Está en la página 1de 51

Facultad De Ingeniería

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Tema

“​Vulnerabilidad​”
Curso

“​Ingeniería Sísmica​”
Integrantes:
Alvarez LLajaruna , Davis

Arroyo Barrientos Frank

Calderon Rodriguez William Miguel

Hernandez Cardenas Jefferson

Ramirez Aredo Eddy

Sifuentes Farfán Alexandra Fiorella

Pedro Lino Juarez Chipana

CÍRCULO DE CALIDAD:
N° 9

Docente
DOCTOR. Víctor Antonio, Zelaya Jara

Lima – Perú
2019-I
Vulnerabilidad

Se entiende por vulnerabilidad a la predisposición de una comunidad a sufrir daños a causa


de un peligro natural o antrópico; es decir, una población es vulnerable siempre y cuando
haya factores que amenacen su condición de equilibrio presente. Por una parte, los daños
naturales se pueden prevenir con una adecuada gestión. Esta condición de equilibrio
presente hace alusión a la integridad física, calidad de vida, recursos, materiales
propiedades y tranquilidad psicológica.

Cuando hablamos de vulnerabilidad visto desde el punto de la ingeniería civil , se puede


decir que existen 2 tipos de vulnerabilidades , estructural y humana. Para este presente
informe se hace una diferencia entre los dos tipos de vulnerabilidades . La vulnerabilidad
estructural se refiere al daño o afectación que sufrirá un activo determinado ante una
amenaza dada. Usualmente se mide en términos de un porcentaje medio de daño o valor
económico requerido para reparar el bien afectado y llevarlo a un estado equivalente al que
tenía antes de la ocurrencia del evento.. Por otro lado la vulnerabilidad humana hace
referencia al nivel de afectación a los ocupantes de una edificación en términos de número
esperado de víctimas, heridos o en general cualquier nivel de afectación que se defina, en
función de la intensidad del fenómeno amenazante.

Las funciones de vulnerabilidad pueden evaluarse mediante diferentes técnicas incluyendo:

- Observaciones del comportamiento de diferentes tipos estructurales ante fenómenos que


producen desastres.

- Estudios experimentales de componentes estructurales particulares sometidos a acciones


externas que modelan los efectos de las amenazas a considerar.

- Estudios analíticos de componentes estructurales o de estructuras completas particulares


sometidos a acciones externas que modelan los efectos de las amenazas a considerar.

TIPOS DE VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN


Realizamos análisis cuantitativo y cualitativo de la probabilidad de inundaciones y las
condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos para poder contar con insumos
para el análisis de riesgos que permitan la toma de decisiones y así definir los planes de
acción, tanto de prevención, como de mitigación, ante las inundaciones.

VULNERABILIDAD POR SISMO


Recopilamos los insumos temáticos para las evaluaciones sísmicas, realizando estudio de
suelos, inventario de viviendas e infraestructura y caracterización del suelo.

VULNERABILIDAD GEOTÉCNICAS
Realizamos análisis cuantitativo y cualitativo de la probabilidad de que se presenten eventos
por remoción en masa y de las condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos y
así tomar decisiones

vulnerabilidad sísmica en edificaciones.

De terremotos pasados se ha observado que ciertos edificios dentro de una misma tipología
estructural ,experimentan un daño más severo que otros a pesar de estar ubicados en la
misma zona.(fig 1,fig 2)

La vulnerabilidad sísmica se define como el grado de pérdida de un elemento o grupo de


elementos bajo riesgo,resultado de la probable ocurrencia de un evento sísmico desastroso.

el riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en el tiempo y en el espacio,al depender


no solo de la sismicidad de la región sino también de la densidad de la población ,el nivel
de desarrollo económico y el grado de preparación para hacer frente a una crisis
sísmica.por tanto la catástrofe será mayor cuanto más grande sea el terremoto ,cuanto más
cerca esté de un centro urbano ,cuanto más numerosa sea la población y cuanto más bajo
sea el nivel de preparación de la población.

Clases de vulnerabilidades sísmicas

Vulnerabilidad estructural

Se define a qué tan susceptibles son los elementos estructurales de una edificación frente a
la fuerza de impacto de las ondas sísmicas. los elementos estructurales están encargados
de resistir y transmitir la energía del impacto a la cimentación y luego al suelo. Entre los
elementos estructurales que soportan el sismo están las columnas,vigas,muros de corte, etc

vulnerabilidad no estructural

El estudio de la vulnerabilidad no estructural investiga de qué manera son susceptibles los


elementos a daños que puedan surgir en un sismo. Se sabe que al ocurrir un sismo la
edificación puede quedar inhabilitada por los daños no estructurales, sean por colapso de
equipos, elementos arquitectónicos, etc. Esto se aplica generalmente en los hospitales y
clínicas donde el 80% de 90% del valor de la instalación no se encuentra en las vigas,
losas, columnas, etc.; sino en el diseño arquitectónico, en los sistemas electromecánicos y
en el equipo contenido dentro del hospital

Vulnerabilidad funcional

Un estudio de la vulnerabilidad funcional busca determinar la susceptibilidad de un hospital


o clínica a sufrir un “colapso funcional” como consecuencia de un sismo. Esto es sólo visible
en el momento en que ocurre una emergencia. El estudio ya antes mencionado investiga si
el hospital puede seguir con sus funciones normales durante y después del sismo, ya que el
estado invierte mucho dinero en ello. A fin de determinar la vulnerabilidad funcional, se
evalúa lo referente a la infraestructura. En primer lugar, el sistema de suministro de agua y
de energía eléctrica, que son las partes más vulnerables. También son afectadas por los
sismos las tuberías de alcantarillado, gas y combustibles, para lo cual se realizan
investigaciones sobre su resistencia

Importancia del grado de vulnerabilidad sísmica de una edificación

Porque la vulnerabilidad es uno de los factores determinantes del riesgo sísmico total,
además de que constituye una herramienta clave para los planes de mitigación de
desastres.

