Está en la página 1de 17

FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN POMCA RÍO CRAVO SUR

AUTORES:
DUVAN DARIO RODRÍGUEZ
FABIAN PEREZ
BORIS ORLANDO MARTÍNEZ
JEFFERSON ARBEY JIMENES GRANADOS

PRESENTADO A:
JAIRO PINTO.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO


(UNITROPICO)
INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGIA
YOPAL-CASANARE
2022

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
1
Contenido

FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN


DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS……………………………………………………………………………..1
Criterio de selección de conflictos

Línea base procedimental para el componente físico biótico

Diseño de escenarios prospectivos

GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


...........................................................................................................................................................5
Construcción del componente de gestión del riesgo en el análisis prospectivo........................5
Área de amenaza alta por movimientos en masa...................................................................6
Área de amenaza alta por inundación....................................................................................7
Área de amenaza alta por avenidas torrenciales....................................................................8
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO.........................................................................9
Vulnerabilidad por movimientos en masa..................................................................................9
Vulnerabilidad por inundación.................................................................................................11
Vulnerabilidad por avenidas torrenciales................................................................................13
ÁREAS DE AFECTACIÓN EXPUESTAS A EVENTOS AMENAZANTES...........................15
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO...............................................................17

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
2
INTRODUCCIÓN

El territorio de la cuenca del río Cravo Sur es analizado desde el punto de vista social, mediante la
descripción y el análisis poblacional, la presencia institucional a partir de cantidad y calidad de los
servicios que ofrece y desarrolla; así mismo se contemplan las organizaciones de carácter social
como las Juntas de Acción Comunal, las Juntas de Acueductos Veredales y las Organizaciones no
Gubernamentales, como formas organizativas de la comunidad y como potencializadores del
desarrollo de políticas, programas y proyectos en pro del mejoramiento de las condiciones de una
cuenca.

En el componente socio – económico se hace una descripción de las Necesidades Básicas


Insatisfechas, el Índice de Calidad de Vida y de Miseria como elementos generales que hacen una
radiografía de las condiciones socioeconómicas de la población de la cuenca en relación al
departamento y al país.

El sector educativo se describe, teniendo en cuenta la presencia, calidad, número de estudiantes,


número de profesores en la cuenca y en cada uno de los municipios.

Otro elemento de reflexión es el sector salud, haciendo especial énfasis en los principales agentes
generadores de morbilidad en la cuenca, así como a la presencia institucional en este campo. Las
condiciones sanitarias dentro de las cuales se consideran los residuos sólidos y el manejo de aguas
residuales, constituyen otro tema importante para el análisis del presente documento.

La importancia de las ciencias sociales para el tratamiento de los temas ambientales ha venido
ganando espacio en los últimos años en Colombia, de esta manera la elaboración del plan de
ordenamiento de una cuenca involucra, no solamente los componentes físico bióticos, sino que
también le da un lugar importante al componente social vislumbrando la relación que establecen
las personas con su entorno y así mismo con el manejo de los recursos naturales.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
3
FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
el análisis prospectivo parte de una soleccion de indicadores proyectables y característicos de la
realidad de la cuenca; hace énfasis en la definición de indicadores clave de transformación con el
fin de definir un marco prospectivo.
En su método es una aplicación sobre la síntesis ambiental y análisis situacional.
Presentación de la línea base procedimental del componente físico, bioético tomado del diagnóstico,
síntesis ambiental análisis situacional, haciendo relación al conflicto y al resultado de un indicador
asociado.

FASE 1: (LISTADO DE LOS CONFLICTOS CON TENDENCIA EN LA CUENCA).


la primera etapa consiste en enumerar el conjunto de conflictos que caracterizan el sistema
estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase
conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.

FASE 2 DESCRIPCIÓN DE RELACIONES ENTRE LOS CONFLICTOS


es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de descubrir
un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.
FASE 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS CLAVE CON EL MIC MAC.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
4
esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del
sistema, en primer lugar, mediante una clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente
por una clasificación indirecta (llamada Mic Mac. para matrices de impactos cruzados
multiplicación aplicada para una clasificación). esta clasificación indirecta se obtiene después de la
elevación en potencia de la matriz.

GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Construcción del componente de gestión del riesgo en el análisis prospectivo

Para la construcción de los escenarios prospectivos se tuvieron en cuenta variables clave


que pueden afectar positiva o negativamente la categorización de la amenaza en la Cuenca;
esto con el fin de establecer indicadores del componente de gestión del riesgo y priorizar
aquellos que se van a emplear para el diseño de escenarios.
Las variables clave se pueden clasificar entre variables antrópicas y variables naturales
según su origen, donde se muestra su relación con los diferentes tipos de eventos
amenazantes analizados en la cuenca.
A continuación, se muestran los indicadores empleados para el componente de gestión del
riesgo, y los criterios clave que se emplearon para el análisis de este componente en la fase
prospectiva y zonificación, además se muestra una definición de cada uno de los criterios
según el Anexo B de la Guía Técnica para guía técnica para la elaboración de planes de
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas (MADS, 2014).
Indicadores desde el componente de gestión del riesgo:
• Área de amenaza alta por avenidas torrenciales
• Área de amenaza alta por inundaciones
• Área de amenaza alta por movimientos en masa

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
5
Estos indicadores evalúan la incidencia de las amenazas en la cuenca en total, y se definen
por el área en hectáreas de amenaza categoría: alta.
Criterios de análisis desde el componente de gestión del riesgo:
• Probabilidad de ocurrencia: las categorías de probabilidad de ocurrencia, se
establecen de acuerdo al número de veces que puede producirse un evento en un
tiempo de planificación, expresado en porcentaje

• Exposición a eventos amenazantes: corresponde a la ubicación, ampliación o


proyección de nuevos asentamientos urbanos, infraestructura estratégica y
actividades productivas en áreas expuestas a eventos amenazantes.

• Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: corresponde a aquellos


comportamientos o prácticas sociales y económicas que transforman o mantienen
las condiciones físicas y bióticas, elevando o disminuyendo la susceptibilidad del
territorio a los eventos.

• Índice de daño: requiere de evaluaciones de expertos con respecto a los estados de


las infraestructuras corresponde al nivel de daño pre-existente de los diferentes
elementos expuestos, dadas las condiciones de deterioro en el tiempo.

Relación de las variables clave y los diferentes tipos de eventos amenazantes:

Área de amenaza alta por movimientos en masa

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
6
El resultado de este indicador indica que 141.326,90 hectáreas de la cuenca, se encuentran
categorizadas en amenaza alta por movimientos en masa, lo que corresponde a áreas donde
se han identificado procesos morfodinámicos, con inestabilidad manifiesta o con alta
probabilidad de ocurrencia.
Los municipios más afectados por este tipo de amenaza son Los municipios de Gámeza,
Labranzagrande, Mongua, Pisba, Socotá y Tasco; ubicados en el sector noroccidental de la
cuenca tal cómo se ilustra en el siguiente mapa.

Área de amenaza alta por inundación

Este indicador muestra que 45521.75 hectáreas en amenaza por inundación alta, y
corresponde principalmente a la parte baja de la cuenca en donde presenta una morfología
suave a plana, llanuras de inundación, cuerpo de agua y plano de inundación.
Los municipios que presentan mayor amenaza media y alta son: San Luis de Palenque,
Orocué, Yopal, y Nunchía, los cuales se encuentran localizados hacia la parte baja de la
cuenca del Río Cravo Sur, tal cual como se ilustra en el siguiente mapa.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
7
Área de amenaza alta por avenidas torrenciales

El resultado de este indicador muestra que 52475.13 hectáreas se encuentran en amenaza


alta por avenidas torrenciales y corresponden a zonas localizadas localizada en la parte
norte y centro de la zona de estudio, donde el relieve se caracteriza por tener pendientes
entre moderadamente altas, además se encuentran unidades geomorfológicas de tipo
depositaciónales como abanicos y depósito de coluvión, además algunos de los afluentes
presentan el mismo nivel de amenaza.
A partir de la zonificación de la amenaza se determinó que los municipios que presentan
amenaza alta por eventos de avenidas torrenciales son algunos sectores del municipio de
Labranzagrande, Nunchía, Socotá y Yopal, lo cual se evidencia en el siguiente mapa.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
8
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

