Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INGENIERIA DE PERFORACION DE POZOS

Ing. René Góngora Romero


Integrantes:
 Barrientos Álvarez Alejandro
 Cruz Vega Giselle
 García Díaz Abel
 Mortera Fernández Ahtizir Gpe.
 Ordaz Santiz Ami Elizabeth
 Valenzuela López Jesús Adrián
Coatzacoalcos, Veracruz; a 12 de Marzo de 2018
INTRODUCCIÓN
Durante la construcción de un pozo de petróleo el proceso de
cementación es de vital importancia para el mismo, dado que una
deficiente operación de cementación traería drásticas
consecuencias; tales como incremento de los costos, riesgo de
perdida del pozo, riesgos hacia el ambiente y a la seguridad. Por
tal motivo al momento de diseñar y cementar un pozo petrolero se
deben tomar en cuenta ciertas técnicas, así como las mejores
prácticas operacionales dirigidas al proceso de cementación. Por
lo tanto este trabajo esta diseñado para cumplir estos objetivos
proporcionando los conceptos básicos y conocer todo lo
concerniente a lo que es la cementación, sus objetivos y su
diseño.
Cemento:
Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado
con agregados pétreos (grava, arena, etc.) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar
con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, formando el llamado
hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción
e ingeniería civil, su principal función la de aglutinante.
Las operaciones de cementación en
perforación y mantenimiento a pozos se
dividen en:

 Cementación Primaria.
 Cementación forzada.
 Cementación a Presión.
 Tapones de cemento:
a) Tapón de Cemento por Circulación.
b) Tapón de cemento por desplazamiento.
Cementación Primaria.
 Se realiza al cementar los revestidores del pozo (conductor,
superficial, intermedio, producción, etc.) durante la
perforación. Entre los objetivos principales de esta
cementación se pueden mencionar los siguientes:
 Adherir y fijar la sarta de revestimiento.
 Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones
productoras y el confinamiento de los estratos acuíferos.
 Proteger la sarta contra la corrosión.
 Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas
externas y reforzar la resistencia de la sarta a presiones de
estallido.
 Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo.
 Sellar la pérdida de circulación en zonas "ladronas“.
Cementación Forzada.
 Es el tipo más común de cementación secundaria. El
proceso comprende la aplicación de presión hidráulica
para forzar cemento en un orificio abierto a través de
perforaciones en el revestidor, para corregir ciertas
anomalías. La cementación forzada puede hacerse: con
empacadura y/o con retenedor. Cuando se diseña una
cementación forzada se debe considerar:
 Tipo de cemento.
 Tiempo total de bombeo requerido.
 Tiempo para alcanzar las condiciones del pozo.
 Control de filtrado.
 Resistencia del cemento.
 Desplazamientos y cálculos básicos en condiciones del
pozo.
CEMENTACIÓN A PRESIÓN:

Esta operación se efectúa con cementadores anclados en la TR o


bien con la TP franca, inyectándose cemento a presión a través
de disparos o roturas de TR.

Sus principales aplicaciones son:


 a)- aislar zonas productoras (agua salada-aceite y agua salada-
gas)
 b)- obturar intervalos.
 c)- corregir cementaciones primarias.
 d)- abandono de pozos.
 e)- efectuar sello en zonas con pérdida de circulación.
TAPONES DE CEMENTO:

a) TAPÓN DE CEMENTO POR CIRCULACIÓN: Se coloca


cuando sabemos que la presión de fondo, en el intervalo
abierto, es tal que soporta la presión hidrostática ejercida
por la lechada de cemento y el fluido de control
desplazante. Así como también la presión de bombeo,
generada en la superficie para colocarlo y desplazar
inverso el excedente de la lechada de cemento.
b) TAPÓN DE CEMENTO POR DESPLAZAMIENTO:
Se utiliza cuando de antemano sabemos que la
presión de fondo es baja en el intervalo abierto, y
debido a esto, no es posible circular el fluido de
control a la superficie.
Los objetivos que se persiguen con la aplicación de un
tapón de cemento, son:

 Aislar intervalos.
 Abandonar pozos.
 Fijar pescados.
 Punto de apoyo para abrir ventanas.
 Corregir anomalías en la TR.
 Protección en el cambio de cabezales.
CEMENTACIÓN PRIMARIA (CHECK LIST).
1.- Verificar que haya en presas el suficiente lodo para
desplazar la lechada.
2.- Verificar el suministro de agua que sea lo suficiente
para preparar la lechada.
3.- Si se trata de una cementación donde se va a
manejar grandes volúmenes de lechada, debe contar
con los dos laboratorios, rendimientos de lodo y dos
necesarios para prepararla y tiempos bombéables.
4.- Si se instala un tanque estacionario para
bombear agua, verificar su llevado con anticipación
y verificar que no tenga fugas.
5.- Verificar que las líneas para suministro de lodo
para desplazar la lechada no estén tapadas por
asentamientos de material químico (barita)
6.- Verificar la existencia de otros fluidos en caso de
que se requiera.
7.- Verificar que la unión de enlace entra la cabeza
de cementar sea de la misma medida de la TR que la
rosca se compatible y en buen estado.
CÁLCULO DE LA CEMENTACIÓN DE LA
TR DE 20” A 500 m.
Para facilidad del cálculo para ésta TR y para las subsiguientes
tuberías de revestimiento a mayor profundidad y de menor
diámetro se considera un solo grado de la TR, sin embargo,
todas éstas tuberías de revestimiento se introducen en pesos y
grados combinados, de acuerdo al diseño elaborado en función
de la presión interna, a la resistencia, a la tensión y al colapso,
la profundidad, densidad del fluido de control y otros
parámetros de interés; razón por la cual, se deberán tomar en
cuenta estos valores y hacer los ajustes correspondientes para
el cálculo del cemento a utilizar, capacidades y volúmenes de
los desplazamientos de baches y de las lechadas de cemento.
En relación al cálculo de la densidad de cemento y
volúmenes de la lechada a utilizar, se considera
únicamente una lechada normal de densidad igual a 1.95
gr/cc con un rendimiento de lechada de 36.08 lt/sk y de
22.05 lt/sk de agua requerida para la mezcla y otra
lechada de baja densidad de 1.60 gr/cc con rendimiento
de lechada de 52.05 lt/sk y de 36 a 42 lt/sk de agua
requerida. Sin embargo estos valores varían en función
del gradiente de factura, gradiente de poro de la
formación y su temperatura de fondo y otros parámetros
que se determinan mediante la interpretación de
registros geofísicos y de laboratorio.
Diagrama de la
cementación de una TR
de 20” a 500 m.
VOLUMEN Y TIEMPO PARA
DESPLAZAR UN TAPÓN

El volumen y el tiempo para desplazar un


tapón por circulación, está en relación de
la profundidad de la cima del tapón, así
como el diámetro de la TP franca y la
geometría del pozo.
Proceso que consiste en mezclar cemento
seco y ciertos aditivos con agua, para
formar una lechada que es bombeada al
pozo a través de la sarta de revestimiento y
colocarlo en el espacio anular entre el hoyo
y el diámetro externo del revestidor.
El volumen a bombear es predeterminado
para alcanzar las zonas críticas (alrededor
del fondo de la zapata, espacio anular,
formación permeable, hoyo desnudo, etc.).
Luego se deja fraguar y endurecer,
formando una barrera permanente e.
impermeable al movimiento de fluidos
detrás del revestidor
Bibliografía

https://profesormario.files.wordpress.com/2010/04/ceme
ntacion-de-pozos.pdf

También podría gustarte