Está en la página 1de 63

Fundamentos de

Ingeniería de Riesgos
e Ingeniería de
Protección

César Arguedas Madrid


Doctor en Ingeniería
INGENIERIA

• Profesión cuyo ejercicio requiere


la aplicación de las ciencias físicas
y matemáticas a fin de resolver
problemas del medio físico en el
cual es ser humano debe hacer
sostenible su existencia
• Los problemas del medio físico atañen
no sólo los espacios geográficos y
medio ambiente sino también a las
obras en general maquinarias y
mecanismos, instalaciones, recursos
naturales renovables y no renovables y
servicios tecnológicos de diverso tipo
que son indispensables para la
sostenibilidad de la humanidad
RIESGO
• Posibilidad de ocurrencia de un daño ó
afectación como resultado de una
concomitancia de factores activos y pasivos
como los fenómenos naturales ó inducidos
que afectan la vida salud economía y/o
ecología de una población, cuando ésta se
encuentra desprotegida .
INGENIERÍA DEL RIESGO
• Aplicación de procedimientos de
ingeniería para identificar y evaluar el
riesgo en función de peligros y
vulnerabilidades como únicos factores
formadores de riesgo comprendido
como término consubstancial de daño.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Proceso que debe concretarse como el
resultado de la composición de las
condiciones activas y pasivas
generadoras del daño, evaluadas
independientemente como peligros y
vulnerabilidades preferentemente con
ecuaciones de insumos.
• Las ecuaciones de insumos deben
incluir todos los factores intervinientes
con sus propias peculiaridades e
incidencias a fin de conocer con la
mayor certeza dichos componentes
que finalmente podrán ser obtenidos
vía composición analítica o
cartográfica (Convoluciones y SIG)
PELIGRO

• Factor activo del daño, relacionado


íntimamente con la naturaleza del
espacio geográfico, medio ambiente ó
estructuras físicas y/o humanas.

P = f (P1, P2, P3…, Pn )


VULNERABILIDAD
• Factor pasivo de daños, que connota
susceptibilidad del medio o del ente ó
sistema para ser afectado, por una
fenomenología destructiva específica.

V = f (V1, V2, V3…, Vn )


DETERMINACIÓN DEL RIESGO

• Se determina por P

composición S

analítica o I

cartográfica, de
AD
peligros y N V
vulnerabilidades N B M A
= Riesgo grave

R = f (P, V) = Riesgo reducible

= Riesgo aceptable

= Riesgo Inexistente
ESTRUCTURA INTERNA DE LA
TIERRA
CORRIENTES CONVECTIVAS
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE
EPICENTROS
PRINCIPALES PLACAS
TECTÓNICAS
INTERACCIÓN HORIZONTAL DE
LAS PLACAS NAZCA Y SUD
AMERICANA
MECANISMOS DE SUBDUCCIÓN
INCIDENCIAS SÍSMICAS EN EL
PERÚ
ENERGIA SISMICA LIBERADA
EN EL PERÚ
EFECTOS DE SISMO 31 DE
MAYO 1970 (HUARAZ)
EFECTOS DE SISMO 31 DE
MAYO 1970 (HUARAZ)
FUENTE SISMOGENÉTICA F-3
• Estudios de peligro sísmico en el Perú
indican que la zona costa central
corresponde en la zona Sismogenética
F-3 de coordenadas geográficas: 81.
17W-9,00S, 77.00W- 14.80S, 79.27W-
7.90S, 75.84W-13.87S de actividad
superficial, según Castillo J. (1993)
ÍNDICE DE RECURRENCIA “b”
DE GUTEMBERG Y RICHTER
• La ocurrencia de fenómenos sísmicos
destructivos es frecuente, sin embargo su
distribución en función de proporcionalidad
inversa entre el número de eventos y sus
magnitudes configuran el índice de
recurrencia “b” que es el más representativo
de la Sismicidad y que debe ser evaluado de
manera frecuente en cada territorio
sismogeneticamente unitario como en este
caso la fuente F-3
PROCEDIMIENTOS
• Para el cálculo del índice “b” se utiliza
como una alternativa los mínimos
cuadrados. Con la información del
Instituto Geofísico del Perú tomando
los eventos ocurridos en la fuente F-3
desde 1940 a la fecha se ha determinado
un valor de “b” que esta representado
por la pendiente de la recta o tramo
lineal monotonico que matemáticamente
responde a la ecuación:
Log.N = a - bM
• La realidad expresa que en una zona
especifica más allá de una magnitud
mínima de homogenización existe una
proporcionalidad lineal definida entre
sismos menores y mayores.
• La obtención de la pendiente geométrica
es obtenida por el método de los mínimos
cuadrados que se operacionaliza con la
expresión:
RESULTADOS

