Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS DE

BALANCEO DINAMICO
El balance es la distribución regular de las masas de un
cuerpo respecto al centro
geométrico o de rotación, cuando existe desbalanceo se
crea la descompensación de masas que al girar con
cierta aceleración originan fuerzas excitadoras
radiales.
CAUSAS DEL DESBALANCE

• Desgastes
• Corrosión
• Sopladuras en fundición
• Crecimiento térmico o distorsión
• Componentes doblados o rotos
• Acumulación de material
• Componentes excéntricos
PROCEDIMIENTO PARA BALANCEO
DINÁMICO

 Realizar análisis de vibraciones Inicial


 Inspección visual
 Configuración
 Verificar sentido de giro
 Marcar ángulos
 Primera corrida
 Colocación de peso prueba
 Cálculo de peso correctivo
 Método vectorial para balanceo
COMPONENTES PRINCIPALES DEL MOTOR
 ESTRUCTURA
 LA CULATA
 EL BLOQUE
 CONJUNTO DEL CIGÜEÑAL

 CONVERSIÓN DEL CALOR EN ENERGIA MOTRIZ


 COMBUSTIÓN DEL CARBURANTE
 EL CRUCE DE VÁLVULAS
 LA FUERZA MOTRIZ
 BULÓN DE BIELA
 SEGMENTOS
 BIELA
 DILATACIÓN DEL PISTÓN
 CIGÜEÑAL
 TRANSMISIÓN DE LA FUERZA
 LUBRICACIÓN DEL CIGÜEÑAL
 BLOQUE
 CAMISAS
 JUNTA DE CULATA
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR
A Balancín de válvula.
B Tapa de válvulas.
C Pasaje de admisión.
D Culata de cilindros.
E Cámara refrigeración.
F Bloque de motor.
G Carter de motor.
H Lubricante.
motor_FLASH.swf
I Eje de levas.
J Regulador de válvula.
K Bujía de encendido.
L Pasaje de Escape.
M Pistón.
N Biela.
O Puño de biela.
P Cigüeñal.
•1er tiempo, carrera de
admisión,
•2do tiempo, carrera de
compresión,
•3do tiempo, carrera de
expansión
• 4to tiempo, carrera de
escape,
PARTES MOTOR DE COMBUSTION
• Válvulas de admisión y escape
• Bielas.
• Eje cigüeñal y cojinetes.
• Pistones.
• Bloque o motor donde están alojados los
cilindros.
• Eje de levas.
• Culata.
• Cárter o Bomba de aceite.
• Carburador
• Bujía.
VALVULAS
• Acero especial
• Algunos motores deportivos están
construidos de titanio.
• La válvula de admisión se hace de
una aleación de acero al cromo-
níquel.
• Válvula de escape que es menor y
que trabaja a temperaturas mas
elevadas (1650 º C) se hace de
una aleación de cromo silicio.

CAUSAS ALTAS TEMPERATURAS:

