Está en la página 1de 21

LAS PRIMERAS RELIGIONES

TEMA 1

Tutankamón y su esposa mural


del interior de la tumba de este
faraón (Valle de los Reyes).
Siglo XIV a. C.
ESQUEMA DE LA UNIDAD

1. Cuestión de perspectiva.

2. Las religiones prehistóricas.

3. Las primeras civilizaciones.

- El creciente fértil.
- Egipto.
- Grecia y Roma.
- El hinduismo.
VOCABULARIO
• ARQUEOLOGIA: ciencia que estudia los monumentos y objetos de la
antigüedad a través de los restos que han quedado de la actividad humana.
• TRANSCENDENTE: que esta más allá de los limites de lo material.
• ALMA: lo que hace vivir; sustancia espiritual que unida al cuerpo, da vida al
ser humano.
• RELIGION POLITEISTA: aquella que se basa en la creencia en muchos
dioses diferentes.
• MAGIA: especie de ciencia oculta y misteriosa que pretende realizar
fenómenos extraordinarios.
• FARAON: titulo de los antiguos reyes de Egipto.
• SACRIFICIO: ofrenda que se hace a Dios en señal de homenaje, de adoración
o purificación.
• MITOLOGIA: conjunto de mitos o leyendas que narran, por medio de
historias de héroes o de dioses, la relación de la divinidad con los hombres.
• PAGANO: se dice de los que adoran ídolos o de los politeístas, especialmente
de los antiguos griegos y romanos.
• CASTA: estamento o clase social cerrada y hereditaria que caracteriza a la
sociedad hindú.
1. Cuestión de perspectiva.
 El orden del universo habla de un poder que lo ha organizado y de una
inteligencia que lo dirige.
 El cielo, las estrellas, los árboles, el
fuego…, sorprendería a los primeros
hombres que habitaron el planeta.
 No resulta extraño que se preguntasen
quien era el Autor de toda esa vida
desbordante.
 Vivimos rodeados de tanta tecnología, que rara vez nos asombramos
ante la inmensidad del mundo.
 En el siglo XXI siguen siendo actuales las palabras de san Agustin:
“Nos creaste, Señor, para ti y nuestro corazón esta inquieto hasta que
encuentre su descanso en ti”
2. Las religiones prehistóricas.
Los restos arqueológicos, confirman que las creencias religiosas ya
estaban arraigadas en los primeros hombres.
En el Paleolítico superior (35000-8000 a. C.) aparecen indicios de
comportamientos religiosos: enterramientos y pinturas rupestres.
Daban a la muerte un sentido transcendente. En los cultos funerarios
solía enterrarse al cadáver con los enseres y atributos de los que
había gozado en vida. El difunto podría contar con sus prendas mas
queridas en su nueva vida en el más allá.

Escena de caza. Cueva de los caballos en Tiring


(Castellón, España). Entre el 3000 y el 6000 a. C.
Las pinturas rupestres
La mayoría de estudiosos considera que el arte prehistórico hace
referencia a practicas religiosas. Se consideran rituales mágicos
mediante los cuales los primeros hombres pretenderían asegurarse
la caza y, con ella, su propia supervivencia.
Durante el Neolítico (8000-3500 a. C.)

Se inician la agricultura y la ganadería


El culto se oriento a la Madre Tierra o la diosa
Madre, sustentadora de la vida.
Una forma de vida más sedentaria facilitó el
Crecimiento de la población
Se generalizaron los enterramientos múltiples,
parecidos a nuestros cementerios. Se conservan
restos de esta época, que son indicios de la
creencia de estos pobladores en la divinidad y en la
inmortalidad del alma.
Complejo megalítico de Stonehenge (Wiltshire, Inglaterra). Los
restos humanos y animales encontrados en este monumento
sugieren que se utilizaba como templo religioso y cementerio.
3. Las primeras civilizaciones.
- El creciente fértil.

Siglo XX a. C., en los valles fértiles de Egipto y de Mesopotamia


actuales territorios de Irak y Siria florecieron grandes imperios.

Las religiones Mezclaban la religión con la practica de la


mesopotámicas: magia, intentando controlar los poderes de
los dioses por medio de rituales y amuletos.

Fueron religiones celestes.

Basadas en la contemplación del universo

Los acontecimientos astronómicos se Relacionaban con


sucesos de la vida cotidiana: la siembra, la colección, la vendimia…
Detalle de la tablilla de shamash, fechada en el siglo IX a. C.
El relieve representa al rey babilonio Nadu-apla-iddina frente
al dios sol.
Los sumerios: Eran politeístas, el dios principal era
Anu, dios del cielo
Rige las estaciones y el calendario
Los principales astros se consideraban imágenes de sus
divinidades. Los descendientes los acadios y otros semitas
(Que centraron su religión en la diosa fertilidad).
Toda la actividad social de esta época se desarrollaba alrededor de los
templos, denominados zigurats. Los reyes y gobernantes asumían la
tarea de mediar entre los dioses y los hombres.

Detalle de una cerámica procedente de


la Puerta de Ishtar, fechada hacia el año 600 a. C.
Representa a Marduk, deidad principal de la
ciudad de Babilonia.
Egipto

Imperio que nació en una amplia


extensión de tierra a las orillas del Nilo.

La civilización comenzó alrededor del


3150 a. C. y finalizó hacia el 31 a. C.