• Utilizando la información tabulada de


3,495 eventos clasificados con cada
décimo de magnitud se tiene lo
siguiente:

b = - 0.7
M = 7.8
Io = X
CONCLUSIONES
• La fuente sismogenética F-3,
representa una zona generadora de
eventos destructivos que pueden
alcanzar magnitudes superiores
representando altos riesgos por el
factor peligro, que compuesto con altas
vulnerabilidades establecen niveles de
riesgo, necesariamente del tipo grave.
CONCEPTOLOGÍA DE LA
VULNERABILIDAD
• Como factor pasivo del daño, puede definirse en
términos de susceptibilidad del medio ó ente
para ser afectado por una incidencia
fenomenológica específica
• Requiere evaluarse, entre otros aspectos
mediante el posicionamiento geográfico,
condiciones intrínsecas de consistencia,
inmunidad, resistencia, durabilidad, patologías,
características particulares, status político-
administrativo, sico-social, etc.
CONTINUACIÓN DE
CONCEPTOLOGÍAS
• Puede ser entendida y evaluada como
factor interno propio e inherente del ente ó
sistema que puede ser afectado por el
factor activo ó peligro ó incidencia
fenomenológica.
• El concepto de vulnerabilidad connota
debilidad en función de peculiaridades de
cada ente ó sistema en particular.
CONTINUACIÓN DE
CONCEPTOLOGÍAS
• A fin de conocer éste importante parámetro
pasivo del daño, la primera acción se orienta a
obtener una apreciación estratégica a manera
de diagnóstico inicial, calificando la propia
naturaleza, características de conservación,
posicionamiento geográfico, niveles de
preparación y autoprotección, etc. En función de
potenciales incidencias fenomenológicas
susceptibles de ocurrir a corto plazo.
CONTINUACIÓN DE
CONCEPTOLOGÍAS
• El análisis y diagnostico definitivo debe
extenderse mas allá de lo estructural,
incluyendo también aspectos administrativos,
políticos, sociales y de otros ordenes que
puedan ser necesarios.
• E l proceso de evaluación de la vulnerabilidad
se efectúa por pasos, comenzando por el
reconocimiento primario, hasta los mas
avanzados estudios de Ingeniería
Especializada.
CLASES DE VULNERABILIDAD
• ESTRUCTURAL: Inherente a la
configuración física del ente ó sistema.

• NO ESTRUCTURAL: Inherente a la
morfología de los diseños.

• FUNCIONAL: Inherente a la eficiencia de


sevicibilidad natural y su convertibilidad.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
• Exploración visual externa.
• Exploración analítica interna.
• Diagnóstico de detalles.
• Análisis especializados.
• Modelamientos.
• Exploraciones especiales reales y
simuladas.
ESCALA DE VILNERABILIDADES
• NULA: Invulnerable, inmunidad total al peligro.
• BAJA: Baja vulnerabilidad, susceptibilidad
capaz de ser corregida por medidas simples.
• MEDIA: Vulnerabilidad media, susceptibilidad
corregible por medidas de relativa complejidad y
ejecutabilidad.
• ALTA: Alta vulnerabilidad, inmunidad nula ó casi
nula, corregible por medidas drásticas de alta
complejidad y ejecutabilidad.
COMPONENTES DE
VULNERABILIDAD
• Componente físico: Definido por características
físicas, posicionamiento geográfico, estado de
conservación, naturaleza material del ente ó
sistema, etc.

