Está en la página 1de 197

GESTIÓN

AMBIENTAL

M.SC. ING.MARIA DANIELA GARCÍA


mariadaniela_garcia@hotmail.com

MG. ING. VIRGINIA MARGENET


virginiamelisa@hotmail.com
Ambiente
Es objeto de protección legal
La gestión ambiental es un proceso
continuo y dinámico cuyo objeto es la
implementación de las políticas
ambientales.

Instrumentos y
herramientas de GA
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que


incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o
efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar
sobre la calidad de vida del hombre (Gómez Orea)

Es el documento que describe pormenorizadamente las


características de un proyecto o actividad que se quiere llevar a
cabo, el cual debe proporcionar antecedentes fundados para
poder prededucir, identificar e interpretar los efectos o
impactos ambientales y describir la o las acciones que
implementará para impedir o minimizar los efectos adversos.
EIA- EsIA
Caracterización del Caracterización del
ambiente Proyecto

Medio Medio Medio Construcción Operación abandono


físico biológico económico

Identificación de variables Identificación de actividades impactantes


significativas para la evaluación

Caracterización del estado cero

Identificación de impactos

Evaluación de impactos
Participación
ciudadana
Área de Propuestas de mitigación
influencia
directa e Informe de EIA
indirecta
Seguimiento o monitoreo
§Es la descripción del estado cero o inicial del
ambiente en el que se insertará el proyecto.

§Implica una indagación exhaustiva de la


información secundaria existente y la generación,
en caso de ser posible, de información de tipo
primaria.
§Además, dicha indagación estará complementada por un
relevamiento de campo completo y detallado a lo largo
del AID del emplazamiento propuesto, donde se
realizarán mediciones directas. Dichas mediciones
deberán tener fundamento técnico y científico.

§Adicionalmente, se documentará fotográficamente las


condiciones ambientales previas a la construcción, en
especial los sitios más sensibles y representativos del
área de estudio así como aquellos donde se prevea aplicar
medidas de restauración, rehabilitación o mitigación
(recomposición de taludes, revegetación, recuperación de
suelos, etc.) que permitan su posterior comparación.
Caracterización del ambiente

Medio Medio Medio Medio


físico biológico perceptual económico

Identificación de
variables significativas
para la evaluación
§ Se resumirán analíticamente las
características climáticas del área en
estudio según las variables más relevantes:
Temperaturas máximas y mínimas, frecuencia de nevadas y
heladas, heliofanía, frecuencia de tormentas, regímenes de
vientos, coeficientes de evapotranspiración, precipitaciones
pluviales, clasificación climática, etc.

§ En general se busca resaltar aquellas


características del clima que puedan influir
de forma directa en el área del proyecto o
con el proyecto en si mismo.
Templado Húmedo Temperatura media: 18 °C
subtropical Máxima y mínima: -5,6°C – 40°C
•Mínimas: invierno – primavera
•Máximas: verano – otoño
•Promedio: 1000 mm anuales
• Alisios: NE. Predominante todo el
año. Portador de humedad.
• Norte: N. Predominante en verano,
sumamente cálido
• Sudestada: SE. Recurrentes.
Portadores de frio y humedad.
Ocasionan grandes tormentas.
• Pampero: SO. Característico del
invierno. Humedad variable. Suele
traer tormentas eléctricas.
§ Los relevamientos de las condiciones serán de fundamental
importancia para identificar y estimar la peligrosidad o riesgo
geológico, y así evaluar las necesidades de protección ambiental.

§ Se tendrá en cuenta la clasificación del paisaje y sus rasgos de


modelado en función de los agentes y procesos actuantes, exógenos
y endógenos.

§ Se considerará además
§ Tipo de proceso (por ejemplo: deslizamientos, avalanchas, torrentes
de barro, erosiones)
§ Su probabilidad de ocurrencia
§ La dimensión espacial, su duración probable, y características
dinámicas.
§ Se considerará si esos procesos están influenciados o pueden ser
activados, dentro del AID, por acciones ajenas a las del proyecto
(impactos sinérgicos).
Para los análisis estratigráficos se dará importancia a
las unidades litológicas superficiales así como a las
características geotécnicas del depósito que pueda ser
utilizado como recurso minero.

En áreas sísmicas se recabará información de


organismos especializados como el Instituto Nacional
de Prevención Sísmica (INPRES), y se analizarán
antecedentes relacionados con la problemática, en
particular características geomecánicas del suelo, en
cuanto al comportamiento ante ondas sísmicas, y
evidencias neotectónicas del área.
— Las evaluaciones de los tipos de suelos se orientarán de
acuerdo al proyecto: por ejemplo algunos proyectos se
orientaran hacia la susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica.

— Para ello se analizarán factores tales como pendientes,


contenido de materia orgánica, fertilidad, capacidad de
drenaje, salinidad, permeabilidad, clase de capacidad de uso
actual o potencial (aptitud agropecuaria) e índices de
productividad.

— Además, se identificarán aquellos suelos que pueden constituir


un riesgo para el proyecto.

— Se elaborará un mapa edafológico, en consonancia con las


unidades reconocidas por organismos como INTA y otros
técnicos-científicos.
— En el diagnóstico de este componente considerará tanto la ubicación
de los cursos de agua, lagunas, lagos, salinas, barreales y humedales
en general, como la organización de las cuencas, subcuencas y
microcuencas dentro del área de influencia del Proyecto, de modo
complementario a la evaluación geomorfológica.

— Estas unidades y componentes quedarán expresados en un mapa que


identificará las cuencas y subcuencas en el área de influencia de la
obra así como las categorías de los cuerpos de agua (permanente o
temporario).
• Se precisarán los sitios donde intersectan los cuerpos de
agua o humedales y, en los casos que no haya un cruce
efectivo, las distancias más cercanas dentro del AII.

• Se resumirán las características morfológicas, de régimen


(periodicidad y caudales), de calidad (físico-química y
bacteriológica) y de los usos predominantes actuales y
potenciales de todas las unidades y elementos identificados,
en base a la información existente o relevamientos de
campo.
§ Se sintetizarán las unidades hidrogeológicas presentes en el área de
influencia del proyecto enfatizando las características que puedan ser
afectadas, en particular para los niveles más vulnerables a eventuales
contaminaciones (acuíferos libres o freáticos).
§ Profundidad, sección litológica alojante, parámetros hidrodinámicos
(sentido, dirección de escurrimiento, caudales, velocidad de flujo, tipo de
recarga, zona de carga y descarga, gradiente hidráulico), hidroquímicos
(calidad fisicoquímca y bacteriológica), hidráulicos (permeabilidad,
porosidad, entre otros) y usos predominantes actuales y potenciales.

§ Se identificará con claridad el nivel freático y sus posibles


fluctuaciones o la probable existencia de acuíferos surgentes o
semisurgentes.
Fuente: Aguas Subterráneas DHER - CFI
— El diagnóstico de este componente ambiental estará basado en
evaluaciones de gabinete y análisis bibliográfico. Los mapas que
puedan observarse en la bibliografía, deberán ser posteriormente
corroborados mediante las visitas de campo.
— Para la identificación, descripción y valoración y cuantificación de las
comunidades vegetales y su sensibilidad asociada se considerarán los
factores fitosociológicos que mejor las describan:

El % de cobertura vegetal según estratos y categorización según su


vulnerabilidad actual a la extinción. En esta última variable se
considerarán las causas de alteración actual, es decir impactos
ambientales provocados por actividades antrópicas ajenas al proyecto.
— Para la identificación espacial de unidades vegetales se considerarán

los resultados de los análisis geomorfológicos y de la hidrología


superficial, dado que en los cursos de agua y humedales usualmente
se desarrollan comunidades vegetales muy particulares.

