Está en la página 1de 61

FILOSOFÍA

TEMA XI. AXIOLOGIA. EL VALOR, DEFINICIÓN. ACTOS


CONTEMPLATIVO Y VALORATIVO. CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES. TEORÍAS AXIOLÓGICAS:
SUBJETIVISMO, OBJETIVISMO Y TEORÍAS ALTERNATIVAS
1. AXIOLOGÍA
La axiología (axios = valioso, estimable; logos = estudio) investiga
qué tipo de entes son los valores, su clasificación, su fundamento
y características. Además, analiza qué factores determinan la
valoración o la estima.
La teoría de los valores comienza aproximadamente a principios de
siglo XX. Tiene sus fuentes en la ética de Brentano y en la
fenomenología, teniendo un gran desarrollo en dos grandes
pensadores alemanes: Max Scheler y Nicolai Hartmann.

Los cuestionamientos que se formula son ¿Qué es el valor? ¿Cuál es su naturaleza u origen?
¿Lo valioso está determinado por el sujeto o por el objeto? ¿Qué hace que, frente a las cosas,
valoremos unas más que otras?

2. VALOR
El valor es una cualidad de las cosas, no la cosa misma. Un cuadro, un paisaje o un ser
humano tienen belleza, pero la belleza no es ninguna de esas cosas. El valor no es una
cualidad real sino ideal. El valor no se percibe con los sentidos, ni tampoco se comprende,
solo se estima. Aprehender el valor es, justamente, estimarlo. Entonces, el valor es aquello
que posee el objeto, que me inclina a estimarlo y a valorarlo, con agrado o desagrado.

3. TIPOS DE ACTITUD
ACTITUD CONTEMPLATIVA ACTITUD VALORATIVA
Describe sin estar a favor o en contra Estima a favor o en contra
Ejm. La casa es de dos pisos y de color Ejm. La casa tiene decorados muy
celeste. elegantes.
Juicio neutral Juicio parcial

4. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


Max Scheler, filósofo alemán, propuso una tradicional clasificación de los valores. Sin
embargo, a continuación, presentamos una clasificación de valores más completa y detallada
propuesta por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974).

Clases de
Ejemplos
valores
Sensoriales o Lo agradable-lo desagradable, lo placentero-lo doloroso, lo
hedonistas suculento-lo insípido, lo asqueroso-lo atrayente
Vitales Lo saludable-lo insalubre, lo fuerte-lo débil, lo noble-lo vulgar
Económicos Lo lucrativo-lo ruinoso, lo provechoso-lo perjudicial, lo útil-lo
y técnicos inútil, lo eficaz-lo ineficaz
Sociales y Lo justo-lo injusto, lo solidario- lo egoísta, la igualdad-la
jurídicos desigualdad, el honor-la deshonra, el orden-el desorden
Lo santo-lo pecador, lo profano-lo sacro, lo sacrílego-lo devoto,
Religiosos
lo piadoso-lo impío, la beatitud- la condenación
Lo bello-lo feo, lo bonito-lo horrible, lo elegante-lo ordinario, lo
Estéticos
cómico-lo serio
Lo bueno-lo malo, lo honesto-lo deshonesto, lo austero-lo
Éticos
despilfarrador, la probidad- la deslealtad
Teóricos o Lo verdadero- lo falso, lo verosímil-lo inverosímil, lo claro-lo
cognoscitivos oscuro, lo riguroso- lo impreciso

5. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR

El valor presenta ciertas características que aclaran su sentido de apreciación o rechazo de la


realidad.
El valor posee polaridad, porque cada valor tiene su opuesto. De
esa manera, los valores son siempre positivos o negativos. A lo
Polaridad
bueno se le opone lo malo; a la verdad, la falsedad, etc. La
polaridad hace posible el aprecio o desagrado hacia los objetos.
Los valores poseen jerarquía porque unos pueden ser
considerados superiores y otros inferiores. Esto obedeciendo a
Jerarquía
distintos factores y a rangos de importancia. Por ejemplo,
Aristóteles dijo: “Soy amigo de Platón, pero más de la verdad”.
Los valores pueden expresarse con diferente intensidad. De esa
manera, un mismo tipo de valor puede aumentar o disminuir su
Gradualidad
grado de apreciación o rechazo. Por tanto, la valoración se
manifiesta con una intensidad variante según sea el caso.

6. TEORÍAS AXIOLÓGICAS

La valoración hacia los objetos es inherente al ser humano como el querer y el conocer.
Debido a esto, han surgido distintas teorías axiológicas que se cuestionan ¿qué es el valor?
Estas surgen en torno al origen y al fundamento de los valores se clasifican en objetivismo y
subjetivismo. A su vez, presentan distintas posturas, de acuerdo a cómo conciben la
experiencia valorativa.

6.1 OBJETIVISMO
Estas teorías afirman la existencia independiente de los valores. Si bien el ser humano es
quien valora, el valor posee existencia propia como cualidad inherente a un objeto o como
idea. De esa manera, el valor no es determinado por el sujeto, sino que es independiente y
anterior a su valoración. Existen dos posturas dentro del objetivismo: el naturalismo y el
idealismo objetivo.

A. Naturalismo
Esta postura afirma que el valor es independiente del sujeto, pero no del
objeto. Sostiene que los valores son una propiedad inherente o inmanente a las
personas, cosas y hechos. Así, nosotros solo nos limitamos a captar el valor que
está ya en el objeto y si el valor varía es porque el objeto varía. Para aprehender
los valores es necesario captarlos en los entes materiales, primero, con los
sentidos y, luego, con la razón. Su representante más conocido es Aristóteles.

B. Idealismo objetivo
Los valores son independientes del contexto histórico, no son culturales, son extraterritoriales,
son valiosos en cualquier lugar y no dependen de la experiencia. Es decir, no interesa si se
realizan o no se realizan en el mundo. Tienen la forma de ideas platónicas o esencias: son
ideas absolutas, que tienen una existencia a priori, es decir, no dependen de la realidad física
y psíquica. De esta forma, los valores son aprehendidos no por los sentidos, sino como, dice
Scheler, por una captación emocional o intuición emocional. Sus representantes son Platón,
Scheler y Hartmann.

6.2 SUBJETIVISMO
Estas teorías afirman que el valor y los juicios de valor son determinados por el sujeto.
Para el subjetivismo, el valor es determinado por este o corresponde a su situación de agrado
o desagrado, placer o dolor. El valor, según estas corrientes, es un estado subjetivo, de
naturaleza sentimental, aunque mantiene una referencia a un objeto a través de un juicio
valorativo. Así entonces, el valor es posterior a la valoración del sujeto. Es posible hablar de
formas de subjetivismo: el hedonismo y el utilitarismo.

