Está en la página 1de 5

¿Qué es la

capacitación
espermática?
 La capacitación espermática es el conjunto de
cambios fisiológicos que sufre un espermatozoide
de forma natural para adquirir la capacidad de
fecundar al óvulo. In vivo ocurre tras la
eyaculación, cuando los espermatozoides entran
en contacto con los diferentes fluidos del tracto
genital femenino
CAPACITACION ESPERMATICA

Los espermatozoides son retenidos en las criptas oviductales y allí pierden los factores
decapacitantes como mucopolisacáridos y proteínas que habían aportado las glándulas
anexas; éste es el comienzo del proceso conocido como Capacitación , nombre que indica
el potencial que adquiere el espermatozoide para hiperactivarse y para lograr la Reacción
Acrosomal. Este proceso se lleva a cabo en las criptas del istmo donde se adosan los
espermas, y termina con la liberación del mismo hacia el ámpula; aquí al encontrar el oocito
ocurre el reconocimiento y la adherencia para que el espermatozoide empiece a atravesar la
zona pelúcida. ZP

Todos los espermatozoides no son capacitados al mismo tiempo, sino que lo hacen en
un período relativamente largo de varias horas dependiendo de su localización en el
tracto femenino

No hay duda que la membrana plasmática del espermatozoide, particularmente la


cabeza, sufre una serie de cambios bioquímicos durante la capacitación. Durante la
mezcla del esperma con el plasma seminal, este último recubre el esperma con varias
proteínas, las cuales son retiradas en el tracto genital femenino.

Un concepto importante en relación con la capacitación es el que este proceso puede


ser reversible si se reincorporan los espermatozoides capacitados al plasma seminal. Por
ejemplo, cuando se retiran espermatozoides capacitados del tracto reproductivo femenino
y se mezclan con plasma seminal, estos se decapacitan nuevamente, necesitándose de un
nuevo período de capacitación en el tracto genital para que puedan ser fértiles. (SENDER)
HIPERACTIVACION DE LA MOTILIDAD

La aparición de la Hiperactivación de la Motilidad es necesaria para la penetración de las cubiertas ovocitarias,


particularmente la Zona Pelúcida. (BEDFORD)

Cuando el espermatozoide alcanza el istmo del oviducto inicia un movimiento asimétrico, amplio y acelerado del flagelo
(característico de la hiperactivación), lo que lo lleva a moverse en círculos y lo ayuda a liberarse de las criptas
oviductales para avanzar a través del lumen y alcanzar la ámpula, atravesar el cúmulus ooforo (células de la granulosa
que rodean el oocito) y adosarse a la ZP donde es reconocido (reconocimiento entre gametos)

La hiperactivación de la motilidad sucede en la ámpula del oviducto, varía de una motilidad progresiva en línea a
una motilidad acelerada en círculos y se cree es originada por la presencia de algunas moléculas específicas
producidas en el epitelio de esta zona y se desencadena por cambios en el medio iónico extracelular, por interacción
con ligandos específicos y por glucosa, presentes en el líquido seminal y en el tracto reproductivo femenino; estos
cambios inducen señales citosólicas flagelares, a través de la fosforilación de proteínas, de canales de Ca++ y de vías
dependientes de nucleótidos cíclicos (GMPc y AMPc) (SENDER- OLIVERA)

Los ligandos específicos más conocidos son: la progesterona y el esteroide sulfatado SAAF (Sperm Activating and
Attracting Factor) que inducen la entrada de Ca++; el péptido activador de espermatozoide (PAS) y el péptido atrial
natriurético (PAN) que actúan, ya sea por medio de un receptor de membrana, o por activación directa de la guanilil
ciclasa ligada a membrana (GCm).

Otros ligandos específicos son los factores de tipo olfatorio y odorante (hOR17-4) producidos por el oocito para inducir la
quimiotaxis del espermatozoide.

La hiperactivación depende de la temperatura con un tiempo mínimo de 2.5 Hs a 40° C y de 12 Hs a 23° C.


Normalmente la hiperactivación tiende a ocurrir al mismo tiempo que la reacción del acrosoma. (MAHI)

La hiperactivación facilita el contacto del espermatozoide con el oocito, mediante la interacción de las proteínas de
la superficie de la zona ZP con las proteínas del acrosoma.

La ZP contiene tres glicoproteínas denominadas Zona Proteinas 1-2-3 (ZP1-ZP2-ZP3). La ZP1 y ZP2 suministran las proteínas
que conforman la estructura e integridad de la ZP. La ZP3 actúa como un receptor hormonal y se une a proteínas de la
membrana del espermatozoide.

La membrana plasmática del espermatozoide posee dos sitios de unión a la ZP. El primero se denomina como Sitio de
Unión Primario de la ZP, responsable de la adherencia del esperma a la ZP. El segundo se denomina Sitio de Unión
Promoción de la Reacción del Acrosoma. Cuando se produce el contacto de estos sitios con la molécula ZP3 se
produce una señal de transducción, con lo cual se inicia la reacción del acrosoma
REACCION DEL ACROSOMA.

La reacción del acrosoma comienza cuando la membrana plasmática del espermatozoide se


fusiona en múltiples sitios con la membrana acrosomal externa, en donde se presenta un proceso de
perforación o fenestración y se forman pequeñas vesículas, proceso llamado vesiculación, que
permite la dispersión del contenido acrosomal, quedando la membrana nuclear del esperma
rodeada por la membrana acrosomal interna. La lesión de la membrana acrosomal y la membrana
plasmática es irreversible y se debe a los cambios de presión osmótica, enfriamiento brusco,
calentamiento brusco o cambios marcados de pH. La liberación de las enzimas acrosomales permite
que el espermatozoide digiera las membranas de la ZP y penetre el oocito.

Austin y Bishop encontraron espermatozoides cuyo acrosoma había reaccionado mientras se


movían entre las células del cúmulo ooforo. La fenestración que se produce durante la reacción del
acrosoma, permite la salida gradual de hialuronidasa, cuya localización intraacrosómica ha sido
comprobada, facilitando la penetración del cúmulo por parte del espermio.

La reacción del acrosoma compromete fundamentalmente la porción principal y más anterior del
acrosoma, quedando la porción posterior o segmento ecuatorial sin vesicularse. (BARROS) La
prematura reacción del acrosoma impide la fertilidad del espermatozoide.

Experimentalmente se ha demostrado que la reacción del acrosoma es Ca ++ dependiente. Al


incubar espermios en un medio sin Ca ++ la reacción no se presenta. Posteriormente al agregar
Ca ++ éstos sufren la reacción del acrosoma y son capaces de fusionarse con los ovocitos.

PENETRACION DEL ESPERMATOZOIDE

La penetración de la ZP por el espermatozoide es un proceso rápido y probablemente tome solo


unos pocos minutos. La Acrosina es una de las enzimas liberadas que permite la hidrólisis de las
proteínas de la ZP así como los cambios para que el espermio se una a la ZP.

La fuerza mecánica generada por el movimiento flagelar de la cola es suficiente para empujar
el espermio a través de un espacio oblicuo en la ZP denominado Zona Lisina.

También podría gustarte