La religión fue uno de los factores básicos de


identidad y estabilidad de la sociedad egipcia

Su vida dependía de la fertilidad de las tierras


que regaba el río Nilo.

Los egipcios personificaron a sus dioses/as y diosas


en fuerzas de la naturaleza mediante figuras
humanas con cabezas de animales.
 El Faraón: encarnación de un dios, tras su muerte recibe culto y
continua ejerciendo su poder benefactor.
 Las tres grandes pirámides de Gizé son asombrosos monumentos
funerarios.
 Gracias al descubrimiento y a la traducción de los textos,
podemos hacernos una idea de la importancia que esta creencia
tuvo en tan apasionante civilización.

 El Pairo de Ani: el libro de los muertos es una recopilación de


textos funerarios escritos en papiros que se depositaban junto a
las momias. Con ellos se pretendía facilitar el tránsito del
difunto a la vida del más allá. Es una de sus versiones más
conocidas y mejor conservadas. Los expertos calculan que se
escribió hacia el año 1300 a. C. Todos sus capítulos están
decorados con dibujos que explican los pasos que ha de seguir el
difunto para superar el juicio de Osiris y, así, alcanzar la vida
eterna.
Papiro de Ani. Los dibujos representan el juicio ante Osiris. El
corazón del difunto se pesa en la balanza para determinar si es
digno de pasar a la vida eterna.
Grecia
Los griegos se sentían
supeditados a los
caprichos de sus La religión tenia un carácter politeísta y
deidades para aplacar no poseía una doctrina unificada
su ira y buscar su
compasión, le ofrecían
plegarias y sacrificios
de animales.
Cada ciudad tenia sus propios dioses, a
los que atribuían distintos poderes.
• La mitología forma parte de nuestro patrimonio cultural Dioses
griegos( Apolo, Afrodita, Poseidón o Cronos). Palpable su presencia
en la escultura, la pintura y la literatura. Grandes poetas ( Homero o
Hesiodo).

Poseidón y Apolo, detalle del relieve de un friso del Partenón


( Atenas, Grecia). Fechado entre el 440 y el 442 a. C. Los dioses
griegos decidían caprichosamente sobre el destino de los hombres
ROMA

Adopto la mayoría de los dioses griegos.

Introdujo el culto personal al emperador,


al que se veneró como un Dios.

La religión politeísta se fue Los romanos mostraban una veneración a los dioses
debilitando por la Influencia de domésticos protectores de la familia y el hogar.
las religiones orientales, por la
expansión del cristianismo.
Se extendió por Europa Occidental, el Norte de
África y parte de Asia.

Sus dioses y sus formas de culto se expandieron


junto a su lengua y su cultura.

Respetó y asimiló las creencias de los pueblos


conquistados.
LA EXPANSION DEL CRISTIANISMO
El afán evangelizador de los Apóstoles Pedro y Pablo los
condujo a Roma, donde murieron mártires en el siglo I. En
principio la libertad de cultos que existía en el Imperio
romano hizo posible que muchos paganos se convirtieran
al cristianismo. Sin embargo, la posterior composición del
culto al emperador acarreó una serie de sangrientas
persecuciones. Muchos cristianos fueron martirizados al
negarse a dar culto de adoración al emperador. La
coherencia de su fe hizo posible la expansión del
cristianismo por todo el imperio.
El hinduismo

Es la religión mayoritaria de la India Sus orígenes se remontan a 4.000 o


y una de las mas antiguas del mundo 5.000 años antes de Cristo.

No tiene un credo en común,


Es un conjunto de creencias
unos ritos uniformes ni una
acerca de la divinidad.
autoridad religiosa.

El núcleo de la visión del mundo es el dharma, la ley universal y divina que esta
presente en toda la naturaleza: Ser un buen hinduista consiste en vivir según la ley
universal y se concreta en el deber moral de actuar rectamente, de modo bueno y
honrado, según la condición de cada uno.
 Los hinduistas tienen una visión cíclica del tiempo: una etapa del
mundo sucede a otra en un movimiento circular. Creen que las
almas, tras la muerte, se reencarnan en otros cuerpos. El tipo de
reencarnación dependerá del comportamiento (karma) positivo o
negativo de cada persona.

 Esta doctrina ha desembocado en un rígido sistema de castas: la


pertenencia de un individuo a una u otra se considera el resultado
de su comportamiento en una vida anterior. En la escala más baja
se encuentran los parias (pobres y miserables)

 Religión politeísta, de muchas divinidades. La máxima expresión


de la divinidad es el Brahmán, el Absoluto, importante las
peregrinaciones (el río Ganges, para poder liberarse del ciclo de
reencarnaciones).
Los hindúes buscan liberarse del ciclo de la vida
y la muerte mediante la meditación y la purificación.
SINTESIS

Paleolítico: Culto a los muertos


PREHISTORIA
Neolítico: Culto a la Madre Tierra

Primeras manifestaciones religiosas

Mesopotamia: dioses celestes y zigurats


Antiguas civilizaciones Egipto: Dios Faraón y Pirámides.
politeístas.
Grecia: mitología, ofrendas y sacrificios.
Roma: mitología y culto al emperador.

Primera religión Hinduismo: Dios Brahmán y


oriental. Reencarnación.

También podría gustarte