A. Hedonismo
Sostiene que la percepción de los valores es guiada por el placer. Esto quiere decir que el
valor de un objeto, consiste en una cualidad conmovedora de ese objeto. De esta manera, un
valor positivo es atracción, deseo o encanto, y uno negativo es repulsión, odio y desagrado.
Su representante en la historia de la filosofía es Aristipo de Cirene, quien consideraba a los
placeres corporales como guías para llegar a la felicidad. Esta postura fue criticada por
Epicuro de Samos, quien consideró como máximos placeres a los que satisfacen al intelecto.

B. Utilitarismo
Esta teoría valorativa sostiene que la valoración de los objetos está
orientada por el beneficio o utilidad que estos producen a un sujeto o
sujetos. Fue defendida por J. Bentham y J. Mill, para quienes el valor
placentero o de estima es sinónimo de ‘utilidad’. Sin embargo, esta
utilidad debe estar referida a la mayor cantidad de personas. Por
ejemplo, firmar un tratado de libre comercio entre países es bueno, si
este beneficia a ambos y no solo a una de las partes.

6.3. TEORÍAS AXIOLÓGICAS ALTERNATIVAS

A. Relacionismo
El filósofo argentino Risieri Frondizi, postuló que los valores y la valoración sólo son posibles,
cuando existe interacción entre un sujeto que valora y un objeto valorado. Es decir, el sujeto
no valora si no tiene algo que valorar. De igual manera el objeto tampoco es valioso, si no
existe quién lo valore. Entonces, el valor es una cualidad que surge de la interacción de ambos
B. Socioculturalismo

Teoría que afirma que los juicios de valor son determinados por el contexto social. Así, los
valores se enfocan como un producto histórico y social. En este contexto es donde está
ubicado el juicio o experiencia valorativa. El socioculturalismo considera que los valores están
determinados en última instancia por el medio cultural y el momento histórico. Entonces, los
objetos no son valiosos por sí mismos, sino cuando se les asigna un valor de acuerdo al
contexto. Por ejemplo, una vaca en el Perú es vista como posible fuente de alimento; pero en
la India es respetada como una divinidad.

C. Emotivismo (Escepticismo axiológico)


Sostiene que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto del mundo
o sobre el estado de ánimo personal del sujeto. Los juicios de valor solo
expresan ciertas emociones y, por lo tanto, no son ni verdaderos ni falsos. El
filósofo inglés neopositivista Alfred Ayer postuló, por tanto, que los valores no
existen. Porque nadie puede percibir la belleza o la justicia de forma empírica.
En cambio, sí vemos situaciones o hechos bellos o justos, como una “hermosa
pintura de Botticelli” o a “Juan, el abogado, defendiendo a un inocente”. En
conclusión, para el emotivismo no existen los valores, sólo habría reacciones emocionales.

CUADRO RESUMEN

Axiología: teoría del valor


Tipos de juicios: Juicio de existencia y juicio de valor
Características del valor: Polaridad, gradualidad, jerarquía
Clasificación de los valores: Teóricos, éticos, sociales o jurídicos, económicos,
religiosos, hedonistas, estéticos y éticos.
Teorías axiológicas:
Objetivismo:
Idealismo objetivo (Scheler y Platón): El valor es eterno, inmutable y trascendente
Naturalismo (Aristóteles): El valor es inmanente a las cosas
Subjetivismo:
Hedonismo (Epicuro): Valioso lo que place al alma.
Utilitarismo (Mill y Bentham): Valioso lo que resulta útil a la mayoría.
Relacionismo (Frondizi): El valor existe en la relación sujeto-objeto
Socioculturalismo: Valores condicionados por contextos culturales.
Emotivismo o escepticismo axiológico (Ayer): Valores no existen, no son
hechos. Solo expresión de sentimientos o emociones.

EVALUACIÓN

1. Dora observa desde su ventana los autos que recorren la avenida y dejan tras de sí un halo
de humo negro. Dora se alarma ante la cantidad de dióxido de carbono liberado en el ambiente
y considera casi de inmediato que la acción de esos vehículos es directamente perjudicial para
la vida de quienes habitan y transitan dicha avenida. La actitud de Dora frente a lo observado
implica un acto _____________, en el que valores de tipo ________________ son aludidos.
A) contemplativo – religioso B) valorativo – vital C) neutral - económico
D) contemplativo – vital E) valorativo - teórico

2. Indique la teoría axiológica que considera a los valores como inexistentes, en tanto no
refieren a hechos observables, limitándose a indicar reacciones emotivas.
A) Hedonismo B) Naturalismo C) Escepticismo axiológico D) Relacionismo E)
Socioculturalismo

3. Eduardo considera que un acto heroico del tipo de aquellos concernientes a la demostración
de valentía dentro de un campo de batalla, es más bello que cualquier pieza arquitectónica.
¿Qué característica de los valores está implícita en los juicios de Eduardo?
A) polaridad B) cualidad C) jerarquía D) totalidad E) gradualidad

4. Señale todos los enunciados incorrectos según el subjetivismo axiológico.


I) El acto valorativo puede ser guiado por el placer.
II) Sostiene que los valores son independientes al sujeto.
III) El sujeto capta el valor que ya está en el objeto.
A) III B) I y II C) II D) I E) II y III

5. Nicole prefiere ser abogada que filósofa, pues considera que la búsqueda de justicia para
casos específicos es más loable que la búsqueda de la verdad por vía especulativa. ¿Qué
característica de los valores se colige del planteamiento anterior?
A) objetivismo B) subjetivismo C) polaridad D) gradualidad E) jerarquía

6. Andrés observa una catarata desde el llano y se conmueve al punto de afirmar que es la
escena más bella que ha visto. A su lado, Andrea observa y calcula la caída de la pendiente
para así prefigurar una posible fuente hidroeléctrica, ya que no concibe la belleza de dicha
catarata sino el beneficio que pueda proporcionar a los habitantes de dicho lugar. Señale qué
teoría axiológica guarda relación con los juicios de Andrea.
A) Hedonismo. B) Naturalismo.
C) Utilitarismo. D) Relacionismo.
E) Idealismo objetivo

7. Señale una característica del Naturalismo axiológico.


A) No existe relación entre sujeto y objeto. B) Los valores son inherentes a los objetos.
C) Los valores son producciones culturales. D) Los valores se captan solo racionalmente.
E) Los valores son cualidades ideales.

