Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

Catedra:
TECNOLOGIA QUÍMICA
Ing. ROJAS ZACARIAS, Edgar

Realizado por:

 SALAZAR BOZA, Deysi Karina IQA

 TORRES RODRIGUEZ, Wilfredo Enrique IQ

 VELASQUE OROSCO, Johana Corali IQI

 YAURI CASIHUI, Edwin Nerio IQA


PRINCIPIOS ACTIVOS DEL APIO
EL APIO

El apio es una verdura con acción antioxidante,


cardioprotectora, antibacteriana, diurética,
antiinflamatoria, expectorante, depurativa,
ligeramente sedante, digestiva, inmunoestimulante,
analgésica.

El Aium graveolens conocido comúnmente como


apio pertenece a las familia de las Umbelíferas, es
una planta bienal que alcanza de 50-100 cm de
altura, hojas de color verde claro u oscuro,
seccionadas, parecidas a las hojas de perejil con el
cual está emparentado.
EL APIO Y LA CIENCIA MODERNA

 Además de permitirnos conocer su composición nutricional, la investigación


científica sobre algunos compuestos del apio, aunque todavía incipiente, nos
ofrece ya, impresionantes resultados en torno a las propiedades terapéuticas
de dicha planta.

 el apio no destaca por su contenido nutricional, salvo como fuente de potasio,


según ya dije. Sin embargo, es la única hortaliza que presenta niveles elevados
de un conjunto de compuestos llamados ftalidas, mismos que se han
convertido en objeto de interesantes investigaciones.
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL APIO
La plata contiene un glucósido flavónico y furanocumarina, apliína,
vitaminas, aceite esencial y elementos minerales. (Hierbitasnex, 2015)

FLAVONOIDES GLUCOSÍDICOS
 Son glucósidos como apigenina, apiína, isoquercitrina en los que la
parte no glucídica es un flavonide, un tipo de metabolito de plantas y
hongos. Químicamente, los flavonoides tienen un esqueleto de 15
átomos de carbono formando dos anillos fenólicos y anillo heterocíclico
entre ellos. (Sthaut, 2007)

 Estos glucósidos tienen un efecto antioxidante. También se sabe que


disminuyen la fragilidad capilar. (Sthaut, 2007)
FURANOCUMARINAS

 Son metabolitos secundarios de las plantas fenólicos cuya estructura


química es la de una cumarina a la que se le adicionó un anillo furano. Las
furanocumarinas son fototóxicas son compuestos tóxicos sólo en
presencia de luz. Cumplen un rol importante en la defensa de las plantas
ante los herbívoros y los hongos patógenos. (Sthaut, 2007)

 Las furanocumarinas son compuestos de origen vegetal y de alto interés


farmacéutico, capaces de interaccionar con la radiación ultravioleta
produciendo un efecto fotosensibilizante sobre las células. Son usadas en
el tratamiento de varias enfermedades de la piel como la psoriasis, el
vitíligo y el linfoma T cutáneo; además, se usan como protectores solares
en preparaciones cosméticas. Numerosos estudios reportan la incidencia
de estas sustancias naturales en procesos vitales para el hombre como la
mutagenicidad, la carcinogenicidad y la inhibición de tumores. (Sthaut,
2007)
Entre los usos que se le da al apio tenemos:

A) TERAPÉUTICOS
 Su riqueza en vitaminas A, B y C; Sodio y Fósforo lo vuelven
indispensable para los intelectuales.
Su aptitud para disolver el ácido úrico permite recomendarlo a los
reumáticos

 El apio es de fácil digestión, siendo conveniente que lo consuman los


que padecen de estreñimiento (estíticos). Además limpia órganos
vitales como el hígado, vejiga, riñones, corazón; siendo indicado para
personas
B) CULINARIOS
 El apio se degusta por lo general en ensalada fresca aunque también al
igual que su semilla sirve para condimentar cocidos, sopas, caldos o algún
platillo especial. El sabor característico de esta planta está dado por la
presencia de apeina o apiosilglucósido de 7 apigenina y aceites esenciales
como apiol y limoneno, que se encuentran en el interior de las pencas.
(Peñaranda, 2004)

C) AGROINDUSTRIAL
 En la industria agroalimentaria, se utiliza el apio deshidratado en forma de
polvo, útil en sopa y pastas; las pencas del apio acostillado y el corazón de
la raíz del apio nabo se utilizan para hacer conservas y algunas veces
para extracción de aceites. (Peñaranda, 2004)
 En los cuadros 1 y 2 se presentan, de diferentes fuentes, la riqueza de
elementos vitamínicos, proteínas, energéticos, sales minerales, entre otros
elementos que están contenidos en el apio, indispensables en la
alimentación humana. (Peñaranda, 2004)
APLICACIONES EN LA SALUD
Diurético: Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, en
sus semillas posee aceites esenciales y en su raíz tiene una sustancia
denominada asparagina, que estimula la acción diurética y depurativa.
Favorece la eliminación de líquidos e impurezas en el cuerpo y ayuda a
expulsar las sustancias tóxicas. Asimismo, no desequilibra la proporción
sodio potasio en el organismo, por tanto, no produce efectos secundarios
nocivos, a diferencia de los diuréticos farmacológicos.

Protege la piel: A juicio de la Dra. Rosa Ortega, académica del


Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia en la Universidad
Complutense de Madrid, el apio es rico en psoralenos que actúan como
protectores de enfermedades como la soriasis. Del mismo modo, aumenta
la disponibilidad de células productoras de pigmento en la superficie de la
piel, por lo que se emplea también para el tratamiento de vitíligo.
Tranquilizante: El jugo de apio no sólo contribuye a hidratar el cuerpo,
sino que también ejerce un efecto calmante sobre el sistema nervioso. El
Dr. William J. Elliot, farmacólogo de la Universidad de Chicago, identificó
un compuesto llamado 3-n-butilftalido que le da al apio su aroma
característico y le entrega un efecto sedante, aliviando notablemente los
dolores por contracturas, calambres y cefaleas tensionales. Por si fuera
poco, gracias a su contenido de flavonoides, es aconsejable para tratar
problemas de articulaciones por su función antiinflamatoria.

Facilita la digestión: El mismo componente registrado por el Dr. Elliot (3-


n-butilftalido) favorece la secreción de saliva y jugos gástricos, lo que es
beneficioso para el tracto intestinal y recomendado para las personas que
sufren estreñimiento y acidez. Este vegetal colabora con la expulsión
natural de toxinas del cuerpo, ayudando a eliminar cálculos de vesícula y
riñón.

También podría gustarte