— Las comunidades ribereñas serán particularmente evaluadas debido

a la susceptibilidad que las caracteriza.


Vegetación:
asociación directa a la dinámica sistémica natural

• Especies predominantes:sauce, aliso, curupí, sangre de grado,


espinillo, timbó, ceibo, laurel del monte, abundancia de enredaderas
y camalotes de diferentes especies entre otras.

• Actualidad: exóticas lapacho/álamos.


— El diagnóstico de este componente ambiental estará basado en

evaluaciones indirectas de la presencia y abundancia de la fauna


en el área de influencia del proyecto.

— Para analizar la habitabilidad se evaluará si el tamaño, la


configuración espacial y la calidad actual del hábitat son
adecuados para las distintas especies identificadas. Ello incluirá
consideraciones sobre áreas críticas tales como hábitats de
reproducción (anidación y cría), de asentamiento o de refugio.
—Para la categorización y valoración de la sensibilidad ambiental de la

fauna, deberá tenerse en cuenta también el estado de conservación de las

especies, su organización social, y sus restricciones en cuanto a su

movilidad, ya sea por el tamaño corporal de los individuos o como por su

patrón de desplazamientos.

—Para los casos en que los especialistas verifiquen la existencia de especies

clave para el ecosistema o de alto simbolismo para la sociedad, éstas se

evaluarán mediante estimaciones de campo dentro del AII.


— Se realizará una caracterización analítica de las comunidades
faunísticas asociadas al fondo del cuerpo de agua (bentos) y la
propia de la masa de agua que lo cubre, incluyendo el uso que las
especies hacen del ambiente a ser afectado por las acciones
generadoras de impacto en el área de influencia del proyecto.
— Se tendrá especial atención en los peces y aquellos organismos que
sean de interés comercial o deportivo, estén amenazados de
extinción o presenten un acusado endemismo.
— Se establecerán los grados de sensibilidad de las comunidades
identificadas y de aquellas especies más relevantes para el
funcionamiento del ecosistema acuático, sobre la base de criterios
equivalentes a los indicados para la fauna terrestre.
§Se analizará la sensibilidad ambiental de los ecosistemas de acuerdo con la

interpretación de los resultados obtenidos del diagnóstico del ambiente

físico y biológico, así como de todo antecedente bibliográfico existente.

§Se deberá evaluar la posibilidad de alterar la integridad ecológica del

sistema empleando criterios tales como: especies o comunidades clave o

sostén a afectar, procesos e interacciones relevantes a perjudicar, capacidad

de recuperación natural del sistema, etc.


Se identificarán todos los asentamientos humanos existentes:

• Ubicación de todos los caserío, vivienda rural, aldea).


asentamientos humanos • Aspectos demográficos (cantidad
existentes en ambas áreas de de habitantes, densidades,
influencia (AID y AII) composición, migraciones,
• Caracterización y rol regional tendencias de crecimiento).
(capital de provincia, cabecera de • Aspectos socio-económicos y
departamento o núcleo culturales relevantes (actividades
secundario). económicas, ocupación de la
• Categorización del núcleo (ciudad, población, pautas culturales).

Todos los asentamientos humanos registrados se identificarán


en un mapa específico.
Se analizarán y localizarán espacialmente todas las formas de
apropiación y utilización del suelo por parte de las diversas
actividades humanas según distintos niveles de calidad, a fin de
sintetizar el conocimiento del estado actual de funcionamiento de
los asentamientos humanos antes descriptos, y sus entornos y áreas
de influencia (zonas rurales, por ejemplo) que puedan ser afectados
por las acciones del proyecto.
Se considerarán las siguientes categorías de uso
aplicables según el tipo de proyecto:

¡ Residenciales
¡ Comerciales
¡ Administrativos e institucionales
¡ Industriales
¡ Específicos (portuarios, plantas de tratamiento, cementerios,
centros de transferencia, aeropuertos)
¡ Establecimientos educativos y de salud.
¡ Recreativos y culturales
¡ Lugares de culto o sagrados Se realizará una
¡ Áreas verdes verificación de campo de
¡ Rurales las condiciones actuales
¡ Minería y otros yacimientos de uso a fin de elaborar
el mapa correspondiente
Se analizará la distribución espacial del equipamiento, la infraestructura y los

servicios existentes o proyectados, que puedan ser afectados por las acciones del

proyecto. Se enfatizará el análisis de aquellos especiales, tales como:

úLíneas de alta tensión úVías de comunicación (caminos,

úColectoras máximas autopistas, ferrocarriles, vías navegables)

úAcueductos y otros ductos úSegún las características del área de


estudio, se analizarán equipamientos e
úRedes de infraestructura básica (agua
potable, cloaca, gas, energía eléctrica, infraestructuras urbanas tales como

conducto pluvial, etc) veredas, iluminación, arboledas, entre


otras.
—Se indicarán y localizarán las áreas afectadas por los servicios de

transporte de pasajeros o carga y los principales flujos del transporte


automotor, ferroviario, fluvial o marítimo según corresponda.

—Se deberán analizar las características generales de todas las redes

viales y, en especial, la existencia de puentes, redes primarias y


secundarias, y pavimentos existentes y proyectados.

—Para los casos de redes ferroviarias, fluviales o marítimas, se

considerará, además, la localización de sus terminales, centros de


transferencia o transbordo.
Se considerarán los planes y proyectos existentes a nivel municipal, provincial
y nacional que puedan modificar la situación actual de los componentes
analizados anteriormente. En particular, serán tenidas en cuenta las
transformaciones que puedan modificar en forma significativa la estructura
urbana, suburbana y, eventualmente, rural, como por ejemplo la construcción
de áreas multifuncionales.

Además, se deberán tener en cuenta los programas y proyectos de protección


ambiental que pudieran estar previstos, y debidamente registrados en la
Autoridad Pública Responsable, o ejecutados por ONG´s.
Se identificará la ubicación de sitios y áreas
protegidas con relación al proyecto,
describiéndose las categorías de usos
permitidos y no permitidos.
§ Dado que tanto el patrimonio arqueológico como el paleontológico

constituyen recursos no renovables, se prestará especial atención a la


evaluación del impacto potencial de la obra sobre ellos, durante las
etapas de planificación y diseño del proyecto.

§ El diagnóstico de estos componentes estará basado en un relevamiento

detallado de campo dentro del AID y en reconocimientos generales en el


AII. El diagnóstico deberá incluir, como mínimo, un inventario
descriptivo y una estimación cuantitativa del registro arqueológico y
paleontológico.
—El inventario descriptivo se realizará sobre el total de los sitios

arqueológicos y paleontológicos presentes, tanto en el AID como en el AII,


ya sea que éstos sean visibles en superficie o que su presencia esté
anunciada a través de indicadores indirectos, y aquellos sitios cuya
antigüedad pueda sospecharse.