8. Relaciones ambas columnas


I) valores teóricos.
II) valores jurídicos.
III) valores sensoriales.
IV) valores económicos

a) lo verosímil-lo inverosímil b) lo placentero-lo doloroso


c) lo útil-lo inútil d) la igualdad-la desigualdad
A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Ia, IId, IIIb, IVc D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ic, IIa, IIId, IVb
9. Señale los enunciados correctos sobre los valores según el Idealismo objetivo.
I) Tienen una existencia a priori.
II) Son aprehendidos intuitivamente.
III) Tienen una existencia a posteriori.
A) II B) III y I C) II y III D) I y II E) III

10. Para Jorge, quien es budista, un santo es una persona que ha alcanzado un grado de
iluminación o pureza espiritual que puede ser determinado como energía trascendente que
se genera a partir de sus propios actos, esto es, su karma. Por otro lado, para Pedro, quien
es católico, un santo es aquel que está fascinado por la perfecta verdad de Dios al punto de
poder renunciar a sí mismo, además para ser reconocido debe ser canonizado por el obispo
de Roma. La anterior situación guarda relación con la teoría axiológica ______________.
A) utilitarista B) socioculturalista C) objetivista D) emotivista E) relacionismo

TEMA XII. ÉTICA. DEFINICIÓN. MORAL Y ACCIÓN MORAL. TEORÍAS


ÉTICAS: ÉTICA DE LA VIRTUD, ÉTICA DEL DEBER Y UTILITARISMO

1. ÉTICA
Proviene del griego “ethos” que significa costumbre. Si bien la ética
surgió como el estudio o reflexión sobre las costumbres o hábitos
correctos. No obstante, en la actualidad, esta refiere
principalmente a la reflexión sobre la conducta moral del ser
humano.

Además, busca reflexionar y argumentar sobre el conjunto de


normas que fundamentan nuestra moral. Algunas preguntas éticas
son ¿A qué debemos aspirar como seres humanos racionales?
¿Qué fundamenta la moral? ¿Qué es el bien? ¿Cuáles son los
principios morales que deben gobernar nuestras acciones?

2. MORAL

Es el conjunto de principios, criterios, normas, costumbres y valores que guían la conducta de


las personas en su vida social y le permiten actuar de forma correcta. Se diferencia de la ética
en que la moral dicta normas personales y criterios de actuación, mientras que la ética intenta
fundarlos de manera racional tratando de responder a la pregunta ¿qué debo hacer? Seguir
las normas morales posibilita una convivencia en sociedad armoniosa y respetuosa.

3. ACCIÓN MORAL

Es toda acción realizada de forma consciente y voluntaria. Se puede afirmar que es correcta
o incorrecta de acuerdo a las normas que cada sociedad tiene.

4. PERSONA MORAL, INMORAL Y AMORAL


Persona Moral Persona Inmoral Persona Amoral
Son aquellas personas que Carece de
tienen conciencia y libertad. Las personas inmorales conciencia y/o
Si se cumplen estas dos cumplen las condiciones de libertad para
características, se puede conciencia, libertad y actuar. Por lo
establecer la responsabilidad responsabilidad, pero su tanto, no es
de la persona. Asimismo, la actuar no está orientado por la responsable de
acción de la persona moral búsqueda del bien, sino por lo sus actos.
se orienta por la búsqueda considerado incorrecto por la Ejemplos: Los
del bien. sociedad. infantes, los
Capacidad de conocer lo que esquizofrénicos,
Conciencia se hace y discernir la buena los drogadictos,
acción de la mala los ancianos
Facultad de realizar una seniles, las
Libertad personas
acción por propia voluntad
Capacidad de reconocer y coaccionadas.
Responsabilidad aceptar las consecuencias de
un acto realizado libremente

5. TEORÍAS ÉTICAS
Las teorías éticas abordan el problema del principio de las acciones morales. Así, tenemos las
siguientes: Ética de la virtud, ética del deber y ética utilitarista.
A. ÉTICA DE LA VIRTUD (Ética teleológica o eudemonista)

De acuerdo a Aristóteles, cada acción tienen un fin (meta u objetivo),


el cual es perseguido por ser considerado un bien. Por ejemplo, un
estudiante preuniversitario que estudia para ingresar, lo hace
porque esto significa un bien para él. Esto muestra cómo las
personas, constantemente, llevan a cabo acciones, esperando
obtener de ellas algo bueno. No obstante, cabe preguntarse: ¿existe
un fin que superior a cualquier fin o bien, es decir, un Fin Supremo?
Aristóteles considerará que en el caso del ser humano existe un fin,
el cual le es propio o exclusivo y, por esto, es superior a cualquier
otro fin que pueda buscar: la «felicidad» (eudaimonia). Algunos
hombres la buscan en el placer sensual, o, en el honor y la
distinción, pero se equivocan. La felicidad o el fin supremo de la vida
humana solo puede ser buscada por la razón, aquello que distingue al ser humano.

Cuando la acción humana busca la felicidad guiada por la inteligencia puede tomar dos formas.
Si la acción guiada por la razón se orienta a una vida moderada o virtuosa en sociedad, se
califica al hombre de prudente. Esta es la felicidad del hombre común. Empero, si la acción
inteligente aspira al grado superior de felicidad, debe orientarse a la contemplación de la
verdad o los primeros principios de lo que es. Esta es la felicidad exclusiva del filósofo, a la
cual no todos pueden acceder.

Para Aristóteles, la felicidad tiene tres características. En primer lugar, es autárquica, es decir,
vale por sí misma y no como medio para alcanzar otro fin. Luego, es perfecta, ya que no hay
un fin mayor o superior al que aspirar. Finalmente, es excelente, porque vuelve honorable a
quien la busca.
A.1. Las virtudes

Tipo de
Características
virtud
Son aquellas que permiten controlar y someter la parte irracional del
alma a los dictámenes de la razón. Radican en fijar un término medio
Virtudes
que permita evitar los extremos. Se adquieren mediante la
éticas
costumbre o el hábito. Por ejemplo, la justicia, la templanza, el valor,
etc.
Corresponden a la parte racional del alma. Se adquieren a través de
la educación y permiten alcanzar la felicidad. Por ejemplo, la
Virtudes
sabiduría que se logra cuando se conoce las realidades que están
dianoéticas
por encima del hombre; y la prudencia que consiste en deliberar lo
que es el bien y el mal para las personas.

B. ÉTICA DEL DEBER (Ética deontológica)

Según Kant, las acciones son buenas si los motivos que las producen son
buenos, pero no por las consecuencias que estas puedan traer. Esto se
debe a que las acciones son buenas solo si nacen de la voluntad buena,
ya que solo ella orienta la acción por la intención interna de la conciencia
y no por los efectos que la acción pueda producir. Por ejemplo, una
persona que devuelve algún objeto encontrado simplemente, porque
considera que es correcto devolver objetos ajenos sin esperar nada a
cambio, estaría actuando correctamente. En cambio, alguien que
devuelve un celular encontrado, solo porque espera un premio o teme
algún castigo, no estaría actuando correctamente.

Entonces, ¿cómo sabemos que la conciencia tiene motivos buenos? Para el autor, la
conciencia es buena o tiene buenos motivos, si estos concuerdan con la ley moral. Esta es un
mandato u orden que nace de la razón y expresa el deber de la conciencia. Toda conciencia
tiene deberes que son dados por la razón, ellos expresan sus obligaciones que deben ser
cumplidas sin importar las consecuencias. Empero, esto no significa que la conciencia
obedezca sin más las órdenes de la razón, esto no sucede, porque la ley moral no es una
orden que provenga de algo exterior a la conciencia, sino que más bien proviene de sí misma.
En otros términos, es la conciencia misma que, a través de la razón, se da las leyes, y cuando
esto sucede se le considera autónoma.