Existen básicamente dos alternativas para reducir el riesgo

Construir la edificación en una zona de baja peligrosidad sísmica. Esto es viable únicamente
para las estructuras que aún no se han construido. Dicha solución puede llevarse a cabo
mediante una planificación física y urbana adecuada, con ayuda de estudios de
microzonificación.

Reducir la vulnerabilidad de la estructura. En el caso de estructuras que se van a construir,


la reducción puede realizarse mediante el mejoramiento de los códigos y por medio de una
supervisión estricta de los procesos constructivos.La reducción de la vulnerabilidad sísmica
de estructuras existentes puede efectuarse mediante el reforzamiento adecuado de las
mismas, luego de que un profesional competente realice los estudios y recomendaciones
pertinentes. En el caso de estructuras que representen alta peligrosidad, en que la medida
anterior no arroje resultados satisfactorios o resulten antieconómicos, la edificación ha de
ser demolida.

Mecanismos de evaluación de vulnerabilidad sísmica existen:

Inspección visual rápida: consiste en asignar una calificación a cada parámetro de


vulnerabilidad localizado por simple inspección visual del edificio. A la calificación básica se
adiciona o se resta la calificación recibida por los parámetros modificadores de
vulnerabilidad, obteniendo con ello una calificación final de la estructura.
Análisis detallado: consiste en hacer un levantamiento de las dimensiones en planta y
elevación de la estructura, determinar las propiedades de los materiales existentes
(resistencia, estado actual y posibles daños), e identificar el tipo de suelo sobre el cual se
cimentó la estructura, para luego crear un modelo estructural a través del cual –por medio
de una análisis estructural detallado y aplicando una caracterización específica de los
efectos sísmicos– se determine el nivel de daños que sufriría la edificación ante este
movimiento telúrico.

Instrumentación: se colocan sobre la edificación instrumentos electrónicos de medición de


vibraciones (acelerómetros). A partir de las mediciones de vibraciones ambientales se
utilizan algoritmos computacionales especializados para decodificar las propiedades básicas
que rigen la respuesta sísmica de la estructuras, es decir, sus formas modales, frecuencias
de vibración, amortiguamiento, e interacción con el suelo circundante. Con estas
propiedades ya determinadas es posible realizar un análisis estructural más detallado sobre
el comportamiento sísmico de la edificación, ya que se hace un análisis basado en
propiedades reales medidas. Es casi como colocarle un “estetoscopio” a la edificación.

Consideraciones para el Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica

● Se toma en consideración la vulnerabilidad de la población haciendo un análisis a


las estructuras y el comportamiento de los elementos que conforman una edificación
como, vigas, columnas, muros portantes, muros no portantes y el comportamiento
del tipo de material.
● Los análisis de la vulnerabilidad sísmica pueden llevarse a cabo haciendo un estudio
pasado sobre pérdidas humanas y sobre el comportamiento de las estructuras
durante desastres sísmicos pasados.
● La evaluación de la vulnerabilidad debe ser actualizada periódicamente. La
vulnerabilidad de una población cambia continuamente con la variación de la
población y la construcción de nuevas viviendas, carreteras, instalaciones
industriales y otra infraestructura.
● La información obtenida después de la ocurrencia de los desastres naturales deberá
ser usada para actualizar las evaluaciones de la vulnerabilidad.
● Para la identificación del peligro y el análisis de la vulnerabilidad proveen
información sobre el riesgo que la población enfrenta en el tiempo y así pueden
determinar el nivel de recursos a emplear en la prevención, en la preparación y en
las medidas de respuesta a la emergencia, y pueden identificar la combinación más
apropiada de medidas a tomar.
Cuantificación de la Vulnerabilidad Sísmica

No existe metodología estándar para estimar la vulnerabilidad de las estructuras y,


en particular, de los edificios. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un
índice de daño que caracteriza globalmente la degradación que sufriría una
estructura sometida a la acción de un sismo, dicho resultado puede expresarse de
dos maneras.

a. matrices de probabilidad de daño

b. funciones de vulnerabilidad.

a. Las matrices de probabilidad de daño expresan en forma discreta la probabilidad


condicional P[D=jli] de obtener un nivel de daño igual a j, dado un sismo de
tamaño i.

b. Las funciones de vulnerabilidad son relaciones gráficas o matemáticas que


expresan en forma continua la vulnerabilidad en función de algún parámetro que
describa el tamaño del sismo.

En la siguiente figura se muestra datos proporcionados por diferentes estudios


post-terremoto para diferentes tipologías de estructura. Las curvas lA y lB
representan estructuras de madera, 2A y 2B estructuras de acero, 3A, 3B y 3C
estructuras de concreto armado con o sin muros de corte y 4A, 4B y 4C estructuras
de mampostería reforzada y no reforzada.

Las funciones como se puede apreciar en la figura no pueden ser aplicadas


directamente a cualquier región del mundo, sino que deben adecuarse factores
locales que inciden en la forma de las curvas. Sin embargo, lo más útil sería
disponer de funciones de vulnerabilidad para las diferentes regiones donde se
requieran estudios de riesgo sísmico.

La obtención de matrices de probabilidad de daño, como de funciones de


vulnerabilidad, puede realizarse, por una parte, mediante levantamientos de daños
producidos por sismos seguidos de estudios estadísticos.
Existen manuales, donde se plasman las buenas prácticas constructivas que ayudaran al
maestro de obra a edificas viviendas de uno y dos pisos. Si se tratase de niveles superiores
se recomienda el asesoramiento de un profesional en ingeniería civil.