—Cuando se trate de sitios de valor patrimonial, se deberá dar cumplimiento

a lo establecido en la ley y se buscarán emplazamientos alternativos para la


instalación a fin de preservar el sitio en cuestión.
—Es fundamental definir de manera clara y específica el AID y el AII
del proyecto/obra.
—La línea de base puede armarse con información primaria o
secundaria, dependiendo de los datos disponibles, los
requerimientos del organismo de control, los recursos, etc.
—Todos los elementos que se describen en la línea de base, deben
aparecer durante el proceso de evaluación de impactos: es un
proceso dinámico y cambiante hasta el final.
—Al momento de armar los mapas, figuras temáticas, etc. es muy
importante señalar el sitio de obra/proyecto/intervención.
GESTIÓN
AMBIENTAL

M.SC. ING.MARIA DANIELA GARCÍA


mariadaniela_garcia@hotmail.com

MG. ING. VIRGINIA MARGENET


virginiamelisa@hotmail.com
EIA- EsIA
Caracterización del Caracterización del
ambiente Proyecto

Medio Medio Medio Construcción Operación abandono


físico biológico económico

Identificación de variables Identificación de actividades impactantes


significativas para la evaluación

Caracterización del estado cero

Identificación de impactos

Evaluación de impactos
Participación
ciudadana
Propuestas de mitigación

Informe de EIA

Seguimiento o monitoreo
“El proyecto es una unidad de acción capaz de
materializar algún aspecto del desarrollo
económico o social. Esto implica desde el
punto de vista económico, proponer la
producción de un bien o la prestación de un
servicio, con el empleo de una cierta técnica y
con miras a obtener un determinado resultado,
como ventaja económica y social”.

(WEITZENFELD, 1996)
Proyecto
Caracterización del • Definición de proyecto.
Proyecto • Proponente de proyecto.
• Tipos y fases de proyecto.
Construcción Operación Abandono

Identificación de actividades
Concepto de impacto
impactantes
“Se dice que hay impacto
ambiental cuando una acción o
una actividad produce una
alteración, favorable o
desfavorable, en el ambiente o
en alguno de los componentes
del mismo.”
PROYECTO

mirarlo con ojos ambientales


• Lectura de la información técnica, de ingeniería y
operacional del proyecto:

• Actividades
• Operaciones
• Procedimientos
• Elementos
• Aspectos
• Tareas
Pueden existir numerosos tipos de
proyectos pero todos comparten al
menos 3 ELEMENTOS

 INSUMOS.

 PROCESOS.

 PRODUCTOS.
(ASPI)
CRITERIOS DE LAS ASPI

 QUE SEAN
 QUE SEAN
EXCLUYENTES/
SIGNIFICATIVAS
INDEPENDIENTES

 Relevantes.  Que sean


 Ajustadas a la individualizables.
realidad del proyecto.  Especificas.
 Capaces de generar  Inseparables.
consecuencias
notables.
CRITERIOS DE LAS ASPI

 QUE SEAN
 QUE SEAN
IDENTIFICABLES/
CUANTIFICABLES
UBICABLES

Definición clara y Con posibilidad de


fácil sobre planos o expresarlas en
diagramas de rangos o en
procesos. números.
CRITERIOS DE LAS ASPI

 Que cubran el ciclo de vida del proyecto.

Identificar las ASPI para cada etapa:

 Preparación del sitio


 Construcción
 Operación
 Desmantelamiento/cierre/abandono
Para cada componente del proyecto se deben identificar acciones
que se encuentren en algunas de las siguientes categorías:

•Acciones que modifican la calidad y el uso del suelo.


• Acciones que modifican la calidad, disponibilidad y uso
del agua (vertimientos de aguas de lavado, de proceso o domésticas).
•Acciones que actúan sobre el medio biótico (la flora y la fauna).
•Acciones que modifican la estabilidad del suelo.
•Acciones que implican deterioro del paisaje.
•Acciones que implican consumo de recursos naturales.
•Acciones que implican emisión de contaminantes a la
atmósfera. (gases, olores, ruidos, material particulado, calor u
olores).
•Acciones que repercuten sobre la infraestructura existente.
•Acciones que producen residuos (especiales y no especiales).
•Acciones que se derivan del almacenamiento de residuos.
•Acciones que modifican el entorno social, económico y
cultural.
•Acciones que generan peligros o riesgos para la comunidad y el
ambiente (incendio, explosión, derrames, fugas, inundación,
accidentes, etc.).
•Acciones que incumplen con la normativa ambiental vigente.
Movimiento de suelos/Excavaciones

Limpieza del terreno


Transporte de suelo.

Excavaciones.
Presencia física del obrador.

Acopio de combustibles.
Nivelación del terreno.

Instalación de infraestructura.
Transporte de
materiales/materias primas.
Zanjeo y excavaciones.
Operación de la planta de tratamiento

Operación del relleno sanitario de Santa Fe.


Presencia física de edificios residenciales.
GESTIÓN
AMBIENTAL

M.SC. ING.MARIA DANIELA GARCÍA


mariadaniela_garcia@hotmail.com

MG. ING. VIRGINIA MARGENET


virginiamelisa@hotmail.com
EIA- EsIA

Caracterización Caracterización del


del ambiente Proyecto

Medio Medio Medio Construcción Operación Abandono


físico biológico económico

Identificación de variables Identificación de actividades impactantes


significativas para la evaluación

Caracterización del estado cero

Identificación de impactos

Evaluación de impactos
Participación
ciudadana
Propuestas de mitigación

Informe de EIA
Seguimiento o monitoreo
Medio Clima Medio
físico biológico

Suelo Hidrología

Flora

Fauna acuática

Actividades Población
económicas

Medio Medio
perceptual socioeconómico

Identificación de variables significativas para la evaluación


EIA- EsIA
Caracterización del Caracterización del
ambiente Proyecto

Medio Medio Medio Construcción Operación Abandono


físico biológico económico

Identificación de variables Identificación de actividades impactantes


significativas para la evaluación

Caracterización del estado cero

Identificación de impactos

Evaluación de impactos
Participación
ciudadana
Propuestas de mitigación

Informe de EIA

Seguimiento o monitoreo
PROYECTO

Mirarlo con ojos ambientales


• Lectura de la información técnica, de ingeniería y
operacional del proyecto:

• Actividades
• Operaciones
• Procedimientos
• Elementos
• Aspectos
• Tareas
CRITERIOS DE LAS ASPI

 Que sean significativas


 Que sean excluyentes/independientes
 Que sean identificables/ubicables
 Que sean cuantificables
 Qué cubran el ciclo de vida del proyecto.

Es importante identificar las ASPI para cada etapa:

 Preparación del sitio


 Construcción
 Operación
 Desmantelamiento/cierre/abandono
EIA- EsIA
Caracterización del Caracterización del
ambiente Proyecto

Medio Medio Medio Construcción Operación abandono


físico biológico económico

Identificación de variables Identificación de actividades impactantes


significativas para la evaluación

Caracterización del estado cero

Identificación de impactos

Evaluación de impactos
Participación
ciudadana
Propuestas de mitigación

Informe de EIA

Seguimiento o monitoreo
Métodos identificación de impactos
Metodologías hay muchas pero se deben
considerar…

• Los objetivos del estudio.


• El área de estudio.
• La información disponible.
• Los factores afectados.

En general hay metodologías asociadas según la


actividad que se esté evaluando.
Métodos más utilizados

 Métodos identificación de impactos

(listas de chequeo, diagramas de flujo, redes, matrices causa-efecto)

 Evaluación de impactos territoriales (cartografía – SIG)

 Modelización o métodos de simulación

 Evaluación de la importancia de los impactos


(matrices)
Métodos de identificación de

impactos
 Son listas de referencia de posibles efectos ambientales,

orientadas a proporcionar al analista elementos para un


diagnóstico expeditivo de las posibles consecuencias de las
acciones proyectadas.