• Componente económico: Definido por niveles de


pobreza, calidad de vida, proporcionalidad
inversa de mortalidad – ingresos, etc.
CONTINUACIÓN DE
COMPONENTES
• Componente social: Definido por los
niveles de coherencia y propósitos
poblacionales, grados de confianza
colectiva, autonomía, creatividad,
desarrollo idiosincrático, etc.

• Componente político: Definido por las


capacidades del buen ejercicio del poder,
toma de decisiones, centralismos, etc.
CONTINUACIÓN DE
COMPONENTES
• Componente científico: Definido por los
niveles de desarrollo intelectual,
académico para alcanzar conocimientos
solventes, etc.

• Componente ideológico: Definido por


niveles de concepciones propias de
universalidad y bien común, etc.
CONTINUACIÓN DE
COMPONENTES
• Componente cultural: Definido por los
diferentes grados de personalidad
poblacional con prevalencia de valores
humanos, etc.

• Componente educativo: Definido por


parámetros conductuales de protección y
autoprotección, etc.
CONTINUACIÓN DE
COMPONENTES
• Componente ecológico: Definido por
parámetros que viabilicen la sostenibilidad
del habitat, entre otros.

• Componente institucional: Definido por las


características propias de la persona
jurídica, etc.
SUBFACTORES DE
DETERMINACIÓN DE
VULNERABILIDAD
• EXPOSICIÓN: Como subfactor de
debilitamiento temporal ó agotamiento.
• FRAGILIDAD: Como subfactor de
debilidad intrínseca.
• RESCILIENCIA: Como sibfactor de
amortiguamiento.
• HISTERESIS: Como subfactor de
retardamiento.
CASO ESPECÍFICO DE LA
PATOLOGÍA DE LA
CONSTRUCCIÓN
• La patología de la construcción puede ser
entendida como el estudio de los
desórdenes estructurales y/o funcionales
de las edificaciones que van ha
determinar un incremento de los índices
de vulnerabilidad, pudiendo llegar a límites
inaceptables de sevicibilidad.
CONTINUACIÓN DE
PATOLOGÍAS
• En analogía al término médico, puede ser
también entendida como el estudio de las
enfermedades de la edificaciones hecho
que implicará su tratamiento integral
incluyendo tópicos específicos de
Durabilidad, diseño óptimo, calidad de
materiales, dosificación de mezclados,
métodos idóneos de proceso, etc.
CONTINUACIÓN DE
PATOLOGÍAS
• La patología de la construcción incluye
tópicos de patología del concreto,
escenario físico y sicosocial, control de
calidad de insumos y procesos, etc.
• La patología del concreto estudia los
signos, causas posibles y diagnóstico del
deterioro de éste material como factor
determinante de vulnerabilidad.
CONTINUACIÓN DE
PATOLOGÍAS
• La patología del concreto, puede también
ser definida como el estudio de sus
defectos, estableciendo etiologías,
consecuencias y soliciones.
DURABILIDAD DEL CONCRETO
DE CEMENTO HIDRAÚLICO
• La durabilidad en este caso puede
considerarse como la habilidad del
concreto para resistir la acción del
intemperismo, ataques químicos, abrasión
ó cualquier otro tipo de deterioro que
finalmente connote vulnerabilidad y
consecuentemente riesgo.
CAUSAS DEL DETERIORO DEL
CONCRETO
• Deterioro por congelación del agua.
• Deterioro por sustancias químicas:
ácidos pH < 7
bases pH > 7
sales cloruros y nitratos de Mg, Se, Fe.
• Deterioro por aguas marinas.
• Deterioro por gases : CO2, SO2, etc.
• Deterioro por sulfatos de sodio
produciendo etringita (efecto expansivo).
CONTINUACIÓN DE DETERIORO
• Deterioro por sustancias orgánicas como
aceites y ácidos orgánicos, entre otros.
• Deterioro por acción del agregado:
Reacción álcali – sílice
Reacción cemento – agregado
Reacción álcali – agregados carbonatados
Agregados contaminados
CONTINUACIÓN DE DETERIORO
• Deterioro mecánico :
Abrasión (fricción ó rozamiento)
Erosión (efecto de flluídos y sólidos en
movimiento)
Cavitación (erosión por flujo no lineal).
• Deterioro por altas temperaturas.
• Deterioro por radiaciones.
DETERIORO DEL ACERO DE
REFUERZO
• Corrosión como proceso electroquímico
natural del acero.