A partir de las experiencias de terremotos pasados, se ha observado que ciertas


estructuras, dentro de la misma topología estructural ,experimentan un daño más severo
que otras, a pesar de estar ubicadas en la misma zona. Si al grado de daño que sufre una
estructura, ocasionado por un sismo de determinadas características, se le denomina
vulnerabilidad, se puede calificar las edificaciones en más vulnerables o menos vulnerables
frente a un evento sísmico.

1.La vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructuras o una zona urbana, se
define entonces, como su predisposición intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un
movimiento sísmico y está asociada directamente con sus características físicas y
estructurales de diseño.

2.El peligro sísmico, representa la probabilidad de que en un lugar determinado, dentro de


un periodo específico de tiempo, ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o
mayor que un valor fijado

3.El riesgo sísmico son las consecuencias sociales y económicas potenciales provocadas
por un sismo, como resultado de la falla de estructuras cuya capacidad resistente fue
excedida por un terremoto

4.Por lo mismo, se puede apreciar que el riesgo sísmico depende directamente del peligro y
de la vulnerabilidad; es decir, los elementos de una zona con cierta peligrosidad sísmica
pueden verse afectados en menor o mayor medida, dependiendo del grado de
vulnerabilidad sísmica que tengan, ocasionando un cierto nivel de riesgo sísmico del lugar.

Los terremotos son fenómenos naturales que continuamente ocasionan cuantiosos daños
humanos y materiales. La principal causa de estas grandes pérdidas es el comportamiento
sísmico inadecuado de las estructuras. En general, las enseñanzas que han dejado los
movimientos sísmicos indican que en los países donde se diseña con una buena normativa
sismo resistente, donde la construcción es sometida a una supervisión estricta y donde el
sismo de diseño es representativo de la amenaza sísmica real de la zona, el daño sobre la
infraestructura es marginal en comparación con el observado en sitios donde no se han
dado estas circunstancias.

El concepto de vulnerabilidad sísmica es indispensable en estudios sobre riesgo sísmico y


mitigación de desastres por terremotos.

Las aplicaciones de los estudios de vulnerabilidad sísmica en entornos urbanos, debe


considerar tanto los aspectos estructurales como los funcionales, operativos y urbanos, para
que puedan proporcionar información útil para la prevención de desastres, la planificación y
la ordenación del territorio. En tal sentido, constituyen un importante punto de partida para la
toma de decisiones relacionadas con la rehabilitación o demolición de edificios peligrosos,
ubicación de hospitales y puestos de socorro en una determinada zona, diseño de vías
alternativas de evacuación y rápido acceso de las ayudas hacia las zonas más vulnerables.

Fundamentos de sismología

Origen de los sismos : La idea básica de la teoría de la Tectónica de Placas es que la


envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada Litósfera (100 Km), está dividida en
varias placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas cadenas meso-oceánicas casi
lineales; dichas placas son transportadas en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y
son comprimidas o destruidas en los límites compresionales de interacción, donde la
corteza terrestre es comprimida en cadenas montañosas o donde existen fosas marinas3 .
El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se conoce con exactitud,
pero se considera que es debido a corrientes de convección o movimientos del manto
plástico y caliente de la tierra y también a los efectos gravitacionales y de rotación de la
tierra. Así pues, la superficie de la Tierra está conformada por 15 placas mayores: Africana,
Antártica, Arábiga, Australiana, del Caribe, de Cocos, Euroasiática, Filipina, India, Juan de
Fuca, de Nazca, Norteamericana, del Pacífico, de Scotia y Sudamericana; y 43 menores.
Los tres tipos más importantes de movimientos de placas son divergentes, friccionante y
convergente.

5. a) Movimiento divergente: se produce cuando dos placas se separan una respecto de la


otra. Da origen a sismos de pequeña magnitud tipo Dorsal Oceánico, que son acompañados
de actividad volcánica. Un ejemplo es la fosa oceánica ubicada en el fondo del Océano
Atlántico.

b) Movimiento friccionante: se origina cuando las placas se desplazan relativamente una de


otra, en las denominadas zonas de fractura. Es el caso de la falla de San Andrés en el
estado de California, Estados Unidos. Se producen sismos de magnitud intermedia
(alrededor de 7 grados en la escala de Richter), pero que pueden ser destructivos por ser
muy superficiales.

c) Movimiento convergente (subducción): ocurre cuando una de las placas se pliega un


ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, y se introduce bajo la otra. Es el caso de la
placa oceánica Nazca, que se introduce bajo la placa continental Sudamericana, frente al
Perú, a razón de unos 9cm/año. Estas placas, al avanzar en sentido contrario,
comprometiéndose, acumulan gran cantidad de energía, provocando la ruptura de grandes
volúmenes de roca, lo que genera terremotos de gran magnitud (más de 8 grados). En la
zona de subducción se generan sismos de hasta 700 km de profundidad.
Recomendaciones

Primera recomendación

Se recomienda un estudio de los procedimientos y políticas que incentiven la


autoconstrucción guiada que es promovida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento del Perú, para así tener como resultado viviendas más seguras y reducir la
vulnerabilidad.

Segunda recomendación

Se recomienda completar esta investigación con una base de datos más amplia, que
abarque zonas de alta sismicidad, con la finalidad de poder elaborar soluciones prácticas y
sencillas que le permitan al poblador hacer un reforzamiento de tal modo que sea
económico. Es importante seguir realizando esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad
sísmica en las viviendas que son autoconstruidas, y así poder tener viviendas más seguras.

