Está en la página 1de 57

La adaptación Hutt del test

Guestaltico de Bender
Profa. Elizabeth Torres Millayes Psy.D.
Max L. Hutt

 Psicólogo clínico norteamericano.


 Trabajo en el ejercito de su país (New
Jersey, Texas) muchos años en Unidades de
Salud Mental.
 Fue profesor de la Universidad de Detroit.
 En el 1960 publico la primera edición de su
obra sobre la adaptación del Test
Guestaltico Visomotor Bender.
La adaptación de Hutt
 Es un intento de utilizar este procedimiento como
artificio proyectivo.
 Va más allá de las clásicas leyes guestalticas de
percepción.
– Cierre
– Proximidad
– Similaridad
– Fondo y figura
 Trata de entender:
– El proceso de responder
– Producto final
La adaptación de Hutt

 Quiere lograr comprender:


– El comportamiento del individuo
– Su estilo idiosincrásico de personalidad
– Sus necesidades
– Conflictos y defensas
– Su nivel de maduración
– Sus métodos de lucha
– Fuerza del ego.
La adaptación de Hutt

 Axiomas a considerar para la interpretación:


– Todo comportamiento, desde el más simple al
más complejo, es una resultante del interjuego
de los factores conscientes e inconscientes.
– Los factores motivacionales inconscientes
representan un papel significativo en nuestro
estilo general de ajuste.
– Involucra la condición física del organismo, su
estado de expectación inmediata al momento
del comportamiento emergente.
La adaptación de Hutt
 ¿A quién puede aplicarse con provecho la
AHTGB?
– Ptes cuyo comportamiento verbal no ofrece un
muestreo adecuado de las capacidades y
deficiencias de su personalidad.
• Esto no excluye a los sujetos verbales exitosos.
• Con defensas verbales fuertes o arraigadas.
– Intelectualizador obsesivo
– Fácil racionalizador
• Inhabilidad para expresar afecto.
• Fingen enfermedad.
La adaptación de Hutt

 Cont. ¿A quién puede aplicarse con


provecho la AHTGB?
– Ptes que no pueden o no quieren aportar una
muestra adecuada de la conducta verbal para el
dx.
– Conducta verbal disminuida.
• Severamente deprimidos.
• Deprivación ambiental.
La adaptación de Hutt

 Cont. ¿A quién puede aplicarse con


provecho la AHTGB?
– Ptes con alguna forma de patología
intracraneana.
– En muchos casos es difícil evaluar mediante
muestras de comportamiento verbal si existen o
no lesiones cerebrales en ptes de los cuales se
sospechan tales deferiros.
La adaptación de Hutt

 Cont. ¿A quién puede aplicarse con


provecho la AHTGB?
– Ptes mentalmente retardados.
– Analfabetos, no educados y los extranjeros no
familiarizados con el idioma.
La adaptación de Hutt

 Usos más frecuentes de la prueba:


– Como test amortiguador.
• Rapport
• Una evaluación simple y no atemorizante.
– Como indicio suplementario para completar los
procedimientos de estimación de modo tal que
el comportamiento verbal no sea sobreestimado
en la evaluación total.
– Cuando se requiere una mínima interacción
entre examinador-paciente.
La adaptación de Hutt

 Cont. Usos más frecuentes de la prueba:


– Tiene cualidades especiales para estimar a los
analfabetos, a los no educados y a los
culturalmente disminuidos.
– Puede ser útil para dx diferencial del retardo
mental.
– Es útil para aquellos ptes cuya conducta verbal
proporciona una pantalla que oculta aspectos
del funcionamiento de la personalidad.
La adaptación de Hutt

 Cont. Usos más frecuentes de la prueba:


– Es útil para casos en que se sospecha de
fingimiento de enfermedad.
– Es útil para el dx diferencial de la patología
intracraneana.
– Es util para diferenciar los fenómenos de
procesos psicóticos que a veces permanecen
ocultos para los test proyectivos verbales.
– Puede delinear aspectos de áreas de conflictos y
estilos de defensa.
La adaptación de Hutt

 Cont. Usos más frecuentes de la prueba:


