Está en la página 1de 39

Concepciones del Ser Humano como

ser cuidado

Mg. Orfelina Arpasi Q.


Concepciones de cuidado
Florence Nightingale:
“Servicio a la humanidad, basado en la observación y en la
experiencia, que consiste en poner a la persona enferma o sana
en las mejores condiciones para que la naturaleza actue sobre él”.
Hildegard Peplau:
“Relación interpersonal orientada a favorecer el desarrollo de la
personalidad en un proceso de 4 fases: orientacion, identificación,
profundización y resolución”.
Myra Levine:
“Interacción humana cuyos principios científicos se dirigen a
conservar la energía e integridad mediante cambios en el entorno
y atención individualizada...”
Cuidar: Un acto de vida
 Tiene como primer objetivo asegurar la continuidad de la
vida…que ésta se desarrolle y de ese modo luchar contra la
muerte.
 Es un acto individual: lo hacemos hacia nosotros mismos, si
tenemos autonomía.
 Es un acto de reciprocidad: primero nos cuidan, después
cuidamos de otros.
Cuidar: Un acto de vida
 Va dirigido a quienes tienen “dificultades
de cuidado”.
 Existe diferencia entre los cuidados de
sobrevivencia (Care)y los cuidados.
centrados en la enfermedad(Cure).
 El Care comprende cuidados cotidianos,
de costumbre.
 Basados en hábitos, creencias,
costumbres, rituales, cultura.
 El ser cuidado, se desarrolla y trasciende
en su existencia
Cuidado:
 Bien interno de la profesión.
 Se origina en su sentido ético
 Fin específico por el cual cobra sentido la actividad de la
enfermera.
 Conjunto de saberes y responsabilidades específicas de la
profesión.
 El objeto del cuidado, no es la enfermedad sino las
necesidades de salud de la persona.
Cuidar: Se inserta en la trama de la
vida
El cuidado atraviesa toda la vida.
La vida es vulnerable
 La enfermedad, los accidentes pueden dañar la existencia.
 Se genera la necesidad del tratamiento: el Cure.
 Objeto: Limitar la enfermedad
Luchar contra ella
Controlar las causas

Orgánicas
Socioeconómicas
Morales
La enfermedad: saca a la persona de
su nicho ecológico

Aniquila las fuerzas vivas de la


persona(físico, afectivo, social)
Finalidad de los cuidados
 Permitir a la persona desarrollar su capacidad de vivir.
 Favorecer el esfuerzo para compensar las alteraciones
producidas por la enfermedad.
 Permitir que busquen la forma de suplir física, afectiva y
socialmente lo que le quita la enfermedad
Dimensiones del Cuidado

Ontológica
Epistemológica

Holístico
y multidimensional

Pragmática Antropológica

Ética
Dimensión Ontológica
 Se refiere a lo que es esencial al hombre y a su vida
práctica.
 Comprende el interés por saber quién es el ser humano y
cual es su valor : Dignidad humana.
 El hombre necesita del cuidado para estar sano y sano
para estar vivo.
 La existencia es conciencia de preocupación y solicitud,
es lo que da sentido a la existencia humana.
Dimensión Ontológica
 Enfatiza el cuidado como una forma de existir, coexistir, estar
presente, navegar por la realidad, relacionarse con todos los
objetos del mundo.
 Comprender esta dimensión nos proyecta a realizar actividades
en beneficio propio y de nuestros semejantes, a construir “la
actitud de cuidado”: respeto, reciprocidad, afecto, delicadeza.
 La comprensión del valor humano y del cuidado como un
modo de ser en el mundo reivindica al hombre como ser
participante de la gran casa común: la tierra.
 Requiere clarificar los elementos que definen esta dimensión:
los conceptos de persona, entorno, salud, cuidado.
Roach(1993)
“Cuidar es una respuesta a un valor, valor ontológico y otros dominios
de valor: la estética, la intelectualidad, la moral, la política, la
economía y el espíritu”

