Está en la página 1de 21

Pruebas proyectivas gráficas:

Dibujo de la Figura Humana de


Karen Machover
Psicoterapia I – Sección
Infantojuvenil
UBB
Test de Dibujo de la figura Humana
de Karen Machover
• Materiales: Dos hojas blancas, idealmente
de tamaño carta, marcadas con los
números 1 en una y 2 en la otra.
• También se requiere lápiz grafito número
2 y goma de borrar.
• Administración: Puede ser individual o
colectiva. En psicodiagnóstico infanto
juvenil se suele aplicar en forma
individual, a niños, niñas y adolescentes
entre 3 y 15 años.
• Se deben registrar aparte los comentarios,
las reacciones y la manera de proceder del
niño o niña, sin interferir en su tarea
(conducta observada)
• Tiempo de ejecución: No hay límite
Test de Dibujo de la figura Humana
de Karen Machover
Entrega datos sobre el
mundo emocional del
paciente, revela el retrato
interno del niño, es decir,
evalúa su autopercepción,
su sentido de valía
personal, es decir, su
autoestima y las
actitudes hacia sí
mismo/a.
Test de Dibujo de la figura Humana
de Karen Machover
• Instrucciones:
– Primer dibujo: Se le entrega al niño o niña el lápiz, la
goma y una hoja de papel.
– Consigna: “Dibuja una persona”. Cuando se trata de
niños es preferible decirles “dibuja a alguien”. Si son
muy pequeños se le puede decir que dibujen a un niño o a
una niña. La persona no debe saber al hacer el primer
dibujo, que tiene que hacer un segundo.
– Segundo dibujo: Se entrega una segunda hoja de papel.
Se le dice “dibuja una persona del sexo opuesto o contrario
a la que dibujaste antes”
Test de Dibujo de la figura Humana
de Machover
• Instrucciones:
– Se hace un cuestionario o encuesta, al terminar los
dibujos, sobre la figura de su mismo sexo.
– Consigna encuesta: “Cuenta una historia sobre esta
figura, como si se tratara del personaje de una novela o de
una obra de teatro, respondiendo lo mejor que puedas a
las preguntas acerca de él o ella”.
– Instrucciones especiales: si el sujeto alega no saber
dibujar o que no tiene habilidad para ello, se le debe
contestar que no importa, porque lo que interesa no es la
pericia en el dibujo, sino saber qué hace la gente cuando
intenta dibujar una persona.
Test de Dibujo de la figura Humana
de Karen Machover
• Algunas preguntas básicas para el cuestionario (primer dibujo)
– La persona del dibujo ¿Qué está haciendo?
– ¿Qué edad tiene?
– ¿Casada? ¿Pololeando?
– ¿Tiene hijos/as…?
– ¿Vive con alguien?
– Se siente más cercana/o a …….
– ¿Tiene hermanos/as? ¿Que edades tienen?
– ¿Va al Colegio? ¿Trabaja?
– ¿Se encuentra Sana/o?
– ¿ Qué es lo mejor de ella/él?
– ¿Lo peor?
– ¿Qué le agrada hacer?
– ¿A qué teme/ preocupa/siente/sueña..?
Aspectos que se exploran..
 Caracterización de la  Perspectivas
figura (identificación con
la figura dibujada)  Tipo de línea

 Acción, movimiento  Indicadores de conflicto

 Simetría  Tratamiento diferencial


de las figuras de hombre
y mujer
 Tamaño y colocación
 Análisis fragmentado de
 Postura las diferentes partes de la
figura
Diferencias entre la representación de la mujer
y el hombre

• Tienen importancia en relación con el sexo del


sujeto. Da información acerca de la actitud del
sujeto sobre el sexo contrario.