 Permiten la identificación de parámetros a considerar para el

estudio de un proyecto.

 En general no otorgan valores cuantitativos.

 Son esencialmente herramientas indicativas de análisis.

 Suelen ser útiles para un examen preliminar o inicial de un

estudio, el que luego podrá hacerse más completo o profundo.


EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES EN ZONAS DE
ACUMULACIÓN DE DESECHOS MINEROS
IMPACTOS ETAPA DEL PROYECTO
GENERADOS
DISEÑO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1. Sobre el Agua
1.1. Contaminación X
1.2. Disminución de caudal X
1.3. Cambio de uso X
2. Sobre el aire
2.1. Contaminación X
2.2. Incremento del ruido X
2.3. Presencia de malos olores X
3. Sobre el clima
3.1. Cambio de temperatura X
3.2. Aumento de las lluvias X
3.3. Aumento de la evaporación
X
4. Sobre el suelo
4.1. Pérdida de suelos X
4.2. Acidificación X
4.3. Salinización X
X
4.4. Generación de pantanos X
4.5. Problemas de drenaje X

5. Sobre vegetación y fauna


5.1. Pérdida de biodiversidad X
5.2. Efectos sobre especies endémicas X
5.3. Efectos sobre especies protegidas X

6. Sobre población
6.1. Pérdida de base de recursos X
6.2. Pérdidas de recursos arqueológicos
6.3. Traslado de población X
X
7. Otros
7.1. Pérdida de paisaje
X X
Instrucciones: Responda las preguntas siguientes marcando una X en el sitio
apropiado, considere la actividad, la construcción, la explotación así como los
impactos indirectos.

A. MEDIO BIOTICO NATURAL


1. ¿Podría la actividad propuesta afectar algún factor natural o a un recurso hídrico
adyacente o próximo a las áreas de actividad? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué factor natural se afecta:

Insignifi
Sinérgic

irreversi
reversib
Indirect

modera
Directo

severo
Largo
Corto
plazo
plazo

cante
ble

do
le
o
o
Hidrología () () () () () () () () () ()
superficial
Calidad agua sup. () () () () () () () () () ()
Suelo/erosión () () () () () () () () () ()
Geología () () () () () () () () () ()
Clima () () () () () () () () () ()
2. ¿Podría afectar la actividad a la vida animal o los peces? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique qué vida animal o peces se afecta.

Hábitat natural () () () () () () () () () ()

Ecología de peces () () () () () () () () () ()

3. ¿Podría afectar la actividad a la vegetación natural? SI----NO----


Si la respuesta es SI, especifique qué vegetación y en que extensión se le afecta.
B. RIESGOS AMBIENTALES
1. ¿Podría implicar la actividad que se propone el uso, almacenaje, escape de, o
eliminación de alguna sustancia potencialmente peligrosa? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique qué sustancia y su efecto posible.

2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un aumento real o probable de los riesgos


ambientales? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique qué tipo

3. ¿Podría la actividad propuesta ser susceptible de sufrir riesgos ambientales debido


a su situación? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique qué tipo.
C. CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS
1. ¿Podría la actividad propuesta afectar o eliminar tierra adecuada para la
producción agraria o maderera? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique hectáreas y clase de suelos que se verían afectados.
2. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la pesca comercial o a los recursos de
acuicultura o a su producción? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique qué tipo se afecta
3. ¿Podría la actividad propuesta afectar al uso potencial o a la extracción de un
recurso mineral o energético indispensable o escaso? SI----NO----

D. CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA


1. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la calidad de los recursos hídricos que se
encuentran dentro, adyacentes o cerca del área de actividad? SI----NO----
Si la respuesta es SI, especifique qué recursos hídricos se afectan y en qué cantidad
diaria aproximada.
2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un deterioro de la calidad de alguna zona
o cuenca del recurso hídrico? SI----NO----
¿Utiliza la población actual estos ecosistemas para su
¿Hay algún ecosistema terrestre de los tipos que se indican provecho? Por ejemplo en:
más abajo que pudiera ser clasificado como significativo o
único por su tamaño, abundancia o tipo? Alimentación SÍ _x_ NO ___ NO SABE ___
Plantas
Bosque SÍ _x_ NO ___ NO SABE ___ medicinales SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___
Sabana SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___ Madera SÍ ___ NO ___ NO SABE _x_
Estepa SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___ Fibras SÍ ___ NO ___ NO SABE _x_
Desierto SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___ Pieles SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___
Alimentos para
¿Cómo calificaría a estos ecosistemas? animales SÍ_x_ NO ___ NO SABE ___

Prístinos SÍ _x_ NO ___ NO SABE ___


¿En qué dimensión requerirá el proyecto la limpieza o
Moderadamente alteración del suelo ocupado por estos ecosistemas?
degradados SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___
Un área pequeña SÍ ___ NO ___ NO SABE _x_
Muy degradados SÍ ___ NO _x_ NO SABE ___
Un área mediana SÍ ___ NO ___ NO SABE _x_
Un área grande SÍ ___ NO ___
NO SABE _x_
¿Hay una tendencia actual hacia la alteración de estos
ecosistemas vía corta, quema, etc., a fin de transformar el
suelo para usos agrícolas, industriales, urbanos, etc.? ¿Descansa el proyecto en la utilización de materias
primas provenientes de estos ecosistemas?
SÍ ___ NO ___ NO SABE _x_
SÍ _x_ NO ___ NO SABE ___
Son extensiones de las matrices, con la finalidad de
incorporar impactos de largo plazo, usados para identificar
relaciones de acción-impacto.

El método es más apto para proyectos únicos y relativamente


pequeños y no para acciones mayores, ya que los flujos
pueden ser tan grandes que se hagan poco prácticos.

Las condiciones causantes de impacto en una red son


establecidas a partir de listas de actividades del proyecto.
GENERACIÓN
INDUCCIÓN DE ENFERMEDADES
RESIDUOS
VIRALES O BACTERIANAS
CONSTRUCCIÓN AUMENTO DE
CAMPAMENTO INGRESOS FAMILIARES
PÉRDIDA DE
GENERACIÓN
TIEMPO
FABRICACIÓN DE EMPLEO LABORAL
FASE DE CANALETAS AUMENTO DE INDUCCIÓN DE ENFERMEDADES

CONSTRUCC. INMIGRACIONES VENÉREAS


CONSTRUCCIÓN ALTERACIÓN
DE OBRAS PAISAJE
GENERACIÓN DE
RUIDOS Y VIBRACIONES
EXCAVACIÓN DAÑOS A VALORES INDUCCIÓN DE ENFERMEDADES REDUCCIÓN
DE MATERIALES
ARQUEOLÓGICOS MENTALES DE LA
GENERACIÓN DE POLVO PRODUCTIVIDAD
DEFORESTACIÓN
ELIMINACIÓN BOSQUE
INDUCCIÓN DE ENFERMEDADES
DE GALERÍAS Y MATORRALES POTENCIACIÓN DE
TRANSPORTE Y ALMACENAM. RESPIRATORIAS
DE MATERIALES ARRASTRE DE SEDIMENTOS
COMPACTACIÓN DE SUELOS
INCREMENTO DE SÓLIDOS
PÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS
EN SUSPENSIÓN
Evaluación de impactos

territoriales
(Cartografía – SIG)
Análisis y presentación de aspectos espaciales
(de elementos a tomar en cuenta) de la
EsIA/EIA de un proyecto.

•Superposición cartográfica.
• Fotos y videos.

