Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA

HISTOLOGÍA I
REGULACIÓN DEL CICLO Y DEL CRECIMIENTO CELULAR
El conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan la proliferación
celular necesariamente llevó al descubrimiento y descripción de la maquinaria de
control del ciclo celular. Este conjunto de proteínas que, operando en el núcleo,
funciona como un centro de operaciones que decide en cada célula si ésta debe
proliferar, o detenerse en una fase de quiescencia reversible, o bien entrar en un
estado de diferenciación postmitótico.

El control preciso del ciclo celular es llevado a cabo por dos componentes
fundamentales: las cdk´s ó kinasas dependientes de ciclina (cdk2, cdk4, cdk6,
cdc2/cdk1) y los coenzimas esenciales para su activación: las ciclinas (ciclinas A, B, D
y E). La actividad de las cdk´s consiste en fosforilar proteínas en residuos serina y
treonina, claves para el funcionamiento de estas moléculas.

La acción de estos reguladores del ciclo celular se trataran durante la exposición


OBJETIVOS

 Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer el


crecimiento y la proliferación celular.
 Conocer los genes que regulan el ciclo celular.
 Llegar a conocer las cuatro transiciones
principales del ciclo celular.
Proliferación CRECIMIENTO
CRECIMIENTO DESCONTROLADO CELULAR
CELULAR
Apoptosis
Células se reproducen - Se subdividen fuera de
los parámetros normales
(ciclo
-
celular)
- Un numero mas grande
usual de células.

- Generan algún tipo de


cáncer.

Metástasis

Es por ello que día a día


Piel mueren determinado
número de células y
aparece el mismo número
de células nuevas para su
reemplazo. ( epidermis)
Es más activa en el
PROLIFERACIÓN
desarrollo de un
organismo

- Incremento del
numero de células

- Es esencial para el
correcto
funcionamiento del
organismo

- Su ausencia es uno de
los factores que
produce el
envejecimiento
G1

Iniciación de la
REPLICACIÓN
Los genes que regulan el ciclo
celular se dividen en tres
grandes grupos:
1. Genes que codifican proteínas para el ciclo:
Interviene un grupo de enzimas conocido genéricamente como
ADN polimerasa

Este complejo multienzimático va incorporando nucleótidos a la


cadena que
. se va sintetizando utilizando como molde una de las
hebras de la cadena antigua.

Esta polimerización se produce añadiendo nuevos nucleótidos al


extremo 3' de una hebra de ADN en crecimiento
Enzimas para la síntesis y ensamblaje de
TUBULINA

Las tubulinas está formada por las tubulinas alfa (α), beta (β) y
gamma (γ), que comparten una identidad entre sus cadenas
de aminoácidos de 35-40%, aunque su similitud con cualquier
otra proteína conocida es mínima

Las tubulinas α y β son


las subunidades
esenciales de los
microtúbulos, mientras
que la tubulina-γ es un
componente fundamental
del centrosoma.
2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo

Son genes incluidos en el genoma humano que


regulan el crecimiento y la diferenciación celular

Los protooncogenes codifican proteínas con


diversas localizaciones y funciones.

Los protooncogenes son genes normales


con alta homología con oncogenes virales

PROTOONCOGENES
Las proteínas
que codifican
pasen Fases S

Proliferación Células
activan quiescientes
celular
entren división

Proteínas del sistema de ciclinas


Algunos genes codifican
Quinasas dependientes de ciclinas

Genes de respuesta temprana


Pueden ser
Genes de respuesta tardia

Genes que Regulan Genes


codifican negativamente supresores
proteinas el ciclo tumorales
CONCLUSIONES

 Dimos a conocer el crecimiento y proliferación celular que


viene a ser el proceso mediante el cual las células se
reproducen.
 Llegamos a conocer los genes que regulan el ciclo celular y
su división en tres grandes grupos.
 Llegamos a conocer las cuatro transiciones principales del
ciclo celular: El paso de G0 a G1, transición de G1 a S,
paso de G2 a M y avance de la metafase a la Anafase.
 PERALTA-ZARAGOZA OSCAR, BAHENA-ROMÁN MARGARITA, DÍAZ-
BENÍTEZ CINTHYA E., MADRID-MARINA VICENTE. Regulación del
ciclo celular y desarrollo de cáncer: perspectivas terapéuticas. Salud
pública Méx [Internet]. 1997 Sep [citado 2017 Marzo 27] ; 39( 5
): 451-462. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36341997000500008&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-
36341997000500008.

 Zedón Muñoz L. Proliferación Celular [Internet]. eusalud. 2007


[citado 26 Marzo 2017]. Disponible en:
http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_07.pdf

También podría gustarte