Es una respuesta deliberada hacia aquello que importa o que es


importante en si mismo.
Abarca 5 categorías COMPASION
COMPETENCIA
CONFIANZA
CONSCIENCIA
COMPROMISO
Dimensión Epistemológica
 Comprende las teorías y modelos conceptuales que explican
la naturaleza y operatividad del cuidado.
 Abarca las evidencias que genera la investigación en cuidado.
 Intenta dilucidar si todo el producto de la investigación es
verdaderamente la ciencia del cuidado.
 Precisa la estructura del conocimiento en enfermería:
1. Los meta paradigmas(estructura global y abstracta de la
disciplina)
2. Filosofía: afirmación ontológica sobre el fenómeno central
de la disciplina, como es vista la enfermería y como son
vistos sus miembros
Dimensión Epistemológica
3. Modelos conceptuales: abstracciones y conceptos generales
que orientan el cuidado
4. Teoría
5. Los indicadores empíricos

Dime que conocimientos tienes sobre cuidado y te


diré el tipo de cuidado que brindas.
Dimensión Antropológica
 Abarca al individuo en la interacción social.
 El cuidado varia según el contexto
 Es necesario aceptar el pluralismo y la diversidad entre las
personas y los grupos
COMO PRODUCCIÓN Y
ESPACIO SOCIAL
EJE VITAL

DE LA
COTIDIANEIDAD
INDIVIDUAL Y
COLECTIVA
LA CULTURA
CULTURA DE CUIDAR COMO
QUERER HACER – QUERER SABER –
CULTIVAR LA VIDA

TRANSCENDENCIA

AGONÍA NACIMIENTO
CONTÍNUO DE LA
EXPERIENCIA
VEJEZ HUMANA CRIANZA

ENSEÑANZA INFANCIA
APRENDIZAJE
LA CULTURA DE CUIDAR COMO
PRODUCCIÓN SOCIAL ESPECÍFICA DE
UN GRUPO CREA Y RECREA:

 Modo de concebir y
nacer  Modo de trabajar y
 Modo de vivir el gozar
embarazo  Modo de envejecer y
 Modo de criar, hacer duelo
alimentar  Modo de expresarse
 Modo de conocer, y comunicar
educar
 Modo de amar
 Modo de cuidar y
cuidarse
Modo de enfermar, agonizar y morir.....
DOS IMPLICANCIAS VITALES:
 Para cada grupo cultural que asume como
propios los diferentes modos de vivir,
enfermar y morir, existe un mundo

de SÍMBOLOS Y SENTIDOS QUE DEBEMOS


CONOCER – COMPRENDER Y RESPETAR
 Estos significados pueden interactuar
positiva o negativamente y pueden facilitar y
obstaculizar la búsqueda de calidad de vida
o la aceptación de una muerte inminente.
Dimensión Pragmática

 Comprende tres aspectos:


a) La interacción o aspecto relacional del cuidado.
b) El comportamiento de cuidado (actitud de cuidado)
c) “El buen cuidado” (meta)

(Gastmans, Diercks de Casterle y Schotsmans)


Interacción
 Sin ella no existe el cuidado.
 Se realiza en un encuentro entre dos seres vivos entre
quienes uno necesita ayuda y el otro es competente
para brindarla.
 Permite que la persona cuidada se apropie de la
situación para vencer los obstáculos que le impiden
vivir o hacer frente a la enfermedad.
 Es el corazón del ejercicio del cuidado
La tecnología del cuidado
 Para descubrir y satisfacer necesidades se requiere de la
tecnología, su lugar es netamente instrumental.
 Se trata de dominar métodos, técnicas y procedimientos
como una ayuda para brindar un cuidado eficaz.
 Cuidar solo puede tener sentido si el uso de las técnicas esta
integrado al proceso de interacción.
 La tecnología es arte, requiere aprendizaje porque crea el
SABER HACER.
La tecnología del cuidado
 Implica conocer y utilizar cuidadosamente los
recursos:
- El conocimiento de la situación de cuidado.
- El tiempo
- El espacio
- La interacción
“Dime que técnica usas con mas frecuencia y te
diré el tipo de cuidados que brindas”
La tecnología del cuidado