• Sistemas de Información Geográfica (SIG)


V (Vulnerabilidad) considera los factores Ac = Acuífero, Fu = Fuente predominante de provisión del
recurso hídrico, Nf= Profundidad del nivel freático, Po= Estado de los pozos de extracción de agua
subterránea
Is = Isopermeabilidad, De = Demanda, Ge = Geomorfología, Cl= Aptitud del suelo para riego, y Us= Uso
predominante del suelo
Aspectos ambientales para la caracterización de la Peligrosidad de los efluentes: Clase de
contaminante, Intensidad de la contaminación y Efectos ambientales producidos.
Las Clases de Riesgo de contaminación del agua se definen a través de la interacción entre dos factores: el Tipo
de Peligrosidad del efluente por Unidad de Manejo (PTum) que es, será o podrá ser aplicado al recurso
hídrico como resultado de la actividad humana, y la Vulnerabilidad natural a contaminación del
recurso hídrico por Unidad de Manejo.
Modelización
Teniendo en cuenta que la mayoría de los métodos de
identificación y valoración de impactos consideran que
los impactos son inmutables en el tiempo, surgieron los
modelos de simulación.

• Los mismos admiten la introducción de la variable


temporal en el análisis de los impactos ambientales.

• Son modelos matemáticos destinados a representar la


estructura y funcionamiento de los sistemas
ambientales.

• Pueden procesar variables cualitativas y cuantitativas.


Modelización de un derrame de
petróleo en con el software
Petromar
VIA = (Mg x 0,6) + (Re x 0,25) + (Oc x 0,15)
Magnitud = Mg = (In x 0,5) + (Ex x 0,3) + (Du x 0,2)
• S: carácter o signo: + Positivo / - Negativo.

• In: Intensidad. Cuantificación del vigor o grado de cambio que produce


el impacto (baja, 2; media, 5; alta, 10).

• Ex: Extensión. Alcance espacial o superficie afectada por el impacto


(predial: 2; local: 5; regional 10).

• Du: Duración o persistencia. Escala temporal, referida al tiempo de


persistencia de las consecuencias del impacto (corto: 2; mediano: 5;
largo plazo 10).
 Seguidamente se cuantifican los parámetros de Reversibilidad y

Probabilidad de Ocurrencia del impacto según el siguiente detalle.

 Re: Reversibilidad. Posibilidad de retornar a la situación inicial.

(total: 2; parcial: 4; nula: 10).

 Oc: Probabilidad de ocurrencia. Estima la probabilidad de que

ocurra el impacto durante la vida útil del proyecto (baja, 2;

mediana, 5; cierta, 10).

 Finalmente de la combinación ponderada de los parámetros de

Magnitud, Reversibilidad y Probabilidad de Ocurrencia surge el

Valor de Impacto Ambiental (VIA).

VIA = (Mg x 0,6) + (Re x 0,25) + (Oc x 0,15)


El VIA toma valores que van de 2 a 10, pudiendo ser
positivo o negativo.

Asi mismo, dependiendo de el valor, su criticidad puede


ser baja, media o compatible, resultando el impacto
como se muestra a continuación:

VIA 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Criticidad Baja Media Alta

Balance - Compatible Mederado Severo

Balance + Bajo Medio Alto


GESTIÓN
AMBIENTAL

M.SC. ING.MARIA DANIELA GARCÍA


mariadaniela_garcia@hotmail.com

MG. ING. VIRGINIA MARGENET


virginiamelisa@hotmail.com
Matrices

— Representan tablas de doble entrada.

— Los dos ejes de una matriz son a menudo una reproducción


de las listas de control, o una adaptación de tales listas.
— Permiten una mejora sustancial respecto de las listas de control, ya
que marcan más claramente las posibles interacciones
(causas y efectos).
— Permiten, en general, visualizar globalmente los resultados
del examen ambiental de un proyecto.
Ejemplo de matriz
CONSTRUCCIÓN

CORTE Y TRATAMIENTO DEL SUELO DE SOPORTE

CONSTRUCCION DE ZANJAS PARA LAS FOSAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTACIÓN
INFRAESTRUCTURA AUXILIAR
ADQUISICION DEL TERRENO

CANAL DE LIXIVIADOS

CANAL DE GASES
VIA DE ACCESO

CANAL PLUVIAL
ACTIVIDADES

CERCA VIVA
ELEMENTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TEXTURA Y ESTRUCTURA A - - - - - +
SUELO TOPOGRAFIA B - - - - - +
COMPACTACION C - - - - + - +
MEDIO BIOFISICO

AGUA CALIDAD D - - - - - +
CAUDALES Y CAUCES E - - - - +
FLORA COBERTURA VEGETAL F - - - +
VEGETACION CIRCUNDANTE G +
AIRE CALIDAD H - + -
PEDOFAUNA I - - +
FAUNA AVIFAUNA J +
ANIMALES DOMESTICOS K -
SOCIO - COMUNIDAD ALEDAÑA L - - - + + -
HUMANO

- - Impactos positivos (+)


MEDIO

ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONOMICA M 20


SALUD N + - + + + Impactos negativos (-) 43
PAISAJE CALIDAD ESCENICA O - - - - - + - + Total de impactos 63
Matriz de Leopold

— Permite identificar y evaluar diversos impactos a la vez.

— El eje horizontal presenta una lista de 101 acciones posibles

(diversas actividades humanas).

— El eje vertical agrupa a 86 elementos del ambiente.

— Una valoración en una escala de 1 a 10 permite estimar el impacto

identificado, tanto para su importancia absoluta (magnitud) como por


su importancia relativa (significancia o importancia).

— También si es “+” ó ”-”.

— Es un método cualitativo.
Matriz de Leopold
Matriz de Leopold
(extracto)

2. Agua 1. Tierra

c. Suelos

d. Calidad

f. Recarga
b. Marinas

e. Temperatura
a.Continentales

c. Subterraneas
d. Geomorfologia
a. Recursos minerales

g. Nieve, hielo, heladas


b. Material de construccion

f. Factores fisicos singulares


e. Campos magneticos y radiactividad de fondo

a. Introduccion de flora o fauna exotica


b. Controles biologicos
c. Modificaciones del habitat
d. Alteracion de la cubierta terrestre
e. Alteracion de la hidrologia
f. Alteracion del drenaje
g. Control del rio y modificacion del flujo
h. Canalizacion
i. Riego
j. Modificacion del clima
A. MODIFICACIONES DEL REGIMEN

k. Incendios
l. supeficie o pavimento
m. Ruido y vibraciones
Importancia
(escala espacial)

Magnitud (“gravedad”)
Método de la Matriz de Importancia

Fase de
Fase de Construcción Operación y
Mantenimiento

Operación del sitio de

Conducción del agua

Dotación a usuarios
por canal revestido
Instalación sitio de

preparación del
/Maquinarias

Demolición
Limpieza y
Obrador y
Matriz de Identificación de Impactos

obrador

terreno
A1 A2 A3 A4 A5 A6
Calidad F1 X X X
Agua Superficial Disaponibilidad F2 X X X
Subterréna Calidad F3
Suelo Fertilidad F4
Valoración de Impactos
Matriz de Importancia

Este método (V. Conesa Fernández – Vitora, 1995) mide el impacto en


base al grado de manifestación cualitativa del efecto, el que quedará
reflejado en lo que se define como la “Importancia del Impacto
Ambiental”.