Tercera recomendación

Se recomienda que la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, incluya dentro de su plan de


desarrollo, la reducción de la vulnerabilidad de las viviendas, realizando supervisiones y
capacitaciones a los pobladores que edifican sus viviendas por sus propios medios.
Cuarta recomendación

Debido a un alto nivel de riesgo sísmico en las viviendas, se recomienda un reforzamiento


masivo con la finalidad de reducir el riesgo, para ello se debe proponer soluciones
económicas, de fácil implementación y que pueda ser acogida por la población del distrito
Pueblo Nuevo. Estos programas deben venir principalmente del estado. Se sabe que una
de las causas principales de la autoconstrucción son los bajos recursos y económicos del
poblador, por lo tanto es evidente que los beneficios sociales y económicos seria viables a
comparación de los daños que estos podrían ocasionar debido a un fenómeno sísmico.

DESASTRE

Es un evento identificable en tiempo y espacio cuya intensidad afecta el funcionamiento


normal de las unidades sociales, ocasionando un conjunto de daños y pérdidas que ocurre
a consecuencia de un peligro de origen natural o inducido por la acción humana,
sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias. (Art. 2° Reglamento Ley 29664)

Mientras que los fenómenos naturales son sucesos que se desarrollan como parte de la
intensa actividad del planeta,es decir, no son generados por el hombre, son tan naturales
como el día y la noche, los desastres naturales son aquéllos asociados a la pérdida de
vidas,por un fenómeno natural, en un lugar donde se desarrolla actividad humana.

​ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DESASTRES EN EL PERÚ

1687 Época del Virreinato:

El terremoto en Lima Callao ocurridos el 20/octubre /1687.

1746 Época Colonial:

Terremoto y maremoto de Lima y Callao ocurrido el 28/octubre/1746, 1,300 personas


fallecidas por caída de paredes y en el Callao borrado del mapa con 4,000 personas por
tsunami.

1868 Época Republicana:

Terremoto de Arica, ocurrido el 13/agosto/1868, que afectaron las ciudades de Arequipa e


Ilo.

1940 Época Republicana:

Terremoto de Lima, ocurrido el 24/mayo/1940, más de 1,000 personas fallecidas, por


derrumbe de Iglesias y el hundimiento del malecón de Lima
1970 Aluvión del Callejón de Huaylas:

Uno de los mayores desastres en la historia del Perú y localmente conocido como “El
Terremoto y el Aluvión de Ancash de 1970” ocurrido el 31/mayo/1970.

1983-1998 Fenómeno del Niño:

Ocurridos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica que


fueron las más afectadas.

2007 Terremoto en Pisco-Ica-Chincha:

Ocurridos el 14/agosto/2007.

PELIGRO

La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural, potencialmente dañino, se


presente en un periodo de tiempo y lugar especifico. (Art. 2° Reglamento Ley 29664)
ELEMENTO EXPUESTO

Se refiere a los elementos en las dimensiones social, económico y ambiental (vidas


humanas, infraestructura, bienes, ecosistemas, etc.) que se encuentran en el área
geográfica de influencia del fenómeno de origen natural. (Art. 2° Reglamento Ley 29664.

VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,


de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. (Art. 2° Reglamento Ley 29664.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Hablemos de Riesgo!

• Es más común hablar de desastre que de riesgo.

• El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre
el cual intervenimos una vez ocurrido.

• El riesgo es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Podemos identificar y actuar
sobre sus causas y disminuir o eliminar sus consecuencias.

• Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad.

• Como el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el riesgo se
materializará en un desastre.

Ahora hablemos de vulnerabilidad!

Relaciones de vulnerabilidad
• Todo proyecto o actividad es vulnerable

• Todo proyecto o actividad puede crear vulnerabilidad

• Todo proyecto o actividad puede reducir vulnerabilidad

Opciones y posibilidades de gestionar el riesgo

La gestión prospectiva

Evitar la creación de riesgo futuro.

La gestión correctiva

Actuar sobre el riesgo ya existente o consolidado

Protección Financiera

Aplicación de mecanismos de protección financiera y de transferencia y diversificación del


riesgo

Preparación y respuesta

También es llamada gestión de desastres. Acciones orientadas a fortalecer las capacidades


de alerta y respuesta.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE SISMOS : ​Para las Edificaciones en General


Para el análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos, se utiliza la misma
metodología heurística descrita que para inundaciones, pero con otras variables e
indicadores, con los consiguientes diferentes rangos para los niveles de vulnerabilidad, tal
como se muestra en los Cuadros Nº 1.12 y Nº 1.13
​Para los Servicios de Emergencia y Lugares de Concentración Pública

En base a las características físicas, tanto de los Servicios de Emergencia como Lugares
de Concentración Pública, se aplica la misma metodología heurística que para la
vulnerabilidad ante inundaciones, con las variables e indicadores definidos para el análisis
de las edificaciones, incluyendo la variable de capacidad. De esta manera se tienen los
siguientes cuadros de Ponderación de Variables y Valoración de Indicadores, así como de
los Niveles de Vulnerabilidad y la matriz final (Cuadros N° 1.14, 1.15 y 1.16)
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE

Se define como la perspectiva de los desastres acorde con el desarrollo sostenible y abarca
desde la actividad productiva y planificadora hasta la reconstrucción superando la
vulnerabilidad preexistente y aumentando la capacidad organizativa social e institucional.

Para una adecuada Evaluación de Riesgos se sigue el siguiente Procedimiento técnico:

- Determina y zonifica los niveles de riesgos


- Analiza los parámetros de evaluación de los fenómenos y las susceptibilidades de
los mismos
- mn
- Analiza la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno en función a la
exposición, fragilidad y resiliencia

El CENEPRED cuenta con el sistema de Información para la Gestión del Riesgo de


Desastres SIGRID, que cuenta con una amplia base de datos de libre acceso
.

Se realiza un análisis sobre los escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos expuestos
susceptibles. Se cuantifica la probable afectación de los elementos expuestos (área
geográfica en riesgo) que están dentro del área de influencia del fenómeno de origen
natural, calculando las probables pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes,
y el ambiente), que podrían generarse a consecuencia de la manifestación de los
fenómenos naturales.