• Corrosión por materiales embebidos


(presencia de Al, Pb, Ca, Zn).

• Corrosión biológica debido a bacterias.


PREVENCIÓN DE LA
CORROSIÓN
• Pasivación como medida de protección
del acero de refuerzo (acción de la
portlandita Ca(OH)2 ).
• Apropiada relación agua – cemento.
• Revestimiento con sección suficiente.
• Compactación adecuada del concreto.
• Aplicación de curados.
EXPLICITUDES DE LA
CORRELACIONALIDAD:
RIEGOS-FENOMENOLOGIA
• RIESGO < >Posibilidad de daño
(definición de Riesgo)

• RIESGO < >Daño


• DAÑO < > Alteración negativa o no
deseada del binomio espacio
geográfico- medio ambiente y que hace
necesaria su reversión para fines de
sostenibilidad (Abstracción pro
fenomenológica).
• Alteración < >efecto causal de un
fenómeno (Principios de causalidadad)
• Reversión < >Supreción o atenuación
de una consumación fenomalogica
cuya condición sinequanon es el
Reconocimiento absoluto del
Fenómeno ( Abstracción Doctrinaria)
• Reconocimiento Absoluto < >
Aprehensión multiintelectual mediante
el funcionamiento de la Ciencia ,
Tecnología, Metafísica,
Fenomenológica Axiología, Noesis, etc.
( fuente propia )
• Evaluación de Riesgos < > Evaluación
de componentes generadores del daño
y su forma de interrelaciomiento.
• En lenguaje Matemático: R =f (P,V) ó R
= f (FFAA,FFPP) Funcionalidad implicita
ternaria.
• Evaluación del peligro < > Evaluación
de sus componentes y formas de
interrrelacionamientos.
• En lenguaje matemático: P=f(P , P ,
1 2

P ……….Pn)
3

• Funcionalidad implícita enaria.


Inmersión Fenomenológica directa
• Evaluación de la vulnerabilidad < >
Evaluación de sus componentes y
formas de interrelacionamientos.
• En lenguaje matématico: V=f(V1,V ,
2

V ……….Vn)
3

• Funcionalidad implícita enaria.


Inmersión Fenomenológica indirecta
• Correlación riesgo-fenomenología
• En la evaluación solvente del riesgo es
indispensable la inmersión e
insumación fenomenológica por ser el
fenómeno un ser u objeto dinámico que
requiere para su examen principios
ontológicos y trascendente con
naturalidades matemáticas que pueden
requerir no solo de sistema reales “R”
sino también sistemas Imaginarios “I”
y sus combinaciones es decir sistemas
complejos “C” .
• Explicitudes de funcionalidad
implícitas ternarias del Riesgo
• En Lenguaje matemáticos: R³,I³ y C³.
• Explicitudes de funcionalidad implícita
enaria del peligro y vulnerabilidad.
• En Lenguaje matemático: Rᵑ, Iᵑ y Cᵑ.

También podría gustarte