 Implica hacer conciencia del cuerpo humano y todas sus


propiedades(tacto, oído, olfato, vista)
 Redescubrir la sensibilidad para personalizar el cuidado y
llenar la técnica de significado
 Los retos
¿Qué tecnología empleamos en el cuidado de enfermería?
¿Hemos elaborado instrumentos y técnicas propias?
¿Cuál es el significado y el impacto de las tecnologías utilizadas
por los cuidados enfermeros?
Dimensión pragmática
 Integra sub dimensiones biológicas,
psicosociales y espirituales porque el
hombre es una unidad y funciona como
tal.
 La práctica enfermera ha de ser
alimentada por un sistema conceptual
holístico, dinámico, coherente con las
demandas de un cuidado efectivo.
 La aplicación de la tecnología sola
llevaría a una enfermería
despersonalizada y sin compromiso.
Dimensión ética
 Comprende los valores que sustentan el cuidado.
 Focalizan el cuidado como el ideal moral de la profesión.
 Ser enfermera es buscar el bienestar de la humanidad.
Enfermería “…es una práctica moral basada en la exigencia de
promover el bienestar del paciente, cuidando de él en una
relación personal..”
Es el bien interno de la profesión
El cuidado Holístico
La integración de estas dimensiones permite trascender las
tendencias a:
 La cosificación del paciente como conjunto de síntomas y
signos.
 La objetivación o solo respuestas a la enfermedad.
 La estandarización de la relación enfermera persona.
 Superar la racionalidad técnica del modelo biomédico
Tareas:
 Internalización del propósito
 Construir una visión del cuidado
 Dominar técnicas y habilidades
profesionales
 Saber hacer uso de ellas.
Resultados
 Convertir las acciones del cuidado en un bien, para las
personas y comunidades.
Legitima socialmente el ejercicio de la profesión, porque
demuestra que es posible transformar la realidad y
transformarse a sí mismo.
Mantiene la calidad de vida
Ayuda a disminuir o eliminar los riesgos de enfermar
Ayuda a recuperar la capacidad de auto cuidado.
Las acciones de cuidado transmiten
poder
Liberador: si se procura autonomía y crecimiento para las
personas cuidadas y para los cuidadores.
Reductor si limita el uso de las fuerzas y capacidades que
poseen las personas, cuando no se reconoce lo que la persona
puede hacer para descubrir potencialidades, generar
sentimientos de valía y asumir los propios cuidados y los de
su familia.
El proceso de cuidar
 Es resultado de una construcción propia de cada situación
 Se origina en la identificación de los problemas de salud y
las necesidades reales o potenciales de las personas, familias o
comunidades
Esta construcción se da en el corazón de la interacción
enfermera – paciente.
Elementos paradigmáticos

“Ser abierto que tiene la capacidad de actuar


en sinergia con el universo y libre de escoger
sus orientaciones” (Rosemarie Parse).

• Sentido Holístico
• Receptor real o potencial del cuidado

PERSONA Necesidad del cuidado


Elementos paradigmáticos

• Estado dinámico de búsqueda de


equilibrio entre múltiples variables
• Expansión de la conciencia para
comprender la realidad y comprender
los patrones de conducta propios y de
otros.

Meta de Enfermería:
SALUD
Reforzar, restaurar o facilitar el
estado de bienestar.
Elementos paradigmáticos

• Relación transpersonal que exige un


proceso y tiene un propósito
• Todo la que la enfermera hace para,
por y con la persona.
• Ideal moral de la enfermera.

CUIDADO
Elementos paradigmáticos
• Ambiente que rodea a la persona y
forma unidad con ella.
• Espacio de los cambios en el proceso
CAMBIO salud – enfermedad.
• Foco de Enfermería en aspectos socio –
culturales – políticos y económicos.
• Situación en la que se encuentra la
persona necesitada de cuidados y quien
cuidada

ENTORNO Crear entornos saludables.


Suzane Gordon (Periodista)
Libro: “Apoyo Vital”

“Las enfermeras debemos hacer


visible lo invisible, que solo lo
aprecian silenciosamente quienes
reciben sus cuidados”
¡Que cada día de trabajo

incremente tu entusiasmo de vivir

y no solamente tu edad!...

También podría gustarte