Está en la página 1de 86

III UNIDAD

ÉTICA Y TEOLOGÍA
1. ÉTICA Y TEOLOGÍA
2. MORAL Y RELIGIÓN
3. ETICA Y POLITICA
ÉTICA Y TEOLOGÍA
• UNA ÉTICA VERDADERA NO
PUEDE PRESCINDIR DE
CONSIDERAR LA VIDA DEL
HOMBRE EN SU SITUACIÓN
REAL,
• EN EL ESTADO DE HECHO EN
QUE HA SIDO COLOCADA.
ÉTICA Y TEOLOGÍA
• AHORA BIEN; ESTE ESTADO DE
HECHO NO PUEDE SER
CONCEBIDO SINO A LA LUZ DE
LA FE, PUESTO QUE DEPENDE
DE CIERTAS VERDADES
REVELADAS.
ÉTICA Y TEOLOGÍA
• COMO SON LA CREACIÓN, EL
ESTADO DE JUSTICIA
ORIGINAL, LA CAÍDA Y LA
REDENCIÓN, VERDADES QUE
ÚNICAMENTE PUEDEN SERLE
PROPORCIONADAS A LA ÉTICA
POR LA TEOLOGÍA.
ÉTICA Y TEOLOGÍA
• LA SUBORDINACIÓN DE LA
ÉTICA A LA TEOLOGÍA
NATURAL VIENE IMPLICADA
POR LA SUBOPRDINACIÓN A LA
METAFÍSICA ,DE LA CUAL ES
AQUÉLLA UNA PARTE.
ÉTICA Y TEOLOGÍA
• Y LA REPULSA DE LA
SUBORDINACIÓN A LA
METAFÍSICA IMPLICA LA
REPULSA DE LA
SUBORDINACIÓN A LA
TEOLOGÍA NATURAL.
EL SISTEMA ÉTICO DE KANT
 KANT ES EL CULTO DE LA LEY; LA
RECTITUD SE REDUCE A OBSERVARLA
A LA MANERA DEL ANTIGUO PUEBLO
ROMANO : “DURA ES LA LEY,PERO ES
LA LEY.
 LA MORAL PIENSA KANT CONDUCE
INDISPENSABLEMENTE A LA RELIGIÓN.
LA RELIGIÓN Y LA MORAL
 POR TANTO ,KANT NO TOMA LA
REVELACIÓN COMO PUNTO DE
PARTIDA DE SU INVESTIGACIÓN, Y NO
YA LA REVELACIÓN, SINO NI SIQUIERA
LA RELIGIÓN. SU PUNTO DE PARTIDA
ES ÉTICO: VA A FUNDAR LA RELIGIÓN
EN LA MORAL Y NO A LA INVERSA.
RELIGIÓN NATURAL
 KANTMANTIENE EL CONCEPTO
DE RELIGIÓN NATURAL.
RELIGIÓN ESCRIBE ES EL
CONOCIMIENTO DE TODOS
NUESTROS DEBERES COMO
MANDAMIENTOS DIVINOS,
RELIGIÓN NATURAL
 AQUELLA EN LA CUAL YO DEBO SABER,
PRIMERO, QUE ALGO ES UN
MANDAMIENTO DIVINO PARA
RECONOCERLO COMO MI DEBER ES LA
RELIGIÓN REVELADA POR EL
CONTRARIO, AQUELLA OTRA EN LA QUE
YO ANTES QUE PUEDA RECONOCERLO
COMO UN MANDAMIENTO DIVINO, ES
LA RELIGIÓN NATURAL.
SCHELLING Y HEGEL
 EL IDEALISMO ALEMÁN HEREDÓ DE
KANT LA IDEA DE UNA TEOLOGÍA
RACIONAL QUE ,SIN EMBARGO, EN
SCHELLING Y HEGEL PIERDE SU
CARACTERÍSTICA MORALISTA PARA
TORNARSE METAFÍSICA.
EL SISTEMA ÉTICO DE KANT
 “;hay que renunciar al propio interés y
actuar según las exigencias del deber,que
es lo que está mandado.sin embargo,se
cuida de advertir que cumplir el deber por
el hecho de que es obligatiorio cumplirlo
EL SISTEMA ÉTICO DE KANT
 no constituye una conducta éticamente
buena, sino que lo moralmente bueno es
cumplirlo pero por una actitud interna de
amor a lo mandado.
 Nótese cómo kant supervaloraba la
intención del sujeto,tratando de hacer de
ella una ley universal de libertad,...
EL SISTEMA ÉTICO DE KANT
 …, pues sólo así el hombre, entiende kant,
puede ser feliz, lo que implica que es la
conciencia de la propia buena intención lo
que en definitiva hace justo al hombre,
inclusive en el campo de la inmortalidad
EL SISTEMA ÉTICO DE KANT
 Obligando casi a la justicia divina, que él
reconocía, a ajustarse a esa ley universal
construida por la intención de la persona.
 Es una ética que se funda en la exaltación
del hombre mismo hasta tal punto llevada
al extremo de medir a dios por el hombre
mismo.
HEIDEGGER
SEGÚN HEIDEGGER
ORIGINARIAMENTE, EL
CRISTIANISMO TENÍA PLENA
CONCIENCIA, SEGÚN PODÍA Y
PUEDE TOMAR, BIEN EL
CAMINO DE LA FE, BIEN EL
CAMINO DE LA FILOSOFÍA.
HEIDEGGER
TAMBIÉN, ES VERDAD ,AMBOS,
PERO ENTONCES CAMINARÁ
DIVIDIDO Y SU DRAMA
CONSISTIRÁ EN NO PODER
PENSAR ORIGINARIAMENTE, EN
NO PODER ENTREGARSE A SU
PROPIA PREGUNTA.
HEIDEGGER
PORQUE, DE ANTEMANO, LA FE
LE HA ASEGURADO YA LA
RESPUESTA, O EN VIVIR
CUESTIONABLE Y
PROBLEMÁTICAMENTE SU
PROPIA FE.
HEIDEGGER
SIN EMBARGO, ES UN HECHO QUE
EL CRISTIANISMO SE APOYÓ DESDE
MUY TEMPRANO EN LA FILOSOFÍA
GRIEGA, SEGÚN HEIDEGGER.
HEIDEGGER
HEIDEGGER HACE SUYA LA
CONOCIDA FRASE DE
NIETZSCHE SEGÚN LA CUAL, “
EL CRISTIANISMO ES - HA
LLEGADO A SER PLATONISMO
PARA EL PUEBLO ” .
EL CRISTIANISMO
 DIOS ES
PLENAMENTE
ENTE (ens
realissimum, acto
puro) LOS DEMÁS
ENTES SE
HALLAN EN
MOVIMIENTO ES
DECIR,
EL CRISTIANISMO
 VINIENDO A SER Y DEJANDO DE
SER;
 POR TANTO,