• Si el sujeto pregunta sobre el sexo que hay que


dibujar, o dibuja primero el sexo opuesto al sujeto,
puede indicar confusión en la identidad sexual
(adolescencia). Es importante comparar tamaño,
tipo de línea, postura y colocación en las dos
figuras.
Interpretación: Aspectos generales
Tamaño de la Figura
• Si es grande, indicará una exaltación del ego,
infravaloración del medio ambiente, propensión
a la fantasía y autodominio interno.
• Si es normal, con altura de 12 a 20 cms.
aproximadamente, indicará equilibrio
emocional.
• Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio
ambiente, un posible ocultamiento, necesidad de
pasar desapercibido en el medio ambiente y una
reacción sumisa o inhibida frente a éste.
Interpretación: Aspectos generales
Figura
• Acorde a su sexo; indica que se identifica y
estereotipa las conductas de su sexo.
• No acorde a su sexo; indica conflictos o
ambivalencias en la identificación sexual.
• Si es una figura de perfil; indica una evasión del
medio ambiente y problemas con el entorno.
• La figura de frente; indica un deseo de
enfrentamiento a las exigencias del medio
ambiente, franqueza y socialmente estable.
• Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para
reducir la inquietud o ansiedad de conflictos con el
medio ambiente
Interpretación: Aspectos generales
Simetría del Dibujo
• El exceso de simetría puede
interpretarse como rigidez.
• La rigidez del dibujo puede
manifestarse como una defensa ante
el medio ambiente.
• Los dibujos muy simétricos, indican
perfeccionismo y exhibicionismo.
Interpretación:
Indicadores test DFH según Machover
(Cortéz y Benavente, 2007)
• Cabeza:
– Area de la inteligencia, aspiraciones intelectuales, del
control y la fantasía.
• Rasgos Faciales:
– Recepción de estímulos internos, contacto sensorial con
la realidad.
• Ojos:
– Ver la realidad y lo que sucede, contacto social, también
se relaciona con tendencias paranoides.
• Orejas:
– Tendencias paranoides, tiene que ver con lo escuchado y
con la crítica social
Interpretación: Machover
(Cortéz y Benavente, 2007)
• Nariz:
– Aspecto fálico, sobresaliente.
• Boca:
– Nutrición, lenguaje, dependencia, polo receptivo.
• Cabello:
– Componente fálico-histérico utilizado como medio
de seducción, en este sentido los moños son visitos
como un medio de ajuste a la realidad mediante las
relaciones interpersonales.
• Cuello:
– Órgano de unión entre el área de control y el área
de los impulsos. Indica cómo se están coordinando
estas áreas.
Interpretación: Machover
(Cortéz y Benavente, 2007)
• Hombros:
– Poder físico, percepción de potencia y poder ante los demás.
• Brazos:
– Herramientas para controlar o cambiar el
ambiente, forma de contactarse con el mundo
exterior y con lo que le rodea.
• Manos:
– Tienen que ver con el ajuste en la interacción
social.
• Tronco:
– Centro de las necesidades básicas o impulsos
• Línea de la cintura:
– Diferenciación entre los impulsos básicos y los
sexuales.
Interpretación: Machover
(Cortéz y Benavente, 2007)
• Nalgas:
– Lo anal se encuentra a veces
sobredimensionado en niños/as con
encopresis
• Piernas:
– Autonomía, flexibilidad, movilidad
• Pies:
– Movilidad, lucha por la autonomía,
componente fálico y contacto con la
realidad.
• Ropa:
– En qué se pone énfasis, estilo, botones,
cierres, marcas, etc.
Interpretación: Koppitz
(Cortéz y Benavente, 2007)
• Pobre integración de las partes:
– Inestabilidad, impulsividad, falta de integración
entre las partes de la personalidad.
• Sombreado:
– Angustia, ansiedad frente a la parte sombreada, la
cual puede tener una base fisiológica como
psicológica.
• Asimetría marcada de las partes:
– Impulsividad, falta de coordinación.
• Figura Pequeña:
– Timidez, inseguridad, retraimiento y depresión.
• Figura Grande:
– Expansividad, inmadurez y falta de control
interno.
Interpretación: Koppitz
(Cortéz y Benavente, 2007)
• Inclinación de la Figura:
– Inestabilidad, falta de equilibrio, como
característica general del niño/a falta de una base
sólida
• Transparencia:
– Impulsividad, inmadurez
• Monstruo o figura grotesca:
– Sentimiento de inadecuación y pobre concepto de sí
mismo.
• Nubes, lluvia y nieve:
– Niños ansiosos, presionados por su ambiente y por
sus padres. Se observa también en niños/as con
trastornos psicosomáticos.
• Inclusión de más aspectos, personas o cosas:
– Ansiedad, evaluar qué incluye.
Interpretación: Aspectos generales
Posición de la figura
• Se relaciona con la posición que el sujeto se
atribuye en sus circunstancias.
– Derecha: orientación hacia el ambiente.
– Izquierda: orientación hacia él mismo.
– Arriba: tendencia al optimismo.
– Abajo: tendencia hacia la depresión.
– Fuera del centro: en depresivos.
INDICADORES CUALITATIVOS

