Está en la página 1de 22

Bioplásticos

vs
Plásticos
Ingeniería Ambiental IQ-613

Presentado por:
 Johana Lizeth Rivera Blanco 20121002703
 Grecia Alejandra Maradiaga Obando 20111003046
 Vibian Maria Bonilla Castro 20111005681
 Cecia Marisa Flores Sánchez 20111006134
Plásticos
¿Qué son?

 EL plástico es un material que está


formado por moléculas de gran longitud
(macromoléculas).

 Se obtienen de materias primas como el


petróleo, el carbón o el gas natural. Aunque
la inmensa mayoría se obtienen
básicamente del petróleo.
Degradación

 La degradación de este material es un


proceso que cambia su estructura y sus
características, haciéndose más
vulnerable.
Medios contaminados

• La tierra

• Los océanos
Medios contaminados

• El aire

• Acaba con la
vida
Bioplásticos
¿Qué son?

 Polímeros biodegradables.

 Polímeros que experimentan reacciones de


degradación resultantes de la acción de
microorganismos tales como bacterias,
hongos, enzimas y algas.
Quitina y Quitosano
Quitina

 Nombre sistemático de la quitina es β (1-


4)-2-acetamido-2-desoxi-D-glucosa.

 Insoluble en agua o en medio ácido.

 Fuentes principales: exoesqueleto o


caparazón de crustáceos, alas de insectos,
paredes celulares de algunos hongos, y
algas.
Quitosano

 Nombre sistemático de la quitina es β(1-4)-2-


acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β(1-4)-2-
amino-2-desoxi-D-glucosa.

 Posee propiedades como biocompatibilidad,


biodegradabilidad, toxicidad nula, entre otras.
Quitosano

 Se obtiene al tratar la quitina mediante una


reacción de desacetilación, eliminando al
menos un 50% de sus grupos acetilo.

 Cuando el grado de desacetilación alcanza


el 100%, el polímero se conoce como
quitano.
Quitosano

 La producción industrial de este biomaterial


se basa en el tratamiento de las conchas
de diversos tipos de crustáceos tales como
camarones, langostas, cangrejos y kril.

 Cuando el grado de desacetilación alcanza


el 100%, el polímero se conoce como
quitano.
Obtención del Quitosano

 La obtención de este polímero involucra


varios procesos químicos como:

 Desproteinización

 Desmineralización

 Decoloración

 Desacetilación
Métodos de obtención

1. Procesos químicos de hidrólisis de la


proteína y la remoción de la materia
inorgánica.

2. Tratamientos enzimáticos como una


alternativa promisoria.
Métodos alternativo

 Adición de un agente reductor, para evitar


la despolimerización del polímero.

 Entre los más empleados están el Tetra


hidruro de Boro y Sodio (NaBH4) y Tiofeno.
Aplicaciones
Cosméticos
Cosméticos

Biosensore
Biosensore
s Agricultura
s

Quitosano
Quitosano

Tratamiento
Tratamiento
Medicina
Medicina de
de agua
agua
Diagrama de Proceso
Recepción • Materia Prima

Secado • 90ºC, 5h

Desmineraliza • HCl 2N, 1:2 (w/w)


ción • 72 min

Lavado • Agua

Desacetilación • NaOH 50%; 2:1 w/v


• NaBH4, 0.83 g/L
• 100ºC; 2 o 4 h

Lavado Desechos
• Agua

Secado
• 50ºC, 6 h

Quitosano
Principios de Química
Verde
Principios Aplicados
 La obtención de este polímero cumple con
cinco de los doce principios de la Química
Verde.

1. Prevención en la generación de desechos.


2. Evita el uso de sustancias riesgosas para el ser
humano.
3. Minimización del uso de sustancias auxiliares.
4. Reducción de la energía utilizada.
5. Productos rápidamente degradables.
Gracias por su
atención

También podría gustarte