– Puede definir el grado de regresión psicológica
y desajuste intelectual de la persona.
– Puede predecir algunos aspectos del adelanto
escolar. Fases tempranas de la lectura.
– Puede ser útil en el estudio de las diferencias
interculturales.
– Puede ser usada en el estudio de los efectos de
varias formas de la terapia química y
fisiologica.
La adaptación de Hutt

 Cont. Usos más frecuentes de la prueba:


– Puede ser usada en conexión con estudios que
investigan los posibles efectos de la
psicoterapia.
– Es útil en estudios de investigación que
involucren la relación entre el comportamientos
percepto-motriz y las varias dimensiones de la
personalidad.
Métodos de administración

 Factores que pueden influir en los


resultados del test:
– Expectativas del examinado
– Instrucciones explicitas del test
– La “atmósfera” en la cual es test es tomado
– La personalidad del examinador
– El sexo, raza y el color de la piel del
examinador y el examinado
– La agudeza en la secuencia del dx. en la cual el
test es administrado.
Métodos de administración

 Se debe considerar como una tarea dirigida


por las necesidades del examinado.
– El examinado debe estar convencido de que el
test será verdaderamente útil para él.
 Materiales:
– Varios lápices #2
– Varios papeles en blanco, sin líneas, tamaño
carta.
– Goma de borrar
– Las tarjetas Bender.
Métodos de administración

 El proceso usual de administración consiste


de tres fases:
– Fase de copia
– Fase de elaboración
– Fase de asociación
Métodos de administración
 Fase de copia:
– Todos los materiales están disponibles para el uso del
examinado.
– Se ponen todas las tarjetas frente el examinado en fila
en reverso.
– “ Yo le voy a mostrar estas tarjetas, una por vez. Cada
tarjeta tiene un dibujo simple. A mi me gustaría que
usted copiara el dibujo en el papel, tan bien como
pueda. Trabaje del modo que sea mejor para usted. Este
no e un test de habilidad artística, pero trate de copiar
los dibujos lo más adecuadamente posible. Trabaje tan
ligero o tan lento como quiera”.
Métodos de administración

 Cont. Fase de copia:


– Cualquier pregunta se contesta parafraseando lo
de arriba, pero sin sugerencias.
– Se le da una sola hoja de papel y lo coloca
directamente enfrente del sujeto, verticalmente
en ángulo recto con su cuerpo.
Métodos de administración

 Cont. Fase de copia:


– Cada proceso del método de administración
tiene su propósito:
• Los papeles a la vista del examinado: el modo en el
cual el examinado estructura este aspecto de la tarea
revela algunos aspectos importantes de todo su
espacio vital.
• La fila de las tarjetas: es para que el sujeto pueda
hacer algún ajuste anticipado de sus planes de
elaboración.
Métodos de administración
 Cont. Fase de copia:
– Cada proceso del método de administración
tiene su propósito:
• Colocación de una hoja de papel: evaluar la libertad
que presenta el sujeto en cambiar la posición del
papel.
• Colocación de la tarjeta del test: evaluar si el sujeto
rota la tarjeta del test.
• Lápices y goma de borrar: se evalúa el agarre,
fortaleza y se sugiere indirectamente que puede
borrar.
Métodos de administración
 Cont. Fase de copia:
– Método de trabajo: examinar la conducta del
evaluado.
• Comentarios espontáneos
• Planeación
• Impulsividad
• Cuenta el numero de puntos, curvas o lados de la
figura
• Borra
• Que dibuja primero
• Dirección de copiado
• Tiempo
Métodos de administración