• Cabeza de la válvula está


acopada o acazuelada,
• Las grietas en la cabeza, el
asiento, en el radio del cuello o en
el vástago.
CIGUEÑAL
• Componente más importante de un motor transferir la fuerza del
motor hacia la caja de cambios.
• Se fabrica en una sola pieza con acero forjado y aleados con
cromo, molibdeno y vanadio. Sin embargo, el advenimiento de
cigüeñales largos y rígidos en motores multicilindricos con
esfuerzos relativamente bajos, permiten emplear el hierro fundido
como sustituto, con objeto de reducir costos.
COJINETES
BIELAS
• Se fabrican en acero
forjado y templado.
• La biela es una pieza de
motor sujeta a gran
estrés. Esfuerzos:
estiramiento, compresión
y pandeo.
• A las bielas originales se
les puede realizar un
tratamiento de "Shot
Pennin”.
PISTON
• El pistón trabaja a altas
temperaturas al estar en contacto
con los gases quemados.
• Se fabrican en aleaciones de
aluminio, acero o hierro fundido y
luego se mecanizan para
conseguir un peso y unas
dimensiones muy ajustadas.
CILINDROS Eje Levas
• Estructura de hierro fundido aun cuando El eje de levas es una pieza de
en algunos casos se forma mediante
placas de acero soldadas. acero que tiene la cualidad de
• Para vehículos de placer o de bajo costo, resistir gran trabajo de roce. Su
los cilindros se taladran y asientan fabricación requiere preparar
(rectifican) directamente en el bloque. lóbulos de levante que accionan
Para motores de trabajo pesado se piezas de acero que lo rozan
instalan forros que pueden
reemplazarse cuando se desgastan. constantemente a gran velocidad.
Tanto para los forros, como para los Es por eso que este componente
cilindros, el material usual es la fundición de motor depende mucho de la
gris por su buena resistencia al desgaste lubricación que recibe en el punto
(que puede mejorarse mediante la
adición de pequeñas cantidades de de roce.
níquel, cromo y molibdeno)
CULATA
• Se fabrica en aluminio y
posteriormente es
mecanizada. Es la Pieza
que cierra el bloque por
la parte superior y donde
se aloja la cámara de
combustión. Dispone
también del alojamiento
de las bujías y de las
válvulas. Tiene también
los conductos por donde
entra y sale el aire al
interior de los cilindros.
CÁRTER
Es la pieza que cierra la parte inferior del bloque y que recoge el aceite utilizado en la
lubricación del motor. Se fabrica en acero estampado al no tener que soportar
esfuerzos. El cárter húmedo recoge el aceite y lo almacena hasta que la bomba lo
recoge y lo envía al circuito de engrase. El cárter seco dispone de una bomba que
recoge el aceite y lo envía a otro depósito de donde lo recoge la bomba principal. El
cárter seco permite bajar el motor o aumentar la distancia libre al suelo. También
evita entre aire a la bomba cuando se desplaza el aceite a causa de la fuerza
centrífuga. Una varilla medidora resulta un buen recurso para comprobar el nivel del
aceite.
CARBURADOR
• Elemento encargado de suministrar la mezcla
de aire y combustible al interior del motor. Su
principio de funcionamiento se basa en el
efecto Venturi, depresión que produce un fluido
cuando se acelera su velocidad a causa de un
estrechamiento. Se compone de un cuerpo,
una cuba, un surtidor que une la cuba con el
cuerpo y una mariposa que es accionada por el
conductor desde el acelerador.
BUJIA
Elemento encargado de permitir el salto de una chispa eléctrica
en el interior de la cámara de combustión de un motor de
gasolina. Está formado por un cuerpo metálico que se rosca en la
culata y que tiene unido el electrodo de masa. Por el interior del
cuerpo se coloca el electrodo positivo recubierto por un aislante
cerámico. Los extremos del electrodo positivos están
descubiertos, el superior para permitir la conexión con el cable
que viene de la bobina y por el inferior para permitir el salto de la
chispa al electrodo negativo. La separación entre los electrodos
es muy importante para crear una chispa con la mayor longitud y
duración posibles. El aislante cerámico también sirve para disipar
el calor que la bujía recoge de la combustión.
La bujía debe trabajar a una determinada temperatura para que
los depósitos de carbonilla no se adhieran a los electrodos.
Un motor de altas prestaciones necesita bujías frías para que no
se calienten en exceso, mientras que un motor más tranquilo
necesita bujías más calientes para evitar que su temperatura de
funcionamiento sea baja. Las bujías pueden fabricarse con uno,
dos, tres y hasta cuatro electrodos de masa para mejorar el salto
de la chispa.
Efectos negativos del no
balanceo
• Vibraciones periódicas del equipo
• Vibraciones transmitidas a otros equipos.
• Fatiga en soldaduras, uniones, etc.
• Daño a sistemas eléctricos y electrónicos
• Daños en rodamientos, bujes, chumaceras, etc.
• Rozamiento de rotores en cuerpos de
alojamiento
• Calentamiento , ruido
• Daños a cimentación de maquinaria o equipo
• Perdida de precisión en maquinado de partes
EFECTOS DEL NO-BALANCEO
• El desbalanceo o
desequilibrio es la
no coincidencia del
centro de gravedad
con el centro de
giro, que al girar
induce una fuerza
centrífuga no
compensada que
rota a la velocidad
de giro.
• Cuando el sistema
rotativo es esbelto
el desbalanceo
puede ser de los
siguiente tipos:
1. Desbalanceo estático: los ejes son
paralelos, de manera que el centro de
gravedad no está en el eje de giro.
2.Desbalanceo de par: El eje central principal intercepta
con el eje de giro en el centro de gravedad del rotor, se
produce un efecto de par.

3.Desbalanceo cuasi-estático: El eje c entral


principal intercepta al eje de rotación pero no en el
centro de gravedad del rotor

4.Desbalanceo dinámico: El desbalanceo dinámico ocurre


en rotores medianos y largos. Es debido principalmente
a desgastes radiales y axiales simultáneos en la
superficie del rotor.

El espectro presenta vibración dominante y vaivén


simultáneo a frecuencia igual a 1 X RPS del rotor.

Se recomienda para corregir la falla balancear el rotor


en DOS PLANOS con las masas adecuadas y en las
posiciones angulares calculadas con un equipo de
balanceo dinámico.
• Realizar el balanceo es añadir o remover pesos
de corrección, de manera que el eje de principal
de inercias se aproxime al eje de giro hasta que
la vibración residual está dentro de los niveles
considerados como admisibles.
• Los niveles permisibles están definidos por la
norma Iso 1940 que establece categorías de
máquinas y considera para el cálculo el peso del
rotor y la velocidad de giro.
• El balanceo dinámico puede realizarse en
banco o en sitio.
APLICACIONES
• Alarmas de nivel:
• El desbalanceo es
una de las clases
de patologías
encontradas y por
lo tanto sirve como
análisis de causas
de vibraciones en
los motores.
MERCADO
Comercial Anfra, S.A. de C.V. - MEX
Somos una empresa establecida en 1989, dedicada a la venta,
servicio, apoyo técnico y capacitación, de equipos universales de
balanceo, así como equipos para análisis de vibración, monitoreo
permanente de vibración y balanceo de campo.
Contamos con el siguiente equipo para el
servicio de balanceo dinámico y análisis
de vibraciones mecánicas

Máquina Balanceadora SCHENCK TREBEL


Tipo : H4U
• Capacidades :
• Peso del Rotor : 10 hasta 750 Kg
• Con carga simétrica hasta : 1000Kg
• Capacidad en diámetro de ejes del rotor : 12 a
200 mm
• Diámetro máximo del rotor : 1600mm
• Longuitud máxima del rotor : 3150mm
• Máquina Balanceadora SCHENCK
TREBELE

• Equipo portátil de medición universal


de vibración con microprocesador
integrado

• Vibroport 30 SCHENCK TREBEL

También podría gustarte