Por ejemplo, la obligación de estudiar (esta es una ley moral) no tiene en cuenta a la persona
ni al examen ni ninguna otra característica particular de un individuo o del contexto. Esta ley
obliga a toda conciencia a estudiar porque es su deber. Aquel que estudia por los efectos que
puede traer (felicidad, orgullo, dinero, etc.), no actúa moralmente bien. No es autónomo,
porque son las cosas que puede obtener las que determinan sus acciones.

B.1. Los imperativos

Tipos de
Significado
imperativos
Imperativo Son los mandatos particulares, contingentes y condicionados.
hipotético Siempre siguen la forma medios-fin. Fundamentan la moral
heterónoma. “Si quieres A, haz B”. Ej.: Ana contesta las preguntas
de sus alumnos para que se hable bien de ella.
Son mandatos universales, necesarios e incondicionados. Se
cumple el deber por el deber mismo. Fundamentan la moral
Imperativo autónoma. “Debes hacer A, simplemente porque eso es lo que
categórico tienes que hacer”. Ej.: Lady contesta las preguntas de sus
alumnos, porque considera que es su deber aclarar las dudas de
sus alumnos.

De acuerdo a Kant, los imperativos fundamentan la moral heterónoma o la autónoma. La


primera es aquella en la que elementos externos a nuestra conciencia (iglesia, colegio, familia,
policía, sociedad, etc.) orientan nuestras acciones, esta moral actúa bajo los imperativos
hipotéticos. La segunda, la moral autónoma, orienta la acción por las intenciones internas a la
conciencia que concuerdan con los imperativos categóricos.

Formulaciones del imperativo categórico


Obra siempre según una máxima que al mismo tiempo puedas
Universalidad
querer que se convierta en norma universal.
Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en ti como en otro,
Dignidad
siempre como un fin y nunca solamente como un medio.

C. ÉTICA UTILITARISTA

Sus representantes son Jeremy Bentham y John S. Mill. Para ambos, el


ser humano busca maximizar el placer y evitar el dolor. De este modo,
busca beneficiarse individualmente. Sin embargo, no toda acción
orientada de esta manera es necesariamente buena. Según esta teoría
ética, solo será buena la acción que, buscando el beneficio individual,
produzca, a la vez, el mayor beneficio o utilidad a la mayor cantidad
de personas. Solo entonces, el beneficio individual será coherente con el
beneficio de la mayoría. Por ejemplo, frente a la pregunta ¿es moral o
bueno defender la riqueza privada, o, ésta es inmoral? La respuesta es
que es correcto o moral defender la riqueza privada, porque así defiendo
el derecho de todos a ser poseedores de la riqueza que pueden obtener.
En cambio, es inmoral atentar contra la riqueza privada, ya qu
e solo beneficia al grupo de los no-propietarios.

En la marco del utilitarismo, John S. Mill piensa la libertad como el más pleno desarrollo
individual que consiste en tres puntos. Primero, libertad de pensamiento, es decir, de expresar
o publicar lo que se quiera. Segundo, libertad de acción, es decir, hacer lo que nos guste o
nuestro propio plan de vida como deseemos. Y, tercero, implica también la libertad de
asociación. El ejercicio de estas libertades solo tiene un límite: el perjuicio de algún otro. Yo
no puedo expresar ni actuar de manera que afecte la libertad de los demás. Mi libertad termina
donde comienza la libertad del otro. Por ejemplo, yo puedo opinar que la mujer tiene como fin
ser madre, pero no puedo exigir que el Estado inculque a las niñas el rol de madre.

CUADRO RESUMEN
Ética: Filosofía que estudia la moral
Moral: Conjunto de normas que rigen la conducta
Características de la persona moral: Conciencia - Libertad – responsabilidad

Teoría de la virtud (Aristóteles)


El fin máximo de toda acción es la felicidad
Felicidad: Autarquía, perfección y excelencia
Virtudes: éticas (se adquieren por costumbre) y dianoéticas (se adquieren por
educación)
Teoría del deber (Kant)
La acción es buena por la buena voluntad (la voluntad sigue la ley moral)
La ley moral la impone la razón
Imperativos: Hipotéticos (son condicionados) y Categóricos (son incondicionados)
Teoría utilitarista (Bentham y Mill)
La acción busca el mayor placer y el menor dolor
El mayor bien para el mayor número de personas
Libertad: pleno desarrollo individual
La libertad no puede ir contras la libertad de los otros

EVALUACIÓN

1. Marque la alternativa que incluye a una persona amoral:


A) Un hombre infiel que no reconoce sus errores.
B) Un político que niega sus actos de corrupción.
C) Un bebé que derrama su comida en el piso.
D) Un adolescente que no obedece a su mamá.
E) Un ciudadano que no se informa antes de votar.

2. Un programa periodístico muestra las coimas que recibe un funcionario público. A pesar de
las pruebas, este niega haber recibido dinero y, por lo tanto, que él debe ir a la cárcel por ello.
¿Contra qué característica de la persona moral atenta la actitud del funcionario al no reconocer
sus errores?

A) Libertad B) Conciencia C) Responsabilidad D) Principios E) Valores

3. Eusebio decide hacerse amigo de Flavia, la chica más inteligente de su salón, para que ella
le enseñe matemáticas y así pueda rendir satisfactoriamente el examen de admisión. ¿Qué
filósofo cuestionaría el proceder de Eusebio por tratar a Flavia como un medio para un fin?

A) Inmanuel Kant B) J.S. Mill C) Aristóteles D) Sócrates E) Bentham

4. Según Fedra, el problema que encuentra en las acciones buenas, justas o correctas que
realiza la mayoría de personas es que tienen como causa un interés por las consecuencias y
efectos positivos derivados de ellas. En sentido estricto, ella sostiene que tales intereses no
son acciones morales, ya que lo bueno, justo y correcto se debe realizar porque es bueno,
justo y correcto en sí, no por otras razones externas. La postura de Fedra está relacionada
con la ética de
A) Stuart Mill. B) Kant. C) Bentham. D) Aristóteles. E) Platón.

5. Tradicionalmente, se ha considerado que ___________ y ___________ son los


representantes más importantes de las dos grandes tradiciones que han marcado el derrotero
de la ética como disciplina filosófica. En efecto, el primero reflexiona en qué consiste una vida
feliz, mientras el segundo centra su atención en la defensa del deber y de las obligaciones
universales.