En la fase de diagnóstico se realizó un análisis de vulnerabilidad, entendiendo esta cómo la


susceptibilidad, o fragilidad física, económica social, ambiental o institucional que tiene
una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento
peligroso se presente.
Para dicha identificación se recurrió al análisis de indicadores socioeconómicos,
ambientales y culturales; los cuales arrojaron resultados asociados al nivel de exposición
fragilidad y resiliencia de los elementos y zonas homogéneas que conforman la cuenca del
Río Cravo Sur. A continuación, se presenta la síntesis de los procedimientos llevados a
cabo para la identificación de zonas homogéneas en condición de vulnerabilidad y de riesgo
frente a fenómenos naturales de tipo movimientos en masa, inundaciones, avenidas
torrenciales.
Niveles de vulnerabilidad:

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
9
Vulnerabilidad por movimientos en masa

Como parte del análisis de vulnerabilidad, la exposición es un factor que influye en la


susceptibilidad de los elementos que hacen parte de un territorio.

Elementos expuestos por movimientos en masa

De igual modo, se analizó el nivel de daños en las coberturas de la tierra identificadas. A


partir del concepto de índice de exposición se encontró que la cobertura que presenta un

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
10
mayor grado de exposición al evento son las zonas urbanizadas y verdes artificializadas no
agrícolas.

Zonas homogéneas expuestas a la amenaza por movimientos en masa

Vulnerabilidad por inundación

Las inundaciones en la cuenca hidrográfica del Río Cravo Sur han llegado a cubrir extensas
áreas de pastos y herbazales dedicados a actividades económicas. De igual forma, el agua
ha invadido los sectores urbanos afectando viviendas, modos de transporte y personas de la
comunidad.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
11
Elementos expuestos por inundación

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
12
Zonas homogéneas expuestas a la amenaza por inundación

Vulnerabilidad por avenidas torrenciales

La zona centro de la cuenca hidrográfica es quizá uno de los sectores mayormente poblados
en el territorio estudiado; y es allí donde a través del tiempo geológico se han formado
abanicos y conos aluviales de depositación asociada a la ocurrencia de fenómenos naturales
de tipo avenida torrencial.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
13
Elementos expuestos por avenidas torrenciales

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
14
Zonas homogéneas expuestas a la amenaza por avenidas torrenciales

ÁREAS DE AFECTACIÓN EXPUESTAS A EVENTOS AMENAZANTES

En el análisis de escenarios prospectivos, se hace necesario retomar la identificación de


elementos expuestos que se realizó en el diagnóstico del presente Pomca. A continuación,
se da un breve resumen y análisis, de los asentamientos urbanos, actividades productivas e
infraestructura estratégica que se encuentra localizada en zonas de amenaza alta y por lo
tanto se encuentra expuesta a eventos amenazantes ya sea por avenidas torrenciales,
inundaciones o movimientos en masa.
Asentamientos Humanos en amenaza alta

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
15
Porcentaje de uso del suelo localizado en zona de amenaza alta por inundación

Porcentaje de uso del suelo localizado en zona de amenaza alta por movimientos en masa

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
16
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

• Impulsar la divulgación de la gestión del riesgo en las comunidades de la cuenca.


• Inclusión de medidas estructurales para la mitigación del riesgo.

• Fortalecimiento de instancias de control en la temática de riesgos.

• Incorporación de objetivos, políticas y restricciones frente a la gestión del riesgo


en planes de ordenamiento territorial.

• Reforzar el conocimiento frente a la gestión del riesgo en la cuenca.

• sistema de alertas en la cuenca que pueda servir de ejemplo piloto para otras
cuencas en la Orinoquia.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROICO AMERICANO


(UNITROPICO. FACULTA DE INGENIERIA CIVIL.
17

También podría gustarte