 NO SON …

 DE UN MODO ABSOLUTO, COMO

LO ES DIOS.
 EN LA TRADICIÓN CRISTIANA, EL ÚNICO
MEDIADOR O DADOR DE GRACIA ES EL
JESÚS DE NAZARET, CONSIDERADO
COMO LA PERSONIFICACIÓN HUMANA
O ENCARNACIÓN DEL PROPIO DIOS.
JESÚS AMA TANTO AL MUNDO QUE
VIENE A SUFRIR SU DOLOR , A
SOPORTAR SU CARGA, Y A
TRANSFORMARLO DESDE ADENTRO.
 POR LO TANTO, EN EL PRESENTE
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN,
JUDAÍSMO, CRISTIANISMO E ISLAM
PUEDEN LLAMARSE LAS TRES
RELIGIONES MUNDIALES, ES DECIR,
RELIGIONES QUE TIENEN COMO
IDEAL LA TOTALIDAD DE LA ESPECIE
HUMANA.
SANTO TOMÁS

 LA ÉTICA NO DEPENDEDE LA
TEOLOGÍA NATURAL (revelada),
sino que se abre a la religión. santo
tomás señala que la ética no se
monta ya sólo, como antes, sobre el
concepto de lex (o el de voluntad ),
SANTO TOMÁS

 Sino también sobre el concepto de ratio,


razón divina, y lo que nos importa más,
razón humana también. en la ética, la
bondad de la voluntad depende, pues de
la razón si bien depende mucho más de
la ley eterna, puesto que el dictamen de
la razón no es sino participación y reflejo
de aquélla.
SANTO TOMÁS

 EL SISTEMA TOMISTA MANTUVO


EQUILIBRADOS LOS DOS TÉRMINOS,
LEX (divina) Y RATIO (humana). Era, no
lo olvidemos, un sistema, a la vez, de
teología moral y de filosofía moral.
SANTO TOMÁS

 Elhombre es constitutivamente
moral, considerada la cuestión
desde el punto de vista teológico,
porque tal es su naturaleza, según
la ha creado Dios.
SANTO TOMÁS

 Desde un punto de vista de la ética


cristiana, el hombre ha de encontrar
su perfección desarrollando la imagen
de dios, que lleva en su propio
interior.
 Para Tomás de Aquino el hombre
alcanza su dignidad de persona a
través de dos vías.
SANTO TOMÁS