La importancia va a estar definida de acuerdo a la siguiente fórmula:

Importancia = ± (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI +


AC + EF + PR + MC)
En donde:
Signo o Naturaleza (±) hace alusión al carácter beneficioso o
perjudicial de las acciones.
§ Impacto beneficioso +
§ Impacto perjudicial -
Intensidad (I) hace referencia al grado de destrucción o mejora
(en caso de impacto positivo) que tiene la acción.
§ Baja (afección mínima) 1
§ Media 2
§ Alta 4
Notable
§ Muy alta 8
§ Total (destrucción o mejora total del factor) 12
Extensión (EX) se refiere al área de influencia teórica del impacto (%
de área en que se manifiesta el efecto)

§ Puntual (efecto muy localizado) 1


§ Parcial 2
§ Total (todo el proyecto) 8

§ Crítico +4

El atributo Crítico indica que se le atribuirá un valor de 4 unidades por


encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en
que se manifiesta.

Una extensión crítica sería, por ejemplo, que aguas arriba de una planta
potabilizadora se realizara un vuelco de efluentes industriales que en
cualquier otro lugar no tendría el mismo riesgo para la salud.
Momento (MO) alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y el comienzo del efecto.
§ Largo plazo (más de 5 años) 1
§ Medio plazo (de 1 a 5 años) 2
§ Corto plazo (menos de 1 año) 4
§ Inmediato (tiempo nulo) 8
§ Crítico +4

Aumenta el
tiempo de
comienzo del
efecto,
disminuye el
valor
Persistencia (PE) tiempo en que permanece el efecto desde su
aparición hasta que el factor retorne a las condiciones iniciales previas (por
acción natural o antrópica).

§ Fugaz (Menos de 1 año) 1


§ Temporal (entre 1 y 3 años) 2
§ Permanente (3-10 años) 4
Reversibilidad (RV) posibilidad de reconstrucción del factor
afectado por medios naturales.

§ Corto plazo (menos de 1año) 1


§ Medio plazo (1 a 5 años) 2
§ Irreversible 4

Sinergia (SI) “reforzamiento” de dos o más efectos simples. En caso de


“debilitamiento” la valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
reduciendo al final el valor de la importancia del impacto.

§ Sin sinergismo (simple) 1


§ Sinérgico 2
§ Muy sinérgico 4
Acumulación (AC) este atributo da idea del incremento progresivo
de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o
reiterada la acción que lo genera.

§ Simple 1
§ Acumulativo 4
Efecto (EF) relación causa-efecto.

§ Indirecto (Impacto secundario) 1


§ Directo 4
Periodicidad (PR) se refiere a la regularidad de la manifestación del
efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto
continuo):

§ Irregular o aperiódico o discontinuo 1

§ Periódico 2

§ Continuo 4
Recuperabilidad (MC) posibilidad de reconstrucción, total o
parcial, por medio de la intervención humana (medidas correctoras)
§ Recuperable de manera inmediata (totalmente recuperable) 1
§ Recuperable totalmente a medio plazo 2
§ Mitigable (parcialmente recuperable) 4
§ Irrecuperable (tanto natural como humanamente) 8
§ Irrecuperable con medidas compensatorias 4
Recuperabilidad (MC)

En caso de ser positivo el efecto se interpretará a través de :

§ Positivo indirecto temporal (menos de 1 año) 1

§ Positivo directo temporal (entre 1 y 5 años) 2

§ Positivo indirecto permanente 4

§ Positivo directo permanente 8


Importancia = ± (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +
MC)

La importancia del impacto, luego de aplicar la ecuación, puede tomar


valores entre 13 y 100.

De acuerdo al valor y al signo, los impactos se pueden clasificar en:

Irrelevantes o compatibles - 13 a - 24 13 a 24 Levemente positivo


Moderados - 25 a - 49 25 a 49 Medio bajo positivo
Severos - 50 a - 74 50 a 74 Medio alto positivo
Críticos - 75 a - 100 75 a 100 Altamente positivo

Nota: los colores asignados a las clases, son solamente orientativos. Su asignación
queda a criterio de los evaluadores, de acuerdo a características propias del proyecto
en estudio.
Matriz de Importancia
Ejemplo de cálculo
Interacción Signo I EX MO PE RV SI AC EF PR MC Importancia
F1-A1
-1 1 8 4 2 2 1 4 4 1 4 -41
F1-A2
F1-A5 1 1 8 4 4 4 1 1 4 4 8 49

Fase de
Fase de Construcción Operación y
Mantenimiento

preparación del
sitio de obrador

Conducción del
Instalación sitio

agua por canal


Operación del
de Obrador y
/Maquinarias

Demolición
Limpieza y

Dotación a
Matriz de Importancia

revestido

usuarios
terreno
A1 A2 A3 A4 A5 A6
Calidad F1 -41 -41 49
Superficial
Agua Disaponibilidad F2 -25 -25 49
Subterréna Calidad F3
Suelo Fertilidad F4
MATRÍZ DE IMPORTANCIA CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO
de impactos amb.
Construcción de
Mov. de tierra, Limpieza Desmantel
Limpieza y estructuras para el Incorporación Mantenimiento Manten Movimiento Restauraci
materiales, Tratamiento Utilización Movimien Barros de amiento y
nivelación tratamiento de de usuarios y y control de imiento de ón del
FACTORES AMBIENTALES maquinaria de las aguas de to de produc oficinas, retiro de Total
del efluentes e mejoras del equipos e del maquinarias área
pesada y residuales recursos personal idos equipos, estructura
terreno instalaciones servicio instalaciones terreno y personal afectada
herramientas etc s
derivadas

Compactación
Suelo

y calidad
-30 -70 -28 68 -15 -28 . 41 -15 . . -52 -34 20 -143

Calidad de
aguas -14 -44 -14 76 . . 43 . . -16 -47 -44 45 33
MEDIO FÍSICO

Superficiales 48
Agua

Calidad de
aguas -15 -22 . 88 . . 86 . 14 . . -16 . 27 162
Subterráneas

Calidad, olores
Atm.

y nivel sonoro
-25 -17 -50 -14 -16 -16 -22 38 . -25 . -43 -18 47 -161

Flora terrestre -58 -55 -43 . . -14 . -30 -22 . . -25 -43 76 -214
Flora
MEDIO BIÓTICO

Plantas
acuáticas
. . . 36 . . . . -16 . . -22 . 27 25

Aves,
Mamíferos y -53 -34 -29 33 . -23 . -22 -16 -22 -16 -21 -29 79 -153
Fauna

reptiles

Peces . . . 44 . . . 15 . . . . . . 59
Zonas de
Uso de suelo

humedales y -55 -60 -30 65 . -14 . 37 -36 . . -28 -25 79 -67


pastizal
MEDIO SOCIO CULTURAL

Zona urbana . . . 47 14 . 88 34 . . . . . 29 212


Pesca y
. . . . . 38 . . . . . .
interés humano

104
Estéticos y de

Navegación 49 17
Vistas
panorámicas y -51 -40 -26 36 . . . 29 14 -14 . -30 -26 76 -32
naturaleza

Bienestar de la
Calidad de

población
-14 -13 -14 88 . . 88 35 14 . 14 . -14 20 204
vida

Empleo 29 52 30 59 20 20 . 56 41 20 20 33 30 56 466
Total -286 -303 -204 675 3 -75 305 314 -22 -41 2 -251 -203 581
GESTIÓN
AMBIENTAL