Las instituciones técnicas – científicas elaboran estudios y/o informes técnicos cuyo nivel
técnico de detalle varía desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la
susceptibilidad del área de estudio expuesta a los peligro(s), mostrados en un mapa de
zonificación de susceptibilidades para cada peligro (Peligro de sismo: IGP)
VULNERABILIDAD

La susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de


sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Es decir, es el grado de debilidad o
exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro
natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo
político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en
términos de probabilidad, en porcentaje de O a 1 OO.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre,
cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se
ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los


elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos
desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo
del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico,
físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son
dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación,
actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los
individuos, familias, comunidades, instituciones y países (INDECI 2006).

Dimensiones de la vulnerabilidad:

• Dimensión social

• Dimensión económica

• Dimensión ambiental
Tipos de Vulnerabilidad.

El Instituto Nacional de Defensa Civil establece los siguientes tipos de vulnerabilidad:


ambiental y ecológica, trsica, económica, social, educativa, cultural e ideológica, polÍtica e
institucional y científica y tecnológica. (INDECI 2006). Se ha establecido sólo evaluar la
vulnerabilidad física de la zona.

Vulnerabilidad Física.

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las
viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud,
educación, sede de instituciones públicas), e infraestructuras socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño
del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, asi como por el
material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre
otros) (INDECI 2006).

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad físicas e expresa también en la


localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema
está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han
hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las
circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos
(INDECI 2006).

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales
variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y
establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su
localización; características geológicas donde están asentadas y la normatividad existente
(INDECI 2006).
ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES – DIMENSIÓN SOCIAL

Estratificación

Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles:
bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en
la tabla 3.
ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES – DIMENSIÓN SOCIAL

Fragilidad Social Resiliencia Social

• estado de gestación • capacitación en temas de gestión de riesgo.

• sexo • conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres.

• estado civil • existencia de normatividad política y legal

• carga familiar . • actitud frente al riesgo

• discapacidad . • campaña de difusión

ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES – DIMENSIÓN ECONÓMICA

Fragilidad Económica

• material de construcción de la edificación.

• estado de conservación de las edificaciones.

• antigüedad de construcción de la edificación.

• incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente

. • configuración de elevación de la edificación.

Resiliencia Económica

• población económicamente activa desocupada.

• ingreso familiar promedio mensual.

• organización y capacitación institucional.

• capacitación en temas de gestión del riesgo

ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES – DIMENSIÓN AMBIENTAL

Fragilidad Ambiental

• características geológicas del suelo.

• explotación de recursos naturales.

• localización de centros poblados.

Resiliencia Ambiental

• conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental.


• conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales.

• capacitación en temas de conservación ambiental.


VULNERABILIDAD

Es el grado de resistencia y exposición (física y/o social) de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural,
institucional y otros.

Se expresa en términos de probabilidad en porcentaje de 0 a 100 y puede haber:

Vulnerabilidad Natural: Todo ser vivo tiene una vulnerabilidad intrínseca, determinada por
su ambiente natural. La sequía es un fenómeno natural que puede generar un desastre, si
la comunidad no está preparada.

Vulnerabilidad Física: Tiene que ver con la ubicación de los asentamientos humanos.
Cerca de fallas geológicas, riberas de los ríos, laderas en las cuencas.

Vulnerabilidad Económica: Los sectores económicos más deprimidos son más


vulnerables. Países en desarrollo son más vulnerables que los países industrializados. La
pobreza, alta densidad poblacional, son factores que incrementan la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Social: Una sociedad más organizada puede absorber mucho más
fácilmente las consecuencias de un desastre. Si una comunidad se prepara, se capacita y
es consciente de la realidad física que le rodea, estará en mejores condiciones para
responder mejor ante una emergencia.

Vulnerabilidad Política: Una comunidad organizada que tenga un nivel de autonomía para
la toma de decisiones, es menos vulnerable. En un país, hay niveles de decisión política
formal, del cual también depende el grado de vulnerabilidad de una sociedad.

Vulnerabilidad Científica y Técnica: Se refiere al uso de la ciencia y tecnología en el


mejor conocimiento de los fenómenos naturales que pueden significar desastres. La
tecnología sismorresistente de las construcciones en general, capacidad técnica para captar
fuentes alternativas de agua para casos de sequía, etc.

Vulnerabilidad Ideológica: El nivel de respuesta de una sociedad durante una emergencia,


depende de la concepción que tenga de lo que llamamos doctrina de

Defensa Civil. Esta doctrina es amplia aunque orientada a tener una mejor conciencia de la
protección a la vida, de los bienes materiales y de la solidaridad humana.

Vulnerabilidad Cultural: Los pueblos, la sociedad, según el grado de desarrollo, tienen


diferentes niveles de apreciar la presencia de los valores humanos que le son propios y
marcan la pauta de las relaciones mutuas. Podemos mencionar como ejemplo, la
supervivencia de la “minga” de nuestros antepasados, que en el contexto de la solidaridad,
contribuye a disminuir la vulnerabilidad ante un desastre.

Vulnerabilidad Educativa: Los sistemas educativos que incorporen en sus contenidos


sobre los fenómenos naturales con características de desastres, conocimientos sobre
medidas de prevención para reducir los efectos de un desastre, deben contribuir a disminuir
la vulnerabilidad de los niños y de la juventud frente a peligros de alto riesgo. Educar para
reducir la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Ecológica: La actividad humana, la indiscriminada explotación de los


recursos naturales, el incremento demográfico, la deforestación y otros factores han venido
deteriorando la calidad del aire, el agua y el suelo, que definitivamente incrementan su
grado de vulnerabilidad de una comunidad.