A) Aristóteles – Kant B) Epicuro – Aristóteles C) Platón– Bentham


D) Bentham – Aristóteles E) Mill – Kant

6. Respecto de la ética desarrollada por Aristóteles, determine la verdad (V) o falsedad (F) de
los siguientes enunciados:
I. Defendió la búsqueda de una felicidad basada en el disfrute de placeres.
II. Sostuvo que en el ámbito de la ética no existen conocimientos exactos.
III. Propuso una forma de felicidad superior acorde con la naturaleza humana.
A) VVF B) VFF C) VVV D) FVV E) FVF

7. Determine cuál de los siguientes enunciados se corresponde con la filosofía moral de Kant:
A) La felicidad de la mayoría de personas debe ser el fin de la acción moral.
B) La moralidad de una acción se determina por los sentimientos que nos produce.
C) Por las consecuencias de una acción moral sabemos si esta es correcta o no.
D) Solo un hombre educado y culto es capaz de realizar acciones justas.
E) La norma moral tiene un carácter universal y es válida para cualquier caso.

8. Rafael piensa que la felicidad tiene que ver con nuestra esencia como seres humanos y,
por ello, se encuentra estrechamente relacionada con nuestras facultades intelectuales. En
este sentido, Rafael piensa que la felicidad consiste en practicar las virtudes dianoéticas.Se
infiere que la perspectiva de Rafael guarda afinidad con la propuesta ética de

A) Kant. B) Aristóteles. C) Moore. D) San Agustín. E) J. S. Mill.

9. Con relación a la propuesta ética del filósofo inglés John Stuart Mill, identifique la verdad (V
o F) de los siguientes enunciados:

I. El fin es lograr la máxima felicidad del mayor número de personas.


II. La vida más feliz es la vida de aquel que se dedica a la sabiduría.
III. Nuestro bienestar personal no debe determinar nuestras decisiones.

A) FFF B) FVV C) VVF D) VFF E) VFV


10. Harry Truman, presidente de los Estados Unidos, justificó el lanzamiento de las bombas
atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki de la siguiente manera: “Es preferible que
hayan muerto 500 mil japoneses antes de poner en peligro la vida de 100 millones de
habitantes norteamericanos”. La justificación de Truman podría ser defendida por el filósofo:

A) J.S. Mill. B) Aristóteles. C) Kant. D) Sócrates. E) Platón.

TEMA XIII. FILOSOFÍA POLÍTICA: DEFINICIÓN. TEORÍAS DE LA


FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

1. FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política aborda las razones que sustentan la relación política entre los individuos.
Es decir, la justificación de la autoridad y la obediencia. Tiene dos objetivos: a) aclara los
conceptos políticos, y b) crítica o justifica estos conceptos.

En relación con el primer objetivo, la filosofía política pregunta


por los requisitos para la existencia del Estado o la comunidad
política. En relación con el segundo objetivo, pregunta por la
validez por conceptos políticos. En este sentido tenemos las
siguientes preguntas: ¿Qué es el Estado? ¿En qué consiste la
soberanía? ¿Cómo es una sociedad justa? ¿Qué derechos
sociales debe defender y priorizar el Estado? ¿Cómo se deben
tomar las decisiones en una sociedad? ¿Qué obligaciones
deben tener los individuos respecto al Estado?

2. TEORÍA POLÍTICA RENACENTISTA

2.1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 – 1527)


Maquiavelo nació en Florencia y es considerado el pensador político más
importante de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
A diferencia del pensamiento político antiguo y medieval que se enfocó en
cómo debe ser el buen gobernante, Maquiavelo se enfocó en la experiencia
política real para enseñar de qué medios dispone el gobernante si quiere
alcanzar sus fines al margen de si estos son buenos o malos. Sus dos obras
centrales son El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
En la primera, da cuenta de cómo se alcanza el poder, cómo se mantiene y
cómo se pierde. Para esto aborda las habilidades del príncipe (virtud) de
aprovechar la coyuntura o las circunstancias dadas (fortuna) para alcanzar
el éxito al margen de las consideraciones morales. Al respecto afirma que
el medio principal para obtener y conservar el poder es el engaño, y que el príncipe debe saber
ser hombre y bestia cuando le convenga, alternando según la circunstancia entre la ferocidad
del león y la astucia del zorro. En esto consiste el arte de gobernar.
3. TEORÍAS POLÍTICAS MODERNAS: CONTRACTUALISMOS
A partir del s. XVII se desarrolló la teoría moderna del contrato social. Sus versiones son:

3.1. VERSIÓN ABSOLUTISTA (Thomas Hobbes, 1588-1679)

Hobbes considera que el ser humano no es un animal social que


coopera con sus semejantes, como pensaba Aristóteles, sino “El hombre es el lobo del
que es un egoísta psicológico. Antes de la fundación del Estado, hombre” (Hobbes)
los hombres viven en el estado de naturaleza; es decir, en
un estado de guerra de todos contra todos en donde existe
la amenaza de morir. Llevados por el temor a la muerte, y
para salir del estado de naturaleza, el ser humano establece
un acuerdo o pacto social, y con ello surge el Estado
(Leviatán), al cual deben obedecer forzosamente. En el
contrato, los individuos deciden renunciar al derecho a
gobernarse por sí solos y trasladan su poder soberano a un
otro: al nuevo soberano. Este soberano ejerce el poder de
forma absoluta; es decir, de manera total, sin interferencia
de nadie y sin dar cuenta a nadie. El propósito del nuevo
soberano es garantizar la vida de los individuos. De este
modo, ellos pueden disfrutar de los recursos sin preocuparse
por su seguridad. En la sociedad del Leviatán, la obediencia
se justifica por la protección. Sin embargo, la rebelión es válida si el soberano comete
genocidios quebrantando así el derecho natural a la auto-preservación.

3.2. VERSIÓN LIBERAL (John Locke, 1632 - 1704)

Para Locke, el ser humano es por naturaleza un animal sociable, y la razón enseña a los
hombres que son todos iguales y libres por naturaleza, de ahí que nadie puede atentar contra
la vida, libertad o propiedad de otro. El estado de naturaleza originario
no es un estado de guerra (como creyó Hobbes); sin embargo, la
razón persuade a los hombres de que sus derechos naturales
(igualdad, libertad y propiedad) pueden quedar mejor salvaguardados
mediante el establecimiento de la sociedad civil a través de un contrato
social.

En la sociedad civil cada individuo renuncia a ser juez e intérprete en


el ejercicio de sus derechos, sometiéndose, en virtud del pacto, a la autoridad estatal. Pero
ello no quiere decir que renuncie a sus derechos, pues la finalidad máxima por la que los
hombres han decidido reunirse en una comunidad política (el Estado) es para que ella
reconozca, permita y garantice el ejercicio de sus derechos.

4. FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

4.1. LA POLÍTICA COMO DIÁLOGO (Hannah Arendt 1906-1974)


Para Hannah Arendt la política es la actividad por la cual se encuentran y
contrastan diferentes perspectivas que buscan alcanzar un acuerdo a
través del diálogo. El dialogo y el logro de consensos genera la comunidad
política o polis, la que expresa los compromisos asumidos de sus
participantes de llevar una vida compartida y de participar activamente en
ésta.