 Fase de elaboración:
– Ayuda a elevar al máximo aquellas reacciones
proyectivas del test que puedan capacitar al
examinador par ofrecer hipótesis aclaratorias
sobre el examinado.
– El examinado le pondrá su propio significado
idiosincrásico.
Métodos de administración
 Cont. Fase de elaboración:
– Los dibujos se sacan de la vista del examinado.
– Se le provee una paginas en blanco.
– “Bien, estuvo muy bien. Ahora, yo le voy a
pedir algo más con estos dibujos. Esta vez, me
gustaría que modificara los dibujos o que los
cambie del modo que usted quiere, para que
sean más agradables para usted. Es libre de
cambiarlos del modo que le guste. Usted puede
cambiar los dibujos tanto como quiera.
Simplemente hágalos más agradables para
usted. ¿comprende lo que quiero que haga?.
Métodos de administración
 Cont. Fase de elaboración:
– Se contesta toda pregunta, evitando hacer
sugerencias.
– Se presentan nuevamente las tarjetas y se le
dice: “cambie esta en cualquier forma par que
sea más agradable para usted”
– Si el sujeto dice que le gusta tal y como esta, se
le pide que aun así la dibuje nuevamente.
– Si el tiempo del test se tiene que reducir, no
tiene que dar todas las tarjetas.
• A, 2, 4, 6, 7 y 8.
Métodos de administración

 Cont. Fase de elaboración:


– Se toma nota de:
• Comentarios espontáneos
• Conducta en general
• Grado de libertad
• Clase de creatividad
Métodos de administración

 Fase de Asociación:
– Después de que la fase de elaboración ha sido
completada, el examinador presenta la tarjeta A
estimulo, junto con la elaboración que el
examinado ha hecho de ella.
– “Ahora mire el diseño de la tarjeta y mire las
modificaciones que usted hizo en su dibujo.
¿Qué le recuerda cada una de ellas?, ¿Qué
puede ser?, ¿A qué se parecen o qué sugieren?.
Métodos de administración

 Cont. Fase de Asociación:


– Se anotan todas las asociaciones que indica el
sujeto.
– Si el individuo se da asociaciones para una sola
tarjeta, se pregunta por la no sugerida.
– Se sigue el procedimiento con cada una de las
tarjetas.
– Siempre se presentan la tarjeta estimulo junto
con la elaboración.
Métodos de administración

 Otros métodos de administración:


– Probando los limites: pedirle al sujeto que
repita ciertas partes del test para ver si el puede
aumentar su rendimiento.
– Método taquistoscopio: se le muestra la tarjeta
estimulo por varios segundo y se le retira. El
individuo debe de dibujarla dependiendo de su
memoria.
Métodos de administración

 Cont. Otros métodos de administración:


– Método de Re-Test: reproducir de memoria los
dibujos que hizo durante la Fase de Copia.
– Método de administración grupal.
Interpretación