Vulnerabilidad Institucional: Una institución, una organización, se establecen para cumplir


ciertas funciones en beneficio de la sociedad. Si no tienen una estructura adecuada en
términos de personal, infraestructura física y otros medios, las instituciones contribuyen a
incrementar la vulnerabilidad de las comunidades a las que pestan servicios.

​RIESGO, R

Es la estimación o evaluación matemática de pérdidas de vidas, de daños a los bienes


materiales, a la propiedad y economía, para un período específico y área

conocidos, de un evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la


vulnerabilidad.

R=P*V

Riesgo específico, Rs. Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un


suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.

Elementos en riesgo, E. Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades
económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta a una
amenaza en un área determinada.

Riesgo total Rt. Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las
propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre,
es decir el producto del riesgo específico, Rs, y los elementos en riesgo, E. Con estas
definiciones, la evaluación del riesgo total puede llevarse a cabo mediante la siguiente
fórmula general:

Rt = E × Rs = E × H ×V

Conservando este marco conceptual, Cardona (1986) propuso eliminar la variable


exposición, E, por considerarla implícita en la vulnerabilidad, V, sin que esto modificara
sensiblemente la definición original. En otras palabras: no se “es vulnerable” si no se “está
expuesto”. Es decir, una vez conocida la amenaza o peligrosidad Ai, entendida como la
probabilidad de que ocurra un suceso con una

intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t, y conocida la vulnerabilidad


Ve, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento expuesto de ser afectado o
de ser susceptible a sufrir una pérdida ante la ocurrencia de un suceso con una intensidad i,
el riesgo Rie se entiende como la probabilidad de que se produzca una pérdida sobre el
elemento e, como consecuencia de la ocurrencia de un suceso con una intensidad mayor o
igual a i

Rie|t =(Ai ,Ve)|t

El concepto de amenaza se refiere a un peligro latente o factor de riesgo externo de un


sistema expuesto que se puede expresar matemáticamente como la probabilidad de
exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un sitio
específico y en un período de tiempo determinado. La vulnerabilidad puede entenderse
como un factor de riesgo interno, correspondiente a su predisposición intrínseca de ser
susceptible a sufrir un daño, expresado como la factibilidad de que el sistema expuesto sea
afectado por el fenómeno que caracteriza la amenaza.

Así como en tiempos anteriores se utilizó el término riesgo para referirse a lo que hoy se
denomina amenaza, actualmente se utiliza a veces la palabra vulnerabilidad con el
significado de riesgo. Pero los conceptos son diferentes y su definición es esencial para
disponer de un enfoque que permita identificar las posibilidades de reducción del riesgo: en
general no es posible actuar sobre la amenaza pero es posible reducir el riesgo
disminuyendo la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Gestión de los Desastres, GD

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,juntamente con


el uso racional del potencial humano y los recursos materiales, se orientan al planeamiento,
organización dirección y control de las actividades relacionadas con la prevención y
atención de desastres.

Dichas actividades son las siguientes:

a)La Evaluación/Estimación del Riesgo.

•La identificación del Peligro.

•El Análisis de Vulnerabilidades.

•El Cálculo del Riesgo.

b)La Reducción del Riesgo

•La Prevención Específica.

•La Preparación y Educación.

•La Respuesta ante una emergencia, que incluye:

_ Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

_ Asistencia.

_ La Rehabilitación.
c)La Reconstrucción

Datos estadísticos

​Relación entre Universo y Muestra

En estadística ocasionalmente se trabaja con todos los elementos de un conjunto y

otras veces se trabaja con solo una parte del mismo. En muchas ocasiones cuando

se va a realizar un estudio o investigación resulta imposible, difícil o costoso trabajar

con todos los elementos involucrados en el mismo, así se forman los conceptos de

Universo o Población y Muestra.

El Universo está formado por toda la población o conjunto de unidades que se quiere

estudiar y que podrían ser observadas individualmente en el estudio; sin

embargo, por razones de economía se investiga en su representación la muestra.

La Muestra es una parte reducida de una determinada población o universo, la cual

representa cuantitativamente una fracción y debe tener las mismas características

que la población que representa.


​Obtención del tamaño de la muestra

Estadísticamente nunca se puede abarcar toda el área de la curva normal, es por

ello que en las operaciones estadísticas y específicamente en la determinación del

error y del tamaño de la muestra, es necesario determinar el área de la misma que

se pretende abarcar. Esta área elegida recibe el nombre de nivel de confianza o

grado de confianza porque representa el porcentaje de seguridad o probabilidad que

elegimos.

De las medias de todas las muestras posibles que forman en su conjunto la curva

muestral, solo consideraremos como probables el 95% o el 99.7%, porque nos

proporcionan una seguridad no total pero suficiente en la práctica.

Con esta decisión aceptamos un riesgo razonable de equivocación, pues para lograr

mayor seguridad tendríamos que aumentar en proporción muy elevada el tamaño de

la muestra con todos los gastos e inconvenientes que esto implica.

Para obtener la muestra en el presente estudio se tomarán las siguientes

consideraciones:

v​ ​Se utilizará un nivel de confianza de 95%


v​ ​Se trabajará con un margen de error de 5%
Al ser el universo 46 258 habitantes. Se utilizará la siguiente fórmula:

Donde:
N : Tamaño de la muestra poblacional

z a /2 : Valor crítico en función del nivel de confianza

p​ ​: Probabilidad de ocurrencia
q ​: Probabilidad de no ocurrencia

E : Error muestral
Ejemplo de muestreo para determinar vulnerabilidad sísmica en una población:

Al ser el nivel de confianza elegido 95%, entonces tenemos que a=0.05 y z a/2

=1.96. Como no se conocen las proporciones que guardan dentro del universo ​p y​ ​q

entonces se reemplaza ​p ​por 0.5 y ​q p


​ or 0.5 para que el tamaño de la muestra

resultante sea al menos tan grande como debe ser. La razón que sustenta la

asignación de 0.5 es que el producto de ​p y​ ​q t​ iene a 0.25 como su máximo valor

posible que ocurre cuando ​p ​= 0.5 y q ​ 0.5.