Edad en la cual el indicador


Signo Traducción
comienza a ser significativo

Integración pobre de 6a Inestabilidad, impulsividad,


las partes personalidad pobremente integrada
7a
Sombreado deliberado
Siempre significativo Ansiedad
de la cara
Sombreado cuerpo y/o Ansiedad general preocupación por
Siempre significativo
extremidades el área sombreada
Angustia por actividad realizada con
Sombreado de las 7a
las manos (actividad real o
manos y/o cuello
8a fantaseada)
Asimetría burda de las
Siempre significativo Impulsividad
extremidades
Figuras inclinadas (eje
Siempre significativo Inestabilidad, falta de equilibrio
mayor 15º)
Figura pequeña (< 5
Siempre significativo Retraimiento, timidez
cm)

Figura grande (< 23 8a


Expansividad, control interno pobre
cm)
8a
Transparencias Siempre significativo Inmadurez e impulsividad
Descripción de detalles especiales y omisiones

Signo Traducción
Cabeza pequeña (menos de
Sensación de inadecuación intelectual
1/10 de la figura total)
Ojos bizcos o desviados Hostilidad, rebeldía
Dientes Agresividad
Brazos cortos (no llegan a Dificultad para conectarse con el mundo exterior y con
cintura) aquellos que lo rodean
Brazos largos (bajo las
Actitud agresiva generalizada o expansividad
rodillas)
Brazos pegados al cuerpo Control interno rígido y dificultad para relacionarse

Manos grandes ( a la cara) Conductas agresivas y actos relacionados con las manos
Preocupación y sensación de inadecuación, puede
Manos omitidas
relacionarse con temor a la castración o con culpa.
Rigidez, dificultad en el control de impulsos y ocasionalmente
Piernas juntas
temor a sufrir algún ataque sexual
Representación real o simbólica: es raro en niños, indica
Genitales
agresión y dificultad severa en el control de impulsos
Monstruo o figura grotesca Sentimientos de inadecuación y pobre percepción de sí mismo
Descripción de detalles especiales y omisiones

Dibujo espontáneo de Raro, habitualmente signo de bajo rendimiento o lesión cerebral, es un


tres o más figuras tipo de perseveración
Nubes, lluvia o nieve Ansiedad, presión ambiental, más habitual en niños que somatizan
Omisión de ojos Aislamiento, refugio en la fantasía por realidad dolorosa o frustrante
Timidez, retraimiento, ausencia de agresividad manifiesta. Significativo
Omisión de nariz
desde 5 años en , y 6 años en .
Inseguridad, angustia, resistencia pasiva al ambiente (el niño
Omisión de boca
simbólicamente no quiere recibir nada más)
En escolares es un signo de psicopatología, refleja ansiedad aguda
Omisión de cuerpo
relacionada con el cuerpo
Ansiedad o culpa por conductas socialmente inaceptables realizadas
Omisión de brazos con manos o brazos (robar por ejemplo). Significativo desde 7 años en
, y 9 años en .

Angustia e inseguridad Significativo desde 7 años en , y 9 años en


Omisión de piernas
.
Desvalimiento por no tener simbólicamente donde apoyarse
Omisión de pies
Significativo desde 7 años en , y 9 años en .
Inmadurez, impulsividad y pobre control interno Significativo desde 7
Omisión de cuello
años en , y 9 años en .

También podría gustarte