 Consideraciones:
– El examinador no utilizara una evidencia para
hacer generalizaciones sobre el estudio de un
individuo particular.
– Todas las afirmaciones clínicas deben mirarse
como definiciones de probabilidades más que
como conclusiones confirmadas.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Organización:
– Secuencia: relativo grado de regularidad en las sucesivas
colocaciones de los dibujos reproducidos.
• Se espera de Izquierda a derecha y Arriba hacia abajo
• Ha estado relacionado con daño cerebral.
• Actitudes organizativas y para hacer planes.
• Mientras más rígida sea la personalidad, más rígido, posiblemente,
será su estilo.
• Secuencia confusa: sujeto altamente perturbado (esquizofrenia,
ansiedad y psicosis)
• Derecha a izquierda: tendencias negativas o rebeldes
• Una hoja para cada figura: oposicional (psicópatas, egocéntricos,
maniacos y esquizofrénicos con delirios de grandeza).
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Organización:
– Posición del primer dibujo:
• Normal: la figura entera queda dentro del tercio superior de la
hoja y ninguna parte de la figura esta a menos de 2.5
centímetros de cualquiera de los márgenes de la hoja.
• Anormal: dentro de una pulgada de cualquiera de los márgenes
de la hoja.
• Angulo inferior izquierdo o derecho: ajuste la personalidad
altamente anormal.
• Esquizofrenia, estados neuróticos ansiosos, paranoides, etc.
• Angulo superior izquierdo y reducido: timidez, temor.
• Centro de la hoja: narcisistas, egocéntricos, psicópatas.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Organización:
– Uso del espacio I:
• Anormal: si el espacio es más de la mitad en tamaño
del eje principal de la figura precedente, o si es
menos de un cuarto en tamaño de ese eje.
• Normal: so es excesivamente comprimido ni
excesivamente expansivo.
• Modos básicos de adaptación de la personalidad.
• Excesiva cantidad de espacio: hostil, extravertida.
• Uso comprimido de espacio: pasividad, introversión
y tendencias esquizoide. Hostilidad reprimida y
tendencias masoquistas.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Organización: Figura Límite de altura Límite de ancho
A 0.67 a 1.00 1.18 a 1.97
– Uso del espacio II:
• Limites normales de 1 3.11 a 5.20
alto y ancho 2 0.27 a 0.40 2.94 a 4.96
• Se interpreta igual 3 0.67 a 1.10 1.14 a 1.89
que el uso del espacio
I. 4 1.10 a 1.81 1.00 a 1.67
• Pulgadas 5 0.79 a 1.34 0.79 a 1.34
6 1.02 a 1.76 1.97 a 3.31
7 0.97 a 1.53 1.10 a 1.81
8 0.35 a 0.59 1.85 a 3.07
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Organización:
– Colisión: coincidencia o superposición de una
figura con otra.
• Colisión extrema: más de 2 veces.
• Colisión moderada: ocurre 2 veces.
• Colisión presente: ocurre 1 vez
• Marcada perturbación en la fusión del ego.
• Dificultad en el control motor o perceptual.
• Pobre planeamiento anticipando
• impulsividad
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Organización:
– Uso del margen: colocación de cualquier
porción de la figura a menos de 1.75
centímetros de cualquier borde de la hoja de
test.
• Uso excesivo: ansiedad encubierta, intento de
mantener el control.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Organización:
– Variaciones en la posición del papel:
• Cualidades oposicionales latentes o pasivas.
• Elementos de egocentrismo.
– Variación en la posición de la tarjeta estimulo:
• Igual que la anterior.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Factores relacionados con el tamaño:
– Aumento o disminución generales en el tamaño
de las figuras: ¼ de tamaño.
• Es general cuando se aumenta o disminuyen cinco
figuras.
• Aumento o disminución: ansiedad
• Aumento: inseguridad e impotencia.
– Conducta manifiesta: extraversión y seguridad.
• Disminución: ansiedad encubierta.
– Conducta manifiesta: introversión, pasividad.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Factores relacionados con el tamaño:
– Progresivo aumento o disminución en el
tamaño de los dibujos: en 6 figuras.
• Aumento: irritabilidad, tendencia a la perdida de
control y actuar impulsivamente.
• Disminución: introversión, inhibición y reacciones
depresivas.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Factores relacionados con el tamaño:
– Aumento o disminución ocasionales de tamaño:
en una parte de la figura o en una figura total.
• Puede ser un “lapsus” en el área percepto-motriz
• Alguna perturbación emocional. Refleja un proceso
de personalidad subyacente que no es revelado fácil
y abiertamente por el individuo.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cambios en la Guestalt:
– Dificultad en el cierre: dificultad para juntar
partes de una figura o dos figuras adyacentes.
• Dificultad de cierre y para mantener relaciones
interpersonales adecuadas.
• Desequilibrios mentales.
– Muy severo: 9 o más
– Severo: 6 a 8
– Moderado: 3 a 5
– Débil: 1 a 2
– Ausente: 0