​ =

Reemplazando en la fórmula, se tiene:

N ​=​ ​1.96​2​ * 0.5 * 0.5 ​ ​ .9604


= 0 = 384.16
0.05​2​ 0.0025

Además el distrito presenta una población de 46 258 habitantes quienes habitan un

total de 12 004 viviendas, por lo tanto, la muestra de viviendas a ser

evaluadas considerando parámetros sociales será:

M = ​12 004 * 384.16 ​= 99.69

46 258

Entonces se tiene que evaluar por lo menos un total de 100 viviendas como muestra

representativa del lugara que se realizará el estudio.

Para realizar las encuestas a las viviendas se procedió a hallar el porcentaje de

viviendas en cada sector, tal como se muestra en la Tabla II-5, para hallar el número

de viviendas que deberían ser encuestadas en cada sector.

Tabla II-5 Muestreo de viviendas


Hoja de Evaluación

A continuación se muestra el formato de la ​Hoja de Evaluación ​diseñada por el


CISMID-UNI y aplicada para la evaluación a las viviendas donde se realizará el estudio.
Análisis de Vulnerabilidad

Vulnerabilidad estructural

La vulnerabilidad estructural está asociada a la susceptibilidad de los elementos o

componentes estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha llamado

daño sísmico estructural. El mismo comprende el deterioro físico de aquellos

elementos o componentes que forman parte integrante del sistema resistente o

estructura de la edificación y es el que tradicionalmente ha merecido la atención

prioritaria de los investigadores.

Fig.4-6 Vivienda construída con ladrillo pandereta. Sismo en Pisco, Agosto 2007

Fuente: Cortesía Dr. Carlos Zavala

Vulnerabilidad no estructural

La vulnerabilidad no estructural está asociada a la susceptibilidad de los elementos o

componentes no estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha

llamado daño sísmico no estructural (Cardona, 1999). El mismo comprende el

deterioro físico de aquellos elementos o componentes que no forman parte

integrante del sistema resistente o estructura de la edificación y que pueden


clasificarse en componentes arquitectónicos (tabiquerías, puertas, ventanas, etc.) y

componentes electromecánicos (ductos, canalizaciones, conexiones, equipos, etc.)

que cumplen funciones importantes dentro de las instalaciones de la edificación

(ATC-29-1, 1998).

Fig.4-7 Vivienda construída con materiales constructivos sin confinamiento y adosamiento de columna.

Fuente: Elaboración propia

Vulnerabilidad funcional

En situaciones de emergencia o crisis sísmicas, las edificaciones esenciales se

caracterizan por presentar un incremento abrupto en la demanda de sus servicios,

mientras que la capacidad de prestar dichos servicios puede haber decrecido como

consecuencia del impacto del sismo, creando una situación crítica caracterizada por

un incremento brusco del riesgo asociado que puede inclusive llevar a un colapso

funcional.

De hecho, la naturaleza de las edificaciones esenciales exige que ante una crisis

sísmica, sus instalaciones o dependencias deben mantenerse en funcionamiento


para atender las consecuencias inherentes al evento y la situación de emergencia

planteada. Ello implica un incremento abrupto de la demanda de sus servicios

respecto a los niveles de demanda existente en condiciones ordinarias, que debe

estar en capacidad de atender

independientemente de los daños físicos (estructurales y no estructurales) de los

cuales puede ser objeto la edificación y que redundarán en una disminución de su

capacidad operativa y funcional. Esta incapacidad de respuesta funcional sobreviene

inmediatamente con la ocurrencia del evento sísmico y generalmente tiende a

reducirse con el tiempo una vez superada la situación de crisis sísmica.

El colapso funcional se produce cuando la instalación, aunque no haya sufrido

ningún daño en su estructura física, se ve incapacitada de brindar los servicios

inmediatos de atención de la emergencia sísmica y la posterior recuperación de la

comunidad afectada (Guevara, 2000).

La vulnerabilidad funcional describe la predisposición de la instalación de ver

perturbado su funcionamiento como consecuencia del incremento de la demanda de

sus servicios. Son diversos los factores que pueden contribuir a incrementar el nivel

de perturbación funcional, aumentando así la vulnerabilidad funcional de estas

instalaciones (OPS, 1993), entre los que destacan :


- ​Una distribución inadecuada de las áreas de servicios, lo cual para edificaciones de

la salud es determinante, si se tiene en cuenta que las mismas deben estar en

capacidad de prestar atención masiva a pacientes.

-L
​ a ausencia de un probado plan de emergencia, que permita hacer frente a la

crítica situación, sobre todo en lo referente al manejo de información.

- ​La dotación inapropiada de infraestructura, que permita atender las exigencias de la

crisis sísmica.

-U
​ na inadecuada distribución y relación entre espacios arquitectónicos, así como

ineficientes sistemas de evacuación y vías de escape.

-​ I​ napropiados sistemas de comunicación, señalización y vialidad de acceso.

Fig.4-8 Institución Educativa con inadecuada ubicación de objetos Fuente: Elaboración propia

Debe prestarse atención a todos aquellos requerimientos que garanticen en mayor o

menor grado, el mantenimiento de las condiciones de funcionalidad y utilidad ante un

sismo, ya que por ejemplo los esquemas arquitectónicos de instalaciones sanitarias


usualmente utilizados en los países occidentales, no incluyen dentro de sus

lineamientos de diseño los aspectos funcionales necesarios para la atención de una

crisis sísmica (Guevara, 2000).

Para comprender mejor esta situación, conviene destacar que un hospital

generalmente está compuesto por cinco áreas básicas, con funciones bien

determinadas y propias pero a su vez, unas con otras deben garantizar apropiadas

interrelaciones vitales para su buen funcionamiento.

