Está en la página 1de 64

Planos y movimientos de cámara

Encuadre. Resultado de colocar la cámara en la


posición precisa, según una perspectiva y una
posición concretas, para seleccionar de todo el
escenario la parte que va a aparecer en la pantalla,
o cuadro.

Toma. Fragmento de película (varios fotogramas) que


corre en la cámara, entre la puesta en marcha del
motor y su detención. Cada una de las veces que se
rueda un mismo plano.

Plano. Fragmento de la película comprendido entre dos


cambios de encuadre. (Encuadre + toma)
Planos
• Planos abiertos: Importancia en el espacio
(lugar donde se desarrolla la historia).
• Planos medios: Importancia en las acciones de
los personajes.
• Planos cerrados: Importancia de las
emociones, pensamientos, intenciones de los
personajes (detalles).
Tipos de Planos
• Gran Plano General/Extreme Long Shot (ELS)
• Plano General/Long Shot (LS)
• Plano Completo/Full Shot
• Plano Americano/American Shot
• Plano Medio/Medium Shot/Two Shot (MS)
• Primer plano/Close up (CU)
• Plano Detalle/Big o Extreme Close Up (ECU)
• Insert
Plano General
• Abarca un grupo de personas o un paisaje
• Se emplea para mostrar un espacio
dramático (establecimiento)
• Ubicación de los personajes en ese espacio
• Suele iniciar/finalizar una secuencia
• Informa al espectador el espacio donde va a
desarrollarse la acción
Gran Plano General

The Devil wears Prada


Plano General/Long Shot (LS)

Brokeback Mountain
Plano General/Long Shot (LS)

The Godfather
Plano Completo/Full Shot (FS)

• Muestra al personaje de cuerpo completo


dentro de un espacio/lugar.
• El espacio y el personaje tienen el mismo valor
dentro del cuadro.
• En este plano observamos las acciones y los
movimientos del personaje.
Plano completo/Full Shot (FS)

Sex and the City


Plano completo/Full Shot (FS)

The Virgin Suicides


Plano americano
• Hasta las rodillas
• Llamado así por su uso en el «Western»
• Diálogo entre varios personajes o
• Muestra el escenario y el personaje con la
misma jerarquía
The good, the bad and the ugly
Plano Medio/Medium Shot (MS)
• Mitad superior del cuerpo humano (entre la
cadera y el pecho).
• Se usa para la presentación (introducción) de
un personaje o en
• El diálogo entre dos personajes (two shot)
Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl
The Devil wears Prada
Primer plano/Close up
• Encuadre de los hombros y la cara.
• Tiene fuerza dramática
• Muestra expresiones del rostro del personaje.
• Encuadra el rostro (CU)
• Muestra las expresiones faciales
• Expresa la interioridad del personaje (se
observa la gesticulación del actor
Pulp Fiction
The Dark Knight
Primerísimo plano/Plano detalle
/Extreme Close Up (ECU)

• Recoge un fragmento del rostro (detalle) o las


manos.
• Duración breve.
• Muestra un aspecto significativo , que pasaría
desapercibido en un plano más amplio.
• Da énfasis.
Taxi Driver
Romeo + Juliet
Vertigo
INSERT

• Similar al CU.
• Corta duración.
• Presenta uno o varios objetos en el plano,
también puede presentar partes del cuerpo
como un pie, pero NO la cabeza o el rostro.
Taxi Driver
Vertigo
Plano conjunto

• Encuadra a más de una persona


• Two shot. Dos personas en el cuadro
• Three shot. Tres personas en el cuadro
• Group shot. Un grupo de personas en el
cuadro.
Two shot

Moulin Rouge!
Three shot

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban


Group shot

The Lord of the rings: The Fellowship of the ring


Angulación
• Eje vertical: Picada (de arriba hacía bajo)
Contrapicada (de abajo hacía arriba)
Cenital (posición del sol 90°)
Supina (desde el suelo, piso 90°)
• Eje horizontal: ¾ (automóviles)
De espaldas
Over shoulder/Over the shoulder
P
i
c
a
d
a

Amelie
C
o
n
t
r
a

p
i
c
a
d
a
Amelie
Cenital

Requiem for a dream


Amelie
Supina

Eternal Sunshine of the Spotless Mind


Shrek
Requiem for a dream
3/4

The Dark Knight


Run Lola Run
Over shoulder (O/S)
De Espaldas

Run Lola run


Fight Club
Movimentos de cámara
• Mecánicos: Paneo/travelling/ Dolly (in,
out/back, circular)/Tilt (up, down) /grúa
(crane)/Cámara en mano

• Ópticos: zoom (in, out)

• Combinados: Dolly in – zoom out/dolly out-


zoom in
• Paneo/Pan/Panning: La cámara gira sobre su
propio eje (de derecha a izquierda o viceversa)
• Tilt (up/down): La cámara sube o baja
• Travelling: movimiento de la cámara sobre un
vehículo (rieles, fisher, grúa). Sigue a
un personaje o funciona para
planos descriptivos.
• Dolly (in/Out):
Acercamiento o
alejamiento mecánico
(físico) hacía adelante (in) o
hacía atrás (out, back) en
línea recta; similar al zoom.
• Grúa/Elevador (Crane o boom). Puede elevar
la cámara desde ras de piso hasta 3 metros.
Ópticos
• Zoom: movimiento gradual del lente(s),
acercamiento (in) o alejamiento (out) óptico,
mientras la cámara permanece fija.
Efecto vértigo
• http://www.youtube.com/watch?v=Y48R6-
iIYHs
Tipos de Rodaje
• Toma por toma. Muchos planos, se hace el
montaje en edición, por lo general se filma a
una cámara.
Tipo de rodajes
• Master Shot con protecciones. Se filma la
escena con varias cámaras, una de ellas en
plano general/LS. Se usa para escenas o tomas
que sólo se pueden llevar acabo una vez
debido a su complejidad. Ej. Una persecución
o explosión.
Tipos de rodaje
• Plano Secuencia/Sequence or Continuos Shot.
Una sola toma que es contínua, no hay cortes
ni edición.
Cámara subjetiva/Point of view (POV)

http://www.youtube.com/watch?v=tsizQdNKhGg
Edición
• Fade In. Negros a imagen.
• Fade Out. De imagen a negros.
• Cut/Corte Directo
• Disolvencia
• Cutaway
• Cross-cutting
• Jump cut
• Disolvencia. Transición de dos escenas
sobrepuestas donde una se desvanece y la
otra aparece. Se utiliza para indicar cambio de
tiempo o de lugar.
• Cutaway. Interrupción de la continuidad de la
acción principal al insertar algo más (otra
acción o un objeto de la misma locación)
Cross-cutting. 2 o más acciones que suceden al
mismo tiempo en distintos lugares (acciones
paralelas) se entrelazan. Se utiliza para crear
suspenso y para mostrar la relación entre los
eventos.
• Jump Cut. Dos tomas subsecuentes del mismo
sujeto no coinciden en tiempo o espacio
debido a una ligera variación de la posición de
la cámara. Da el efecto de que la cámara
brinca de un lado a otro.
Fuentes
• http://classes.yale.edu/film-
analysis/htmfiles/cinematography.htm

También podría gustarte