M.SC. ING.MARIA DANIELA GARCÍA


mariadaniela_garcia@hotmail.com

MG. ING. VIRGINIA MARGENET


virginiamelisa@hotmail.com
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y Sociales elaborada para el Proyecto
Proyecto: Ruta Provincial S/N° CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcció ABANDON
Construcció O
Construcció Movimiento n de Repavimentaci Mantenimient Uso
Factores Ambientales y Sociales n de
n de obrador de suelos paquete ón de Avenida o normal
cunetas
estructural
Precipitación x x x x x x x
Temperaturas x x
Vientos x x x x
Hidrología Superficial x x x x
Hidrología Subterránea x x

MEDIO FÍSICO Vegetación Autóctona - x x x x x


Nativa x
Vegetación No Autóctona x x x x x x x
(Cultivos)
Fauna Nativa x x x x
Fauna Comercial y x x x
Domestica x
Población y Calidad de x x x x x x x
Vida x
Aspectos Socio-
x x x x
Economicos
Aspectos Socio-Culturales x x x x
Transito General x x x x x x x x
Transito de Recreación x x x x x x x
Transito Zona Urbana x x x x x
MEDIO ANTRÓPICO Transporte de cargas y
x x x x x x x
pasajeros x
Planes y Proyectos futuros x x x
Pasivos Ambientales x x x x
Interferencias x x x x
Actividades y Uso del Suelo x x x x x x x
Infraestructura x x x x x
Servicios x x x x x
EIA- EsIA
Caracterización del Caracterización del
ambiente Proyecto

Medio Medio Medio Construcción Operación Abandono


físico biológico económico

Identificación de variables Identificación de actividades impactantes


significativas para la evaluación

Caracterización del estado cero

Identificación de impactos

Evaluación de impactos
Participación
ciudadana
Propuestas de mitigación

Informe de EIA

Seguimiento o monitoreo
Plan de Gestión
Ambiental
El Plan de Gestión Ambiental y Social es la herramienta
metodológica destinada a:

• Asegurar la materialización de los requisitos socio-ambientales que


generalmente se incluyen en los pliegos licitatorios.
• Definir las medidas (preventivas, correctivas o de mitigación) que puedan
resultar de la identificación y evaluación de los potenciales impactos
ambientales del proyecto/obra en evaluación.
El PGA es un conjunto de programas tales como:

• Programa de control de vegetación.

• Programa de relaciones con la comunidad.

• Programa de manejo de residuos.

• Programa de contingencias, entre otros.

Todos tienen como fin revisar las acciones aplicadas, verificar su evolución y
ajustar el desarrollo del proyecto a condiciones ambientales aceptables.
• Recomendar medidas factibles y costo – efectivas para evitar o
reducir los impactos negativos hasta niveles aceptables. Armado
de Programas.

• Calcular los impactos y costos de estas medidas y los requisitos


institucionales y de capacitación para implementarlos.
• Preparar un plan de manejo, incluyendo los programas
propuestos, con el detalle de:

o Cálculos de presupuestos

o Calendarios

o Requisitos de personal y capacitación

o Servicios de apoyo necesarios para implementar las medidas atenuantes.


Tipos de medidas

De acuerdo a la Guía de Elaboración de EsIA/EIA Secretaría de Ambiente y Desarrollo


sustentable de la Nación*, se sugiere que el abordaje de las medidas considere el modelo
conceptual de planificación temprana de la mitigación de impactos, conocido como
principio de jerarquía de mitigación.

El principio de jerarquía de mitigación establece una secuencia de


pasos, a implementar de forma concatenada y jerarquizada, que
tienen como finalidad evitar, minimizar, restaurar y en última
instancia compensar los impactos negativos significativos con el
objetivo de lograr como mínimo la pérdida nula y de preferencia una
ganancia adicional de los valores ambientales, a escala del proyecto.

*La guía se encuentra compartida en los archivos de clases.


Fuente: Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental- Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación
Modelo conceptual de la jerarquía de mitigación aplicando al caso de impactos sobre la biodiversidad.

Fuente: Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental- Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación. Adpatado de IUCN, 2015
La jerarquía de mitigación constituye, además, una estrategia de
asignación eficiente de los recursos destinados a la gestión ambiental.

Las medidas para evitar y minimizar serán prioritarias por la


previsibilidad y mayor eficacia de sus resultados. Son medidas que se
deben tener en cuenta de forma temprana, desde las fases de diseño del
proyecto.

Las medidas de restauración y compensación serán las de mayor costo


e incertidumbre por lo que deberán ser restringidas a aquellos
impactos adversos que no pudieron ser evitados o minimizados, serán
medidas de última instancia.
Diagrama de implementación de la jerarquía de mitigación.

Fuente: Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental- Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación
Objetivo: Permiten mantener la calidad ambiental esperada.
Objetivo: Permiten recuperar la calidad ambiental, pero luego de cierto tiempo del
inicio de la acción.
Objetivo: Son las que llevan la calidad ambiental a niveles “permisibles” pero sin
recuperarla totalmente.
• Medidas dirigidas a mejorar el diseño del proyecto.

• Medidas introducidas para mejorar la ejecución del proyecto.

• Medidas para mejorar el funcionamiento durante la fase de


operación del proyecto.

• Medidas dirigidas a mejorar la capacidad de acogida del medio.

• Medidas dirigidas a la recuperación de impactos inevitables.


• Medidas compensatorias para los factores afectados por efectos inevitables e
incorregibles.

• Medidas previstas para el momento de abandono del proyecto al final de su


vida útil.

• Medidas para el control y la vigilancia ambiental, durante las fases de


ejecución, funcionamiento y abandono.
El PGA debe planificarse en el marco de la gestión ambiental adaptativa, de forma
que permita incorporar información resultante de los monitoreos, realizar ajustes y
mejoras de gestión.

Fuente: Guía de elaboración de EsIA-EIA del Ministerio


Siempre debe identificarse y establecer
claramente QUIÉN Ó QUIÉNES son los
responsables de ejecutar las medidas
previstas.
•¿Cómo?
En cuanto a la definición de las medidas de
control: •¿Dónde?

En cuanto al cronograma de ejecución: •¿Cuándo?

•¿Quién?
En cuanto a aspectos administrativos:
•¿Cómo?

•¿Cuánto?
En cuanto a los aspectos económicos:
($)
Plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los
impactos del proyecto/obra durante su construcción y operación.

El plan de seguimiento y monitoreo es una herramienta de gestión


ambiental que permite:

üRealizar el seguimiento de los parámetros que permitan detectar


cambios no deseados y/o incumplimiento de alguna medida de
protección ambiental establecida en el PGA.
üCorregir los efectos indeseados que se presenten , evaluar y corregir
sus causas.
El Plan de Contingencia Ambiental (PCA) tiene por objetivo establecer acciones y
responsabilidades para que en caso de ocurrir una contingencia ambiental se
brinde una respuesta rápida y efectiva con el propósito de:

üProteger la vida.
üReducir la magnitud del impacto ambiental.
üReducir pérdidas económicas de cualquier tipo.
El propósito del Plan de Auditoria Ambiental (PAA) es
estructurar y organizar el proceso de verificación sistemático,
documentado y con secuencia temporal para verificar el grado
de cumplimiento y gestión ambiental establecido para el
proyecto.
Cruce del Gasoducto por el Riacho Seco- Salta
Bermas de contención de escurrimiento
Movimiento de suelos y recomposición
final Aº Yuto
Vista Movimiento de Suelos Riacho Seco
Tendido de cañerías entre Olivos
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
Fuente: Diario El Litoral- Martes 25.10.2022
GESTIÓN
AMBIENTAL

Análisis de Riesgos Ambientales

ING. JOAQUÍN CARBALLADA


joaquin@carballada.org
“Por cada peso que se invierte en la reducción del
riesgo se evitan cuatro pesos en pérdidas”
* COEPA, 2007

 Peligro capacidad o viabilidad de que ‘algo’


cause daños (humanos, materiales, ambientales,
etc.)

