Está en la página 1de 10

ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS NO

SALUDABLES
Agua, saneamiento, y prácticas de
higiene no adecuados de la familia:
• En las comunidades rurales, se estima que
solo un 40 % tiene acceso a una letrina u otro
sistema.
• Con relación al AGUA segura no tiene una
calidad para el consumo humano.
• La importancia del lavado de manos no se
discute sobre sus conocimiento del mismo y
su valor y su importancia, sino respecto a su
práctica en forma sostenida.
Violencia familiar (mujer y niño)
factor: machismo, alcoholismo
• Mujeres de la Zona urbana y rural en edad fértil y
gestantes han sido víctimas de maltrato familiar,
donde el principal agresor es el cónyuge.
• Otra expresión de maltrato es el abandono
familia.
• Las mujeres, especialmente de la zona rural,
desconocen las organizaciones o instituciones
donde realizar las denuncias sobre violencia
familiar.
Acceso a la información y comunicación para el
cuidado de la salud materna infantil y salud sexual y
reproductiva.
• Existe gran demanda no satisfecha en lo que
respecta a consejería en la población de
adolescente.
• El 25% de las mujeres, no escuchan ningún medio
de comunicación.
• La mayoría de familias suelen sintonizar la radio
como principal medio de comunicación
• Todavía es un problema grave en la región
Cajamarca que muchas gestantes tengan partos
no institucionales.
Prácticas de alimentación y nutrición de
familia no adecuadas (gestantes y niños)

• Las madres manejan ciertos conceptos sobre alimentación


adecuada, sin embargo no lo ponen en practica: desinterés
o pereza de la madre25 %.

• falta de dinero 23 %, falta de tiempo de la madre: 10 %.

• Los principales motivos de no lavarse las manos son


principalmente la pereza(41.83%), la gente es desaseada
(28.37%) y por costumbre (16.62%).

• Letrinas no las usan regularmente, debido
principalmente a los malos olores
• (21.78%) y a la lejanía respecto a la vivienda
(11.46%).
Causalidad de Inadecuados Estilos
de Vida y Entornos no saludables
• Creciente urbanización y problemas asociados a
• concentración de población en ciudades (Cajamarca:
• violencia familiar, alcoholismo, consumos de drogas
• en jóvenes).
• Deficientes condiciones sanitarias básicas en la
• familia y comunidades rurales.
• Inadecuada gestión local del saneamiento básico.
• Escasa educación a la población (niños, jóvenes) sobre
el cuidado del medio ambiente y salud.
• Escaso financiamiento de acciones de
promoción de la salud por los sectores
públicos y privados.
• Insuficiente e inadecuada información a la
población sobre el autocuidado de la salud
• Débil Insuficiente acción política de la
autoridad sanitaria regional para la promoción
del medio ambiente y la salud.
• Discontinuidad de las políticas sociales y de
salud.

Estilos de vida y entornos no
saludables
Problema Lineamientos Objetivo Medidas a Implementar
priorizado de Política general
Estilos de Incrementar el Intersectorialidad para la Aumentar el acceso de las
vida y acceso a disminución de la mujeres a la información
entornos información y desnutrición infantil en sobre sus derechos y de los
no oportunidad de niños menores de 3 años, niños.
saludables. servicios de bajo un enfoque de
atención a las desarrollo humano y de Aumentar la cobertura de
mujeres que seguridad alimentaria. servicios de atención integral a
son sometidas mujeres.
a maltrato Financiamiento para las acciones
Familiar. de promoción de la salud Implementar un programa
priorizadas en el ámbito regional, integrado de información y
provincial y local. consejería a mujeres y niños.
Incrementar el acceso a Articulación interinstitucional Incrementar la cobertura
programas y métodos regional para la provisión de de MEF y sus parejas a
de PPFF incluyendo información y comunicación información y consejería
información y consejería. para el cuidado de la salud en salud sexual y
materna e infantil, y las reproductiva.
enfermedades prevalentes.
Ampliación de la
cobertura al 100% de los Educación para el cuidado y Fortalecer la vigilancia
niños Menores de 5 años la preservación del medio institucional y social de
de vacunación contra ambiente y la salud. enfermedades
sarampión, difteria, tos transmisibles prioritarias
ferina y tétanos. Vigilancia social y ciudadana en la Región.
en el progreso de las políticas
Cobertura de vacunación de promoción de salud en la Disminuir los factores de
Contra Hepatitis. Región. riesgo de las enfermedades
transmisibles prioritarias
Control y erradicación de en la Región.
Reducción de la incidencia enfermedades
y control de epidemológicas Fomentar y mejorar el
enfermedades prioritarias en la región acceso a agua segura.
Transmisibles y no
transmisibles, prioritarias
en la región.

También podría gustarte