 Por medio del intelecto que le


permite comprender el mundo y
elevarse hasta Dios, y por medio de
la voluntad que lo hace capaz de
dirigirse hacia el bien y elevarse
hasta el bien supremo.
ANTIGUO TESTAMENTO
 LEYES
DIVINAS
LOS DIEZ
MANDA-
MIENTOS
NUEVO TESTAMENTO
 EL
MENSAJE DEL
NUEVO
TESTAMENTO
FUE
EL PERDON
LA RELIGIÓN
 LA RELIGIÓN EN TÉRMINOS
GENERALES, FORMA DE VIDA O
CREENCIA BASADA EN UNA
RELACIÓN ESENCIAL DE UNA
PERSONA CON EL UNIVERSO, O
CON UNO O VARIOS DIOSES.
 EN ESTE SENTIDO, SISTEMAS TAN
DIFERENTES COMO BUDISMO,
CRISTIANISMO, HINDUISMO,
JUDAÍSMO Y SINTOÍSMO PUEDEN
CONSIDERARSE RELIGIONES.
LA RELIGIÓN
 SIN EMBARGO, EN UN SENTIDO
ACEPTADO DE UNA FORMA CORRIENTE
 EL ACUERDO CON EL CUAL
CONSTITUYE EL CAMINO DE
SALVACIÓN DE UNA COMUNIDAD Y
POR LO TANTO EN CADA UNO DE LOS
INDIVIDUOS QUE DESEMPEÑEN UN
PAPEL EN ESA COMUNIDAD.
 ELTÉRMINO
RELIGIÓN SE
REFIERE A LA FE
EN UN ORDEN
DEL MUNDO
CREADO POR
VOLUNTAD
DIVINA,
MORAL Y RELIGIÓN
 Según Aristóteles las relaciones entre moral
(natural) y la religión (positiva),entendida
ambas como comportamientos que proceden
de sus correspondientes actitudes: la actitud
ética y la actitud religiosa.
MORAL Y RELIGIÓN
 Sin embargo lo que la religión tiene de
genuino religioso, misterios y dogmas, cultos
y ritos, gracia, sacrificios y purificaciones,
sacramentos, etc. Está más allá de la moral.
MORAL Y RELIGIÓN
 De aquí que, la moral como estructura y la
moral como contenido, haya un lugar aún
para hablar de moral en un tercer sentido.
MORAL Y RELIGIÓN
 Sentido, moral como actitud, es decir, actitud
moral, actitud ética ( eticista). La actitud ética
se delimita frente a otras posibles actitudes
fundamentales.
MORAL Y RELIGIÓN
 La actitud de sócrates ante su muerte fue,
aparte los componentes religiosos que
pudieran subsitir en ella una actitud
fundamental ética (en contraste con la
actitud, enteramente religiosa de jesús en el
monte de los olivos y a lo largo de toda su
pasión).
MORAL SEPARADA DE LA
RELIGIÓN
 LAACTITUD RELIGIOSA,
SEPARADA DE LA MORAL, SE HA
DADO Y SE DA EN LAS INMORALES
RELIGIONES PRIMITIVAS,
MORAL SEPARADA DE LA
RELIGIÓN
 QUE EXIGEN, POR EJEMPLO,
SACRIFICIOS HUMANOS O LA
COMISIÓN DE ACTOS
DESHONESTOS .
 LA VIDA DEL HOMBRE PRIMITIVO
DIFÍCICILMENTE CAPAZ DE
REFLEXIÓN MORAL,…
MORAL SEPARADA DE LA
RELIGIÓN
 …ES GUIADA DESDE FUERA POR
PRECEPTOS QUE,
PRESENTANDOSE CON
INCONSTRASTABLE FUERZA, COMO
POSITIVA Y ARGUMENTANDOSE EN
LA DIVINIDAD, SOFOCAN LA RECTA
RAZÓN MORAL.
MARTÍN LUTERO
LA CONCEPCIÓN DE MARTÍN LUTERO
Y DE LOS AUTÉNTICOS LUTERANOS
ES LA ÚNICA QUE, AFINCÁNDOSE EN
UNA ACTITUD CERRADAMENTE
RELIGIOSA, RECHAZADA CONSCIENTE
Y DELIBERADAMENTE MORAL, EN
CUANTO A SU VALOR ANTE DIOS,
MARTÍN LUTERO
LUTERO PLANTEA LA CUESTIÓN EN
TORNO AL PROBLEMA DE LA
JUSTIFICACIÓN Y PARTE DE LA
SITUACIÓN DE CONFUSIÓN
TEOLÓGICA SEMBRADA POR EL
VOLUNTARISMO, POR CAUSA DE LA
CUAL, Y DE SU PROPIA PROPENSIÓN
PERSONAL.
MARTÍN LUTERO
LA VERDADERA CONCEPCIÓN
CATÓLICA SE LE PRESENTA COMO
PELAGIANA, SEGÚN LA DOCTRINA DE
LUTERO, EL HOMBBRE ES, DESPUÉS
DEL PRIMER PECADO,
IRREMEDIABLEMENTE INCAPAZ DE
CUMPLIR LA LEY DE DIOS.
MARTÍN LUTERO
LA CONDICIÓN PECADORA DEL
HOMBREES, PUES, INSUBSANABLE.
EL HOMBRE NO PUEDE SER
MORALMENTE BUENO ANTE DIOS.
POR TANTO RECONOCER LA
IMPOSIBILDAD DE CUMPLIER LA LEY Y
CONFESARSE CONSTITUTIVAMENTE
PECADOR.
MARTÍN LUTERO
DECIMOS QUE LUTERO NIEGA EL
VALOR RELIGIOSO DE LA MORAL. Y
POR ESO EL SENTIDO DE LA LEY NO
ES OTRO QUE EL DE PONER DE
RELIEVE NUESTRA PECAMINOSIDAD
RADICAL.
EL EXISTENCIALISMO Y
JEAN PAUL SARTRE
• EL EXISTENCIALISMO SU
PRINCIPAL EXPOSITOR FUE
JEAN PAUL SARTRE
• QUIEN SOSTIENE QUE HAY
UNA EXISTENCIA ETERNA Y
MATERIAL QUE SE DIFERENCIA
DE OTRA EXISTENCIA QUE ES
LA CONCIENCIA HUMANA.
EL EXISTENCIALISMO Y
JEAN PAUL SARTRE
• EN LA CONCIENCIA HUMANA,
DICE SARTRE, SE REFLEJA LA
REALIDAD MATERIAL, EL
MUNDO EXTERNO.
EL EXISTENCIALISMO Y
JEAN PAUL SARTRE
• LO QUE EL
HOMBRE DEBE
HACER ES POR
LO TANTO
RECIBIR
ABSOLUTAMEN
TE TODO DE
ESE MUNDO
EXTERNO
EL EXISTENCIALISMO Y
JEAN PAUL SARTRE
• A ÉL Y RECIBIRLO DE UNA
MANERA TAN RADICAL QUE
HAGA SUYA ESA
EXISTENCIA PURAMENTE
EXTERNA.
EL EXISTENCIALISMO Y
JEAN PAUL SARTRE
La Etica y el Principio del
Poder
ETICA Y POLÍTICA