 Peligro  asociado a características inherente o


al manejo de ese ‘algo’
 Riesgo Ambiental  posibilidad de ocurrencia
de un fenómeno que afecta directa o
indirectamente al Ambiente

 cuál es el peligro; a quiénes y cómo podría


afectar y cuáles serían las acciones más
apropiadas para controlar los riesgos
ambientales en cada sitio en particular
Accidentes
medioambientales

Incremento de la
presión social

Modificaciones
legislativas
Análisis de Riesgos Ambientales

 Herramienta para evaluar los proyectos/actividades*


bajo distintas condiciones para la toma de decisiones

 Objetivo  prevención de la degradación del


ambiente y de la salud de las personas
Análisis de Riesgos Ambientales

 Evaluar:

 Situación de peligro ambiental con potencialidad de impactos


ambientales  determinar las medidas que se ejecutan para
prevenirlos y/o minimizarlos.

 Si existe un riesgo cierto (que puede derivar en una situación


de impacto)  determinar qué medidas correctoras a
implementar son necesarias y apropiadas.
Identificación de
peligros

Determinación de
Análisis escenarios

Análisis de escenarios
y probabilidad

Estimación de la
gravedad

Evaluación
Estimación del riesgo

Descripción del
riesgo

Ejecución Medidas
CASO SANTA FE

Regulado por  Resolución N° 306/14

Objeto

Prevención de la ocurrencia de accidentes graves derivados de causas


tecnológicas o humanas asociadas a ellas … así como la limitación de
sus consecuencias tanto para las personas como para el medio
ambiente, en el caso de ocurrir
 Quién?  Establecimientos categoría 2 y 3

 Detalle del estudio? Determinación por diversos


factores
3 Niveles de Riesgos  3 Clases de estudios

Estudios de Riesgo Grado 1:


• Listas de verificación (check Lists) + Metodología “What if? (¿Qué pasa
si?), índice de riesgo.
• Preguntas o listados de verificación con el fin de identificar los posibles
riesgos asociados a las instalaciones y su operación.
• Plan de Gestión del Riesgo, con medidas concretas para su
gerenciamiento.
3 Niveles de Riesgos  3 Clases de estudios

Estudios de Riesgo Grado 2:


Distintos niveles de riesgo
Riesgo = Probabilidad (frecuencia) x Gravedad (severidad)
La frecuencia y la severidad  cuatro (4) categorías

• Matriz de 4 columnas por 4 filas  valores numéricos para asignar una


magnitud a las categorías  correctamente definidas.
• Explicitar  regla de combinación de frecuencias y severidad de consecuencias
• Realizar la evaluación del riesgo asociado a cada anomalía identificada
• Presentar un Plan de Gestión del Riesgo, con medidas concretas para su
gerenciamiento.
Contenido Estudios Grado 2

 Objetivos/Alcance
 Responsabilidades
 Análisis de Riesgos
 Hipótesis del Riesgo
 Determinación del Grado de RA
 Metodología
 Estudios de Riesgos

 Planes de Prevención y Contingencia


 Contactos de Emergencia
 Recursos Materiales Necesarios
 Anexos
Contenido Estudios Grado 2

PROBABILIDAD X GRAVEDAD

 Metodología
PROBABILIDAD VALOR GRAVEDAD VALOR
MUY ALTA 10 MUY GRAVE 10
ALTA 7 GRAVE 8
BAJA 4 MODERADA 5
REMOTA 2 LEVE 1

DEFINIR CADA NIVEL


Matriz  4 columnas por 4 filas

MUY GRAVE GRAVE MODERADA LEVE


GRAVEDAD
10 8 5 1

PROBABILIDAD

MUY ALTA
100 80 50 10
10

ALTA
70 56 35 7
7

BAJA
40 32 20 4
4

REMOTA
20 16 10 2
2
RESULTADOS

MEDIDAS
AREAS Y/O FUENTES CLASIFICACIÓN MEDIDAS DE
EVENTO PROBABILIDAD GRAVEDAD PREVENTIVAS
ASOCIADAS DEL RIESGO CONTINGENCIA

- Capacitación
del personal.
- Bateas de
contención
- Depósitos de sustancias
químicas. existentes.
- Depósitos de desechos - Mantenimiento
- Kit de
-Equipos, máquinas y/o preventivo de
DERRAME 4 5 20 contención
vehículos: pérdidas equipos,
ocasionadas por fallas o mal - Evacuación
máquina y/o
funcionamiento de motores,
vehículos.
sistemas hidráulicos, etc.
- Cajas selladas
para disposición
de residuos.
MEDIDAS
AREAS Y/O FUENTES CLASIFICACIÓN MEDIDAS DE
EVENTO PROBABILIDAD GRAVEDAD PREVENTIVAS
ASOCIADAS DEL RIESGO CONTINGENCIA

Entrenamiento
brigada de
emergencia y
actualizado el plan
de emergencia de
planta.

- Mantenimiento de
Circuitos cerrados por donde la cooperación con
FUGAS DE sistema de - Evacuación
almacena, circula y purga
AMONIACO 4 8 32 emergencias - Servicios de
amoníaco (sistemas
sometidos a presión) externos emergencia

- Simulacro de
emergencia
- Sistemas de
detección de
pérdidas
3 Niveles de Riesgos  3 Clases de estudios

Estudios de Riesgo Grado 3:


• Método sistemático

• Tipo HAZOP “Hazard and Operability Study”: técnica de identificación de


riesgos inductiva  accidentes  desviación de las variables de proceso
con respecto de los parámetros normales de operación

• FMEA (Análisis de modos de Fallas y Efectos): técnica de estimación de


riesgos  análisis exhaustivo de los posibles puntos de fallo en múltiples
componentes del sistema  determina el grado de resistencia a la avería

• Equipo multidisciplinario
 Normativas asociadas

Seguro Ambiental

Ley N° 25.675  artículo 28  el que causare un daño


ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción.

artículo 22  toda persona física o jurídica, pública o privada,


que realice actividades riesgosas para el ambiente tendrá la
obligación de contratar un seguro de cobertura con entidad
suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición
del daño que en su tipo pudiere producir
 Términos

 NCA  > 14  Seguro Ambiental

 NCA = Ru + ER + Ri + Di + Lo
NCA = Ru + ER + Ri + Di + Lo

 Rubro (Ru). De acuerdo con la clasificación internacional de actividades y teniendo


en cuenta las características de las materias primas que se empleen, los procesos que
se utilicen y los productos elaborados,

 Efluentes y Residuos (ER). La calidad de los efluentes y residuos que genere se


clasifican como de tipo O, 1 ó 2

 Riesgo (Ri). Riesgos específicos de la actividad  afectar a la población o al medio


ambiente circundante, asignando 1 punto por cada uno:
Riesgo por aparatos sometidos a presión; Riesgo acústico; Riesgo por sustancias
químicas; Riesgo de explosión; Riesgo de incendio

 Dimensionamiento (Di). La dimensión del emprendimiento tendrá en cuenta la


dotación de personal, la potencia instalada y la superficie

 Localización (Lo). La localización de la empresa, tendrá en cuenta la zonificación


municipal y la infraestructura de servicios que posee

También podría gustarte