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Cambios en la Guestalt:
– Dificultad de cruzamientos: en las figuras 6 y 7.
– Severo: 3 o más
– Moderado: 2
– Débil: 1
– Ausente: 0
• Bloqueo psicológico
• Indecisión, dudas compulsivas y fobias.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Cambios en la Guestalt:
– Dificultad en la curvatura: 4, 5 y 6. Aumento,
disminución, líneas, curva achatada, irregular.
• Severa: 3
• Moderada: 2
• Leve: 1
• Ausente: 0
– Perturbación emocional
– Aumento: hiperactividad en las respuestas,
emocionalida.
– Disminución: opuesto al aumento.
– Irregularidad: conducta emocional iregular.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Cambios en la Guestalt:
– Cambio en angulación: aumento o disminución
de 15 grados o más.
• Desde 2 figuras hasta 5.
• Lesión orgánica y retardo mental.
• Dificultad para enfrentarse con estímulos afectivos.
• Control de afectividad y de impulsos.
• Aumento en la agulación: disminución en la
afectividad.
• Disminución en la angulación: aumento en la
afectividad.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Distorsión de la Guestalt:
– Rotación perceptiva: una rotación del eje mayor.
• Severa: 80 a 180 grados.
• Moderada: 15 a 79 grados.
• Leve: 5 a 14 grados
• Severa: profunda perturbación en el funcionamiento del ego.
• Leve: reacciones depresivas
• Rotaciones en el sentido contrario de las agujas del reloj:
tendencias oposicionales.
• Hay que identificar el grado de conocimiento del sujeto.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Retrogesion: sustitución de una forma
guestaltica más madura de la figura estimulo
por una forma más primitiva.
• Dos veces o más.
– Severa: más de 2
– Moderada: 2
– Leve: 1
– Ninguna
• Defensa contra trauma
• Indicador de algún grado de falla en el
funcionamiento e integración del ego.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Simplificación: reproducción de una figura más
simple o que es más simple para dibujar
– Severa: más de 2
– Moderada: 2
– Leve: 1
– Ninguna
• Intento para reducir el gasto de energía requerido
• Tendencias oposicionales
• Nec. de fingir enfermedad
• Dificultad en el control de impulsos
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Fragmentación: destrucción de la guestalt
• Reproducción inconclusa o incompleta
• Figura compuesta de partes separadas
– Severa: más de 2
– Moderada: 2
– Leve: 1
– Ninguna
• Severa perturbación en el funcionamiento percepto-
motriz.
• Disminución en las capacidades para la abstracción
y la síntesis.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Dificultad de superposición: A, 4 y 7.
– Severa: más de 1
– Moderada: 1
– Ninguna
• Daño cerebral difuso
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Elaboración o gabarateo: la forma esta
marcadamente cambiada.
– Severa: más de 2
– Moderada: 2
– Leve: 1
– Ninguna
• Agitación
• Problemas en el control de impulsos
• Ansiedad abierta
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Perseveración: elementos de un dibujo previo
se utilizan en uno sucesivo y perseveración de
los elementos presentes.
– Severa: más de 2
– Moderado: 2
– Leve: 1
– Ninguna
• Disminución de control del ego espontáneo y
adaptativo.
• Daño orgánico
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Distorsión de la Guestalt:
– Repaso de la figura total: segundo intento sin
borrar ni completar el primero.
– Muy severa: 2 o más
– Severa: 3
– Moderado: 2
– Leve: 1
– Ninguno
• Ausencia de un plan anticipado
• Actitud extremadamente autocrítica
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Movimiento y dibujo:
– Desviación en la dirección del movimiento:
contra el sentido de las agujas del reloj, arriba
hacia abajo y adentro de la figura hacia fuera.
• Características oposicionales y egocéntricas.
– Inconsistencia en la dirección del movimiento:
cualquier cambio en la “típica” dirección del
mov. previamente establecido.
• Bloqueo físico
• Deseos de exteriorizar tendencias fuertemente
conflictivas de la personalidad.
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 Cont. Movimiento y dibujo:
– Características de la línea: excesivamente
pesadas, acompañadas por mala coordinación,
excesivamente débiles, acompañadas por mala
coordinación y bosquejo.
• Lesión cerebral difusa
• Intensa ansiedad
• Sentimientos de inadecuación personal
Interpretación: análisis de los
factores del test.
 La escala de psicopatología:
– Intenta averiguar la severidad de la
psicopatológica.
– Desde las más severas perturbaciones
(esquizofrenia) hasta los menos perturbados
(normales).
– No necesariamente se discrimina entre
esquizofrenia y enfermedades orgánicas.
– Los enfermos orgánicos, generalmente obtienen
puntajes más altos que los esquizofrénicos.
Valores de la Escala de
Psicopatología
Grupo Media D.S.

Normales 33.8 3.2

Neuróticos 57.8 5.6

Esquizofrénicos 100.3 10.1

Orgánicos 103.8 11.4

También podría gustarte