LA MORAL Y AL DERECHO
SEGÚN KANT ESTABLECÍA QUE
UNA DE LAS SEMEJANZAS
ENTRE ESTAS DOS
DISCIPLINAS ERA LA SIGUENTE
ETICA Y POLÍTICA

:ambas consideran o deben considerar


a la humanidad como un fin en si
mismo. qué duda cabe que lo ideal
sería que la actividad política tuviera
como fin primordial y último el bien
común, pero, desgraciadamente,
ETICA Y POLÍTICA

Asistimos con frecuencia a


espectáculos bochornosos en los que
se pone de manifiesto la corrupción de
hombres y de sistemas que persiguen
el interés particular, pisoteando los
derechos y las libertades de los
gobernados.
ETICA Y PROPAGANDA POLÍTICA

Como dice maurice duverger, podría


definirse la propaganda como el
esfuerzo hecho por un gobierno para
persuadir a los gobernados de que
deben obedecerlo.
ETICA Y PROPAGANDA POLÍTICA

En el buen concepto moderno de propaganda


conserva esa nota característica de intento de
persuasión, de servir de estímulo válido que
provoque una respuestas favorables y de ciertas
dosis, en ocasiones excesivas, de manipulación.
ETICA Y PROPAGANDA POLÍTICA

Por otro lado, habría que distinguir


también la propaganda que se realiza
en las dictaduras fascistas de las
empleada en los estados totalitarios y,
por supuesto, de la utilizada en las
democracias.
ETICA Y PROPAGANDA POLÍTICA

Desde un punto de vista ético se le ha de


exigir a la propaganda política:
1.- la ausencia de todo tipo de radicalismo.
2.-la ausencia de todo tipo de agresividad.
3.-veracidad.
Los partidos políticos

 Los partidos políticos son


necesarios. las distintas ideologías
y los diferentes modos de entender
la sociedad y su funcionamiento.
Los partidos políticos

 En las dictaduras fascistas y en los


estados totalitarios, los partídos
políticos no tienen cabida porque el
sistema se lo impide y, a los sumo,
funcionan en la clandestinidad.
Una filosofía en que el logro mas elevado es
el poder, puede ser resultado de una competición.