A estas áreas es importante adicionarle una de especial utilidad en casos de

desastres como son las áreas exteriores, que tradicionalmente juegan un rol de

particular importancia en la atención de desastres.

Fig.4-9 Centro de Salud con pasadizo obstruído (ineficiente sistema de evacuación) Fuente:

Elaboración propia
Si bien éste parece un aspecto que escapa del alcance del técnico especializado en

el diseño y parece más bien un aspecto de responsabilidad del administrador de las

instalaciones, lo cierto es que un estudio

multidisciplinario permitiría garantizar una mayor eficiencia de la utilización del

recurso, pues de muy poco servirá una instalación que sobrepase con éxito el

impacto de un sismo desde el punto de vista estructural y no estructural, si desde el

punto de vista funcional no es capaz de atender la demanda del servicio planteada

por la situación de emergencia. En este sentido, cualquier programa para reducir la

vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales debe incluir además del estudio

de los componentes estructurales y no estructurales, una adecuación que garantice

la funcionalidad apropiada ante una crisis sísmica.

Daños Estructurales

Las enseñanzas que nos dejan los movimientos sísmicos indican que en los países

donde se diseña con una buena normativa sismorresistente y donde las

construcciones son sometidas a una supervisión estricta, el daño sobre la

infraestructura es mínimo en comparación con el observado en los lugares donde no

se han dado estas circunstancias. Como se sabe un código por sí sólo no puede

garantizar la seguridad contra el daño excesivo, puesto que los códigos son

reglamentos que establecen requisitos mínimos, los que a su vez experimentan

actualizaciones continuas de acuerdo con los avances tecnológicos y las

enseñanzas que dejan las investigaciones y los estudios de los efectos causados por

terremotos. La ductilidad y resistencia estructural han resultado ser los medios más

efectivos para proporcionar seguridad contra el colapso, especialmente si los


movimientos resultan más severos que los anticipados por el diseño. El daño severo

o colapso de muchas estructuras durante sismos importantes es, por lo general,

consecuencia directa de la falla de un solo

elemento o serie de elementos con ductilidad o resistencia insuficiente. A causa de

sismos fuertes es común que se presenten daños estructurales en columnas, tales

como grietas diagonales causadas por cortante y/o torsión, grietas verticales,

desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento del concreto y pandeo de barras

longitudinales por exceso de esfuerzos.

Fig.4-10 Institución Educativa con daños estructurales importantes, Sismo Nazca 1996

Fuente: Cortesía Dr. Julio Kuroiwa H.

Fig.4-11 Aplastamiento del concreto y pandeo del fierro. Sismo Nazca 1996 Fuente: Cortesía Dr. Julio

Kuroiwa H.
Fig.4-12 Problema de columna corta, Sismo Lima 1974 Fuente: Cortesía Dr. Julio Kuroiwa H

En vigas, se presentan grietas diagonales y rotura de estribos a causa de cortante o

torsión, grietas verticales, rotura del refuerzo longitudinal y aplastamiento del

concreto por la flexión que impone el sismo arriba y debajo de la sección como

resultado de las cargas alternadas. Las conexiones o uniones entre elementos

estructurales son, por lo general, los puntos más críticos. En las uniones

viga-columna el cortante produce grietas diagonales y es común ver fallas por

adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal de las vigas a causa del poco

desarrollo del mismo o a consecuencia de esfuerzos excesivos de flexión. En las

losas se pueden presentar grietas por punzonamiento alrededor de las columnas y

grietas longitudinales a lo largo de la placa debido a la excesiva demanda por flexión

que en ciertas circunstancias puede imponer el sismo.

Irregularidades en altura, traducidas en cambios repentinos de rigidez entre pisos

adyacentes, hacen que la absorción y disipación de energía en el momento del

sismo se concentren en los pisos flexibles, donde los elementos estructurales se ven

sobresolicitados. Las irregularidades en la planta de masa, rigidez y resistencia

pueden originar vibraciones torsionales que generan concentraciones de esfuerzos

difíciles de evaluar, por lo que debe tenerse en cuenta una mayor exigencia en este

tipo de aspectos a la hora de diseñar arquitectónicamente las edificaciones.


CONCLUSIONES

- Es importante integrar los métodos empíricos, experimentales y analíticos de


evaluación de la vulnerabilidad sísmica como una vía para aumentar la confiabilidad
de estos estudios.
- Promover el desarrollo de estudios a nivel detallado de vulnerabilidad sísmica de
hospitales y clínicas importantes en el Perú y que evidencian un desempeño sísmico
inadecuado.
- Debido a los cambios recientes de los reglamentos de diseño sísmico, gran parte de
la estructuras deben ser revisadas para demandas sísmicas mayores a las utilizadas
en su diseño original. La mayor parte de los ingenieros realizan estas revisiones
(evaluación de la vulnerabilidad sísmica) basados en criterios simplificados que se
incluyen en los códigos de diseño. Sin embargo, por medio de dichos
procedimientos no es posible estimar adecuadamente el comportamiento de la
estructura frente a las nuevas demandas sísmicas, ya que estos se fundamentan en
la utilización de factores a partir de los cuales se estima comportamiento inelástico
de la estructura.
https://www.google.com/search?q=basurto_rp&rlz=1C1CYCW_esPE793PE793&oq=basurto
_rp&aqs=chrome..69i57j69i60.1504j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/2943/1/ramirez_ma.pdf

https://sites.google.com/site/lagestionderiesgosdedesastres/4-conceptos-basicos-de-la-gesti
on-de-riesgos

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2662/doc2662-contenido.pdf

https://arquitexto.com/2011/06/la-vulnerabilidad-el-riesgo-sismico/

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/98/1/basurto_rp.pdf

También podría gustarte