Está en la página 1de 11

AXIOLOGÍA

Axiología
axios = valioso,estimable + logos = estudio
Investiga qué tipo de entes son los valores, su
clasificación, su fundamento y características.
Además, analiza qué factores determinan la
valoración o la estima.

Valor
Es la cualidad o atributo de
estimación de las cosas, no la cosa
misma. El valor no es una cualidad
real sino ideal. Cuando
aprehendemos un valor quiere
decir que estamos estimando algo.
ACTO COMTEMPLATIVO

Es cuando el sujeto entra en contacto con los


objetos, teniendo una conciencia neutral. El
sujeto solo se aproxima a los objetos para
conocerlos. Este conocimiento se expresa en
juicios de hecho.

Los juicios de hecho afirman qué son los objetos


sin estimarlos o valorarlos. Solo hablamos de las
cualidades básicas. Ejemplos:

- La capital de Estados Unidos es Washington.


- El vestido de Audrey es negro.
- El presidente de Perú es Ollanta Humala.
- La casa es verde.
- El salto Ángel es la catarata más alta del
mundo, con una altura de 979 metros.
ACTO VALORATIVO
El acto o proceso captamos o estimamos el valor de
alguna persona, cosa, situación, etc. Nos ponemos a
favor o en contra de ella y lo expresamos en juicios de
valor, por ello nuestra actitud no es neutral, sino parcial.
En el acto valorativo podemos distinguir los siguientes
elementos: sujeto, objeto y relación valorativa.
Juicio de valor: Son expresiones por las que expresamos
nuestra valoración tanto de rechazo como de aprecio.
Ejemplos:
- Jeferson Farfán es un buen jugador.
- Hacer deportes es saludable.
- Leer es mejor que tomar.
- El ceviche es delicioso.
CLASES DE VALORES EJEMPLOS
Lo agradable-lo desagradable, lo placentero-lo doloroso, lo
Sensoriales o hedonistas
suculento-lo insípido, lo asqueroso-lo atrayente.
Lo saludable-lo insalubre, lo fuerte-lo débil, lo noble-lo
Vitales
vulgar.
Lo lucrativo-lo ruinoso, lo provechoso-lo perjudicial, lo útil-lo
Económicos y técnicos
inútil, lo eficaz-lo ineficaz.
Lo justo-lo injusto, lo solidario- lo egoísta, la igualdad-la
Sociales y jurídicos
desigualdad, el honor-la deshonra, el orden-el desorden.

Lo santo-lo pecador, lo profano-lo sacro, lo sacrílego-lo


Religiosos
devoto, lo piadoso-lo impío, la beatitud- la condenación.
Lo bello-lo feo, lo bonito-lo horrible, lo elegante-lo ordinario,
Estéticos
lo cómico-lo serio.
Lo bueno-lo malo, lo honesto-lo deshonesto, lo austero-lo
Éticos
despilfarrador, la probidad- la deslealtad.
Lo verdadero- lo falso, lo verosímil-lo inverosímil, lo claro-lo
Teóricos o cognoscitivos
oscuro, lo riguroso- lo impreciso.
CARACTERÍSTICAS DEL VALOR
A) Polaridad: Cada valor tiene su opuesto. De esa
manera, los valores son siempre positivos o
negativos.
B) Jerarquía: Algunos pueden ser considerados
superiores y otros inferiores. Esto obedeciendo a
distintos factores y a rangos de importancia. Esta
escala se plasma es una tabla de valores.
C) Gradualidad: Un mismo tipo de valor puede
aumentar o disminuir su grado de apreciación o
rechazo. Por tanto, la valoración se manifiesta con
una intensidad variante según sea el caso.
TEORÍAS AXIOLÓGICAS
El acto de valorar es propio del ser humano, frente a esto
surgen diferentes teorías que problematizan sobre la
naturaleza del valor, el acto valorativo, los juicios de valor, etc.
Podemos agrupar esas diversas teorías en dos corrientes:
objetivismo y subjetivismo.

OBJETIVISMO
Afirman la existencia independiente de
los valores. Si bien el hombre es quien
valora, el valor posee existencia propia
como cualidad inherente a un objeto o
como idea. El valor es independiente y
anterior al acto valorativo.
Naturalismo
Sostiene que el valor es independiente al sujeto pero
inherentes al objeto, ya que los valores son una
propiedad constituyente de los objetos. De esa
manera, el valor es percibido en el objeto al estimarlo y
cambia de acuerdo a él. Su representante más
conocido es Aristóteles.

Idealismo objetivo
El valor se encuentra al margen de cualquier sujeto que
lo juzgue o del objeto valorado. Los valores tienen la
forma de ideas platónicas o esencias: son ideas
absolutas, que tienen una existencia a priori. Los
valores se captan por el alma. Sus representantes son
Platón, Scheler y Hartmann.
SUBJETIVISMO
El valor y los juicios de valor son determinados por el
sujeto o corresponde fundamentalmente a su situación de
agrado o desagrado, placer o dolor. El valor, según estas
corrientes, es un estado subjetivo, de naturaleza
sentimental, aunque mantiene una referencia a un objeto a
través de un juicio valorativo. El valor es posterior a la
valoración del sujeto.
Hedonismo
Sostiene que la percepción de los valores
es guiada por el placer. Es decir el valor de
un objeto, consiste en una cualidad
conmovedora de ese objeto. Su
representante es Aristipo de Cirene, quien
consideraba a los placeres corporales
como guías para llegar a la felicidad

Utilitarismo
La valoración de los objetos está orientada por el
beneficio o utilidad que estos producen a un sujeto
o sujetos. Fue defendida por J. Bentham y J. Mill,
para quienes el valor placentero o de estima es
sinónimo de ‘utilidad’. Sin embargo, esta utilidad
debe estar referida a la mayor cantidad de personas.
TEORÍAS AXIOLÓGICAS ALTERNATIVAS
Emotivismo (Escepticismo axiológico)
Sostiene que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto del
mundo o sobre el estado de ánimo personal del sujeto. Los juicios de valor
solo expresan ciertas emociones y, por lo tanto, no son ni verdaderos ni
falsos. Para Alfred Ayer los valores no existen.

Relacionismo
Risieri Frondizi postuló que los valores y la valoración sólo son
posibles, cuando existe interacción entre un sujeto que valora y
un objeto valorado. El valor es una cualidad que surge de la
interacción de ambos

Socialculturalismo
Los juicios de valor son determinados por el contexto social. En este contexto
es donde está ubicado el juicio o experiencia valorativa. Fue defendida por
Herbert Marcuse, quien consideraba que los valores están determinados en
última instancia por el medio cultural y el momento histórico.

También podría gustarte