Los que buscan el poder pueden no aceptar


las reglas eticas marcadas por las costumbres.
Conforman otras normas y criterios para
obtener el triunfo.
Los partidos políticos

Han de organizarse para


adquirir fuerza, cohesión, suma
de intereses y una amplía
representación en la
SOCIEDAD EN LA QUE
APARECEN
Los partidos políticos

 Pero en las democracias los partidos


políticos son los pilares en los que ésta
se sostiene, pues representan opciones
distintas para una misma sociedad y la
democracia vive del esfuerzo que cada
una de estas opciones haga por
conseguir el poder y poner en práctica
sus alternativas de gobierno.
GOBERNABILIDAD
 LOS PARTIDOS POLÍTICOS
DEBERÍAN COMPROMETERSE CON
SUS ELECTORES QUE SERAN MUY
ESTRICTOS Y RESPETARAN CON
RIGUROSIDAD QUE SUS MILITANTES
Y SIMPATISANTES PODRAN
PARTICIPAR EN LOS CARGOS
PÚBLICOS DE ALTA DIRECCIÓN.
GOBERNABILIDAD
 Dentro de una meritocracia ajustándose
a la carrera pública no solamente
dentro del orden jurídico, legal, sino de
una selección con responsabilidad ética
y moral.
Los partidos políticos

Sin embargo hay acusaciones internas en


los partidos políticos como:
 Los partidos políticos recortan en gran
manera la independencia de criterios de
sus militantes convirtiéndolos en meros
transmisores y voceros de un a
ideología concreta.
Los partidos políticos

 La existencia de los partidos políticos


contribuye a la fragmentación de la
sociedad.
 Los partidos políticos son
contradictorios pues siendo en su
conjunto defensores de la democracia
luego no admiten democracia interna
dentro de la asociación.
LA JUSTICIA
 Desde el pensamiento griego surge la
polémica entre los que defienden que
existen actos que podemos llamar
justos porque existe justicia y los
que opinan que se puede hablar de
justicia porque existen actos que son
justos.
LA JUSTICIA
 La primera postura defiende que la
justicia puede definirse por sí misma,
independientemente de los actos que
se realicen, mientras que la segunda
postura insiste en que si no hay actos
que consideramos justos no tendría
sentido hablar de justicia.
LA JUSTICIA
 Aristóteles dedica todo el libro de la
ética a Nicómaco a analizar en detalle
el problema de la justicia y la
equidad. Desde entonces hasta
nuestros días no han faltado análisis
que intentan profundizar en tan
complejo problema.
LA JUSTICIA
 En nuestro caso debemos ver la
justicia como virtud, y como virtud
que tiene honda aplicación en el
mundo de la empresa y los negocios.
 Si la justicia es la virtud que ordena

las relaciones personales en la vida


social.
LA JUSTICIA
 Un empresario desde el momento en
que constituye una empresa, o un
gerente encargado de administrar y
gestionar la vida de la organización
tiene que confrontar directamente
todas sus acciones con el parámetro
de la virtud de la justicia.
La justicia social

 El concepto de justicia social


apunta necesariamente al trato
que la sociedad da a los
individuos que la componen.
La justicia social

 Hoy podemos afirmar que no hay


una sola tendencia política ni un solo
movimento político que no utilice en
sus argumentos el concepto de
justicia social para reforzar con esta
expresión las ideas que pretende
defender.
La justicia social

 La justicia social pueda


comprenderse como aquel estado de
cosas que permita que la igualdad de
oportunidades sea una situación
cada vez más extendida para que un
mayor número de individuos
La justicia social

 Tengan la posibilidad de acceso a


los bienes y riquezas que pueden
conseguirse en una comunidad, es
coherente y no contradictorio
como la tesis anterior del
igualitarismo.
La justicia social

 No podría hablarse de justicia


social si seguimos siendo
indiferentes ante las miserias y el
sufrimiento de otros pueblos a los
que es deber de los países más
desarrollados ayudar y favorecer;
La justicia social

 No sólo con aportaciones económicas


y materiales sino también con aquellas
prestaciones culturales y tecnológicas
que les permitan organizarse por sí
mismos y adquirir la dignidad y la
independencia a la que tienen derecho.
REFLEXIONES
 PARA LLEGAR A
LA TIERRA
PROMETIDA,
HAY QUE
NEGOCIAR
COMO
CRUZAR EL
DESIERTO.

También podría gustarte