La comunidad política es el espacio de encuentro donde se genera el


poder. Por esto, el poder se caracteriza: por ser una propiedad de la acción
coordinada de los sujetos que buscan un objetivo común; por ser una
creación humana, resultante de los compromisos colectivos; y por basarse
en el consentimiento y la persuasión racionales. La legitimidad del poder deriva del original
compromiso de los miembros de la comunidad y se preserva cada vez que se actúa a través
del diálogo y la persuasión. Sin embargo, esta legitimidad desaparece cuando intervienen la
fuerza y la violencia para imponer una voluntad individual sobre la base de la coerción.

4.2. DEMOCRACIA DELIBERATIVA (Jürguen Habermas, 1929)


De acuerdo con esta posición, los mandatos del Estado se basan en el
diálogo o intercambio de ideas hecho en forma libre, sin coacciones de
ningún tipo. Para esto no debe existir ninguna forma de exclusión que
impida la participación de los involucrados. Se deben dar las condiciones
económicas y legales que permitan a todos los involucrados participar sin
ventaja de ningún tipo. En estas condiciones se espera que los
participantes estén dispuestos a escucharse mutuamente y, así, alcanzar
una mutua comprensión de sus motivaciones. El resultado de la mutua
comprensión es el
consenso entre los En el debate de argumentos se encuentran diferentes
diferentes puntos de vista, intereses: los de las mujeres, los indígenas, los trabajadores,
que es la característica de la democracia. los homosexuales, los empresarios, etc. Cada argumento
tiene el mismo valor, ningún grupo tiene intereses más
valiosos que otros, porque ningún grupo tiene una posición
Por esto Habermas afirma que la democracia privilegiada y todos merecen ser escuchados. Esta es la
no consiste en la imposición de la voluntad de situación ideal del diálogo. Habermas sostiene que el diálogo
la mayoría sobre una minoría, sino en el debe desarrollarse en la esfera pública y ser llevado a cabo
respeto que merecen las creencias y las por los distintos grupos sociales, pero no quedarse
preferencias de todos los ciudadanos. Esto restringido al debate parlamentario. En esto consiste la
implica el derecho de los ciudadanos de ser democracia participativa.
escuchados y atendidos, no importando si son
mayoría o minoría.

4.3. LA SOCIEDAD JUSTA (John Rawls, 1921-2002)


El propósito de su teoría de la justicia es dar los criterios que deben gobernar una sociedad
justa. El problema que enfrenta Rawls es: ¿Cómo los individuos con intereses particulares
pueden escoger reglas que beneficien a todos y no solo a sus intereses? Él responde con una
hipótesis. Imaginemos que desconocemos la posición que tenemos en la sociedad, es decir,
desconocemos nuestro género, nuestra cultura, nuestra clase social, nuestra religión, nuestra
orientación política, nuestras creencias y preferencias. A esta situación de desconocimiento
Rawls la llama velo de ignorancia.
Dado el velo de ignorancia, todos nos encontramos en una posición original, es decir, en
una situación en la que nadie puede sacar ventaja de ningún tipo. En esta situación de posición
original la única manera de que alguien se beneficie es pensando en las reglas que beneficien
a todos. Solo ahora se pueden plantear los principios o reglas de la sociedad justa. Rawls
formula dos tipos de principios que se derivan de la posición original:

Principio de libertades o de igual libertad: Señala que todo individuo debe tener las más
extensas libertades básicas que le aseguren la participación en las decisiones sobre su
sociedad. Estas libertades se refieren principalmente a libertades económicas y políticas de
los individuos.

Principio de diferencia y equidad de oportunidades: Señala que las desigualdades


económicas y sociales son aceptables siempre que: a) todos se beneficien de ellas, lo que
implica el beneficio de los menos favorecidos; y b) que, de este modo, todos puedan acceder
a cargos y funciones de los que pueden beneficiarse, en igualdad de oportunidades.

CUADRO RESUMEN

Filosofía Política
Aclara, crítica y justifica los conceptos políticos.
Teorías de la modernidad:
Maquiavelo: La virtud del príncipe (gobernante) es aprovechar la coyuntura o la fortuna para
alcanzar el éxito al margen de la moral.
Hobbes: El contrato social es salir del estado de naturaleza, al renunciar al uso de la fuerza
privada y transferirla a un poder público: El Estado.
Locke: El individuo renuncia a ser juez e intérprete de sus derechos en el estado de naturaleza y
pasa a la sociedad civil, sometiéndose al pacto social.
Teorías contemporáneas:
Arendt: El poder político surge en el espacio público cuando los hombres se reúnen en discurso y
acción. Además, es anterior a cualquier institución de la esfera pública.
Habermas: El Estado solo existe para salvaguardar el proceso de la formación de la opinión
pública y de la voluntad común, en otras palabras, el poder comunicativo.
Rawls: El velo de la ignorancia sucede cuando las personas que van a elegir sus principios de
justicia, no saben cuáles serán sus circunstancias específicas (posición social).

EVALUACIÓN

1. La etapa contemporánea de la filosofía política tiene como cuestionamiento central:


A) ¿Cómo el Estado debe proteger a sus súbditos?
B) ¿Quién debe ser el gobernante ideal, sabio y virtuoso?
C) ¿Cómo surge la sociedad a partir del estado de naturaleza?
D) ¿Cuáles son los principios de una democracia participativa?
E) ¿Por qué la felicidad debe ser el objetivo del gobernante?
2. Un joven le pregunta a un antiguo gobernante: “¿En qué se basa el arte de gobernar?”.
El gobernante le contestó: “Nunca intentes ganar por la fuerza lo que puede ser ganado
por la mentira. Miente, pero con inteligencia y cuando sea el momento oportuno”. Esta
opinión es compatible con la tesis política de ____________________.
A) Rawls B) Maquiavelo C) Locke D) Hobbes E) Arendt

3. Eusebio, estudiante de Cepreuni, considera interesantes las clases del curso de filosofía.
Sin embargo, se ha percatado que la mayoría de filósofos suelen reflexionar sobre temas
teóricos, que muchas veces no tienen impacto en nuestra vida cotidiana, cuando existen
asuntos más acuciantes en nuestro tiempo, a saber ¿cómo organizar la sociedad?, ¿cómo
hacer que los ciudadanos se interesen por asuntos públicos?, ¿cómo limitar el poder del
estado?, ¿qué hacer para vivir en una sociedad justa?, ¿qué hacer para tener una convivencia
saludable con los otros ciudadanos? Por el tenor de las preguntas sabemos que el área de la
filosofía que le interesará a Eusebio es la
A) gnoseología. B) lógica C) filosofía política. D) epistemología. E) antropología filosófica.

4. Francisco suele ver con su familia el programa periodístico “Cuarto poder”. Todos los
reportajes para él apuntan a lo mismo: la corrupción que existe en la política peruana. Por ello,
cuando conversa con sus padres le dicen que la situación actual ha sido ocasionada por los
ciudadanos que eligieron a inadecuados representantes. La falta de conocimiento sobre qué
funciones tienen los ciudadanos, lo que nuestros representantes deben hacer cuando asumen
cargos públicos, y dirigen el Estado, y sobre todo cómo limitar la concentración del poder nos
han llevado a esta terrible situación. La salida para Francisco es una educación que invite a
reflexionar sobre lo público y la ciudadanía, es decir, la vida cívica. ¿Qué disciplina filosófica
reflexiona sobre estos temas?:
A) teoría del conocimiento B) ética C) epistemología
D) axiología E) filosofía política

5. La filosofía política se encarga, fundamentalmente, de establecer cuáles son las leyes,


instituciones y principios políticos más convenientes para organizar la sociedad. De ello se
puede deducir que esta disciplina posee un carácter ___________, a diferencia de la ciencia
política, cuyo fin es, ante todo, ___________.
A) argumentativo- selectivo.
B) prescriptivo- normativo.
C) descriptivo- explicativo.
D) normativo-descriptivo.
E) de ideología- normativo.

6. Indique según la teoría política de John Locke.


I) El Estado no otorga derechos, sólo los garantiza.
II) El ser humano es sociable por naturaleza.
III) El estado de naturaleza fue un estado de guerra.
A) FFV B) FVF C) VVF D) VFV E) VFF

7. Tiberio considera que para crear una sociedad justa debemos imaginar un momento
originario en el que se suspendan por un momento nuestras particularidades y acordemos
dialógicamente qué principios deben normar dicha sociedad. El pensamiento de Tiberio se
relaciona con _________________ formulado por John Rawls.
A) el poder como acción concertada.
B) el “velo de la ignorancia”
C) el contractualismo absolutista
D) el derecho natural a la propiedad
E) el “fin justifica los medios”

8. Marque la opción correcta de acuerdo con Hobbes.


A) Son necesarias la virtud y la fortuna para gobernar.
B) El Estado es un administrador neutral en el mercado.
C) La violencia puede aniquilar el poder pero no es política.
D) Su teoría fue liberalista al defender derechos naturales.
E) El contrato social implicó abandonar el estado de naturaleza.

9. Martha cree que para preservar el orden y la unidad del país, no importan los valores
morales, sino el uso de su astucia para manipular el contexto. Por este motivo, ella considera
que el presidente debe conservar el poder e incrementarlo, incluso por medios “poco
honestos”, si es que eso permite cumplir los objetivos del Estado. La opinión de Martha
coincide con lo planteado por ___________.

A) Hobbes B) Maquiavelo C) Rawls D) Habermas E) Arendt

10. Un grupo de estudiantes universitarios se opone al incremento del pasaje universitario.


Por este motivo, después de dialogar, coordinan realizar una protesta pacífica en las afueras
del Minedu. Dicha acción producto del diálogo estudiantil, sería compatible con lo señalado
por ____________ sobre la política.

A) Rawls B) Hobbes C) Maquiavelo D) Habermas E) Arendt

TEMA XIV. LÓGICA I. LA PROPOSICIÓN. FORMALIZACIÓN. TABLA


DE VERDAD. CLASIFICACIÓN DE FÓRMULAS MOLECULARES.
MÉTODO ABREVIADO

1. LÓGICA

Históricamente, se concibe a la lógica como la ciencia formal que tiene por objeto de estudio
la inferencia sin tener en cuenta el contenido de sus proposiciones. Actualmente, la lógica es
entendida como la ciencia cuyo objetivo es la construcción de un lenguaje formal. Este tipo de
lenguaje es adecuado para el análisis de la estructura y contenido de las teorías científicas.
Razonamiento
Con este tipo de lenguaje es posible el estudio de las Inferencia o argumento. Es una
leyes que determinan la validez o invalidez de los secuencia de enunciados. Algunos de
razonamientos, argumentos o inferencias. estos enunciados funcionan como
premisas y otro como conclusión, de tal
modo que la conclusión se siga
necesariamente de las premisas.
2. VERDAD O VALIDEZ
Verdad y validez no son lo mismo. Un razonamiento es un conjunto de oraciones formulado
por alguien que pretende que una de esas oraciones –la “conclusión” del razonamiento- se
sigue (se deriva, se desprende) de las demás –las “premisas” del razonamiento. En cambio,
la verdad (o falsedad) es una cualidad de las proposiciones. Por ejemplo:

Proposición falsa Los biólogos estudian las rocas


Proposición falsa Ruth Shady es una bióloga Razonamiento
válido
Proposición falsa Ruth Shady estudió las rocas

Este razonamiento es válido porque la proposición (conclusión).

3. PROPOSICIÓN
La proposición no es sinónimo de enunciado (oración). La proposición es el significado (o
sentido) del enunciado; es decir, es su contenido informativo.

Observemos los siguientes enunciados:

1. Marco y José son primos.


Aquí hay cuatro
2. Marco es primo de José.
enunciados que
3. José es primo de Marco.
significan lo mismo.
4. Son primos Marco y José.
por lo tanto, solo hay
una proposición

3.1. Características

Son veritativas (verdaderas o falsas) Son aseverativas o informativas


Son objetivas Tienen sentido preciso y completo

3.2. Enunciados que no son proposiciones


En el lenguaje natural hay formas de expresión que no son necesariamente ni verdaderas ni
falsas, por ello, no son proposiciones.

Enunciado Definición Ejemplo


Dubitativas Manifiestan duda Quizás te vuelva ver
Desiderativas Expresan deseo Quisiera un
PlayStation4
Interrogativas Formulan preguntas ¿Cuántos años tienes?
Imperativas Enuncian mandatos Tráeme ese café
Exclamativas Revelan estados de ánimo ¡Viva el Perú!
Juicios de valor Profieren expresiones subjetiva Ese profesor es
aburrido
Funciones Contienen variable(s) sin identificar El alumno x tiene z de
proposicionales nota
Pseudoproposiciones Presentan sinsentidos El lapicero está enfermo
Expresiones Hablan sobre lo incorroborable El ser es la esencia de
metafísicas todo
Descripciones Son reemplazables por un nombre El libro que escribió
definidas Platón
Paradojas Presentan verdad y falsedad a la Yo siempre miento
vez
Expresiones Exponen doble sentido El burro de Álex estuvo
ambiguas aquí
Filosofemas Sintetizan el pensamiento de un Pienso, luego existo
autor
Refranes Muestran consejos de modo A mal tiempo, buena
sentencioso cara

3.3. Clases de proposiciones


La lógica considera que existen dos clases de proposiciones: atómicas (o simples) y
moleculares (o compuestas).

ATÓMICAS
Atómicas predicativas Atómicas relacionales
Expresan la relación de un sujeto con Expresan una relación entre dos o
una propiedad más sujetos
Ejemplo: “La casa de María es blanca” Ejemplo: “EEUU y la URSS fueron
rivales”

MOLECULARES

“y”, “e”, “sin embargo”,


“también”, “pero”, “Voy al gimnasio, no
Conjuntiva
“además”, “no obstante”, obstante sigo flaco”
“aunque”,…
Disyuntiva “o”, “u”, “sea que”, “ya”, “La caja contiene
inclusiva “bien”,… gaseosas o cervezas”
Disyuntiva “O estás en Londres o
“o…o”
exclusiva en El Cairo”
“si…entonces”, “por lo Si estuviste en Machu
Condicional tanto”, “en Picchu entonces
consecuencia”,… estuviste en Cusco”
“si y solo si”, “solamente “Es un cuadrilátero si y
Bicondicional si”, “cuando y solo solo si tiene cuatro
cuando”,… lados”
No posee conector pero
sí adverbio de negación “Nunca he estado en
Negativa
“no”, “ni”, “jamás”, “nunca”, Egipto”
“tampoco”,…

¡ATENCIÓN!
En las proposiciones moleculares condicionales, existen algunos conectores que
invierten en orden del antecedente y del consecuente. Estos conectores son
denominados condicionales inversos: “porque”, “pues”, “ya que”, “en tanto que”,
“puesto que”, “debido a que”…
Ejemplo: “ Amaneció temprano ya que estamos en verano”

4. LENGUAJE LÓGICO El lenguaje lógico es un


El lenguaje lógico es un lenguaje formal, pues muestra la lenguaje claro, preciso, carente
estructura (o forma) del lenguaje natural. El lenguaje lógico consta de ambigüedad y de contenido.
de tres elementos: variables, operadores lógicos y signos de
agrupación.
Variables Signos de
Operadores lógicos
agrupación
Son signos de dos tipos:
Permiten
Representan la el monádico que altera la
jerarquizar las
información proposición y los diádicos
proposiciones
dada. que unen las
moleculares.
proposiciones.
Op. Op.
monádico diádicos
p, q, r, s, … ∧ ∨ ( ) [ ] { }
~ ↮ →

Representación de los dos tipos de proposiciones según el lenguaje lógico:

Proposición Lenguaje
lógico
Atómica (predicativa y p
relacional)
Conjuntiva p∧q
Disyuntiva p v q
inclusiva
Disyuntiva p↮q
Molecular
exclusiva
Condicional p→q
Bicondicional p↔q
Negativa ~p

5. TABLAS DE VERDAD
Es un artificio que muestra ordenadamente todas las combinaciones posibles de los valores
de las variables de una proposición compuesta. El fin es establecer su valor de verdad según
la definición que le corresponda. Su definición dependerá de qué tipo de proposición molecular
es, y el número de combinaciones se establecerá aplicando la fórmula 2 n, donde “n” es el
número de variables proposicionales. Este artificio fue propuesto por Wittgenstein.
6. CLASIFICACIÓN DE FÓRMULAS MOLECULARES
Las tablas de verdad nos manifiestan los posibles valores de verdad de las proposiciones
moleculares. Así pues, según el conjunto de valores que exhibe la matriz principal de una tabla
de verdad, nos podemos encontrar con los siguientes casos:

Tautología Contingencia Contradicción


Fórmula cuya matriz Fórmula cuya matriz Fórmula cuya matriz
principal presenta principal presenta principal presenta
únicamente valores algunos valores únicamente valores
verdaderos. verdaderos y algunos falsos.
falsos.

7. FORMALIZACIÓN DE INFERENCIAS
Formalizar o simbolizar es representar un lenguaje natural mediante el uso de un lenguaje
artificial, es decir, abstraer su contenido manteniendo solo su estructura. Lo cual exige
determinación del sistema, una sintaxis (símbolos primitivos, reglas de formación y reglas de
transformación). Los pasos a seguir para formalizar una proposición son los siguientes:

Paso Identificar y explicitar sus proposiciones simples y sus


1 conectores gramaticales.
Reemplazar cada proposición simple por una variable
Paso
proposicional. Cada conector gramatical por su operador lógico
2
correspondiente.
Agrupar las proposiciones con los signos de agrupación con el
Paso
fin de establecer la jerarquía existente entre las proposiciones
3
del enunciado.

Ejemplo: “Si los colegios prohíben el uso de zapatillas y gorros, entonces David no será
admitido con sus zapatillas; y, los colegios prohíben tanto el uso de zapatillas como el uso de
gorros. Por lo tanto, David no será admitido con sus zapatillas”.

Proposiciones simples:
p: Los colegios prohíben el uso de zapatillas
q: Los colegios prohíben el uso de gorros
r: David será admitido con sus zapatillas

Estructura formal: “Si p y q entonces no r; y, es el caso tanto p como q. Por lo tanto, no r”

Simbolización: { [ ( p ˄ q ) → ~r ] ˄ ( p ˄ q )} → ~r

8. MÉTODO ABREVIADO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE UNA INFERENCIA


El método abreviado es un método que sirve para determinar la validez de un esquema
molecular. Consiste en lo siguiente:

1. Asumir como hipótesis que el conector condicional de mayor jerarquía


es falso. Así, el antecedente debe ser verdadero y el consecuente falso.
2. Analizar los valores de verdad de las variables proposicionales del
consecuente y, después de hallarlos, se aplican en el antecedente. Si en
el antecedente una misma variable proposicional muestra una
contradicción, entonces la hipótesis no se comprueba.
3. Se obtiene como resultado un esquema molecular tautológico.

Ejemplo:
{(p → q) ∧ ~q} → ~p
V F F (V) →1
V V (F) →2
V V →3
En este ejemplo, observamos que “ q” es verdadera y “~q” también es verdadera. En
consecuencia, la fórmula es una tautología, pues la hipótesis de que sea falsa ha sido
rechazada con la contradicción.

EVALUACIÓN

1. Formalice: Sea que llueva o no, no nos mojaremos.


A) p v ~q
B) p → q
C) (p v ~p) → ~q
D) (p ʌ q) → r
E) (p v ~q) ʌ ~p

2. Formalice: Max explora el Amazonas porque es su trabajo hacerlo.


A) p v q
B) q ʌ p
C) p ↮ q
D) ~p ʌ ~q
E) p → q

3. Formalice: Dado que su candidato no ganó las recientes elecciones, decidieron quemar las
urnas. Sin embargo, las autoridades no han iniciado un proceso penal contra los responsables.
A) (p ʌ q) → r
B) (p v ~q) v r
C) (p ↔ q) → r
D) (p ↮ q) → r
E) (~p → q) ʌ ~r

4. Formalice: Como consecuencia de la acusación, la policía lo busca, vivo o muerto, culpable


o inocente.
A) p → [q ʌ (r ↮ s)]
B) p → [q ʌ (r v s)]
C) p → [(q v r) ʌ s)]
D) p → [q ʌ (r ↮ s) ʌ (t ↮ u)]
E) p → [q v (r ʌ s) → (t ʌ u)]

5. Formalice: Debido a su condición, nunca supo lo que provocó; no obstante, fueron


muchos los heridos.
A) (p v q) ʌ r
B) (p → ~q) ʌ r
C) (p ʌ q) → r
D) (p ↮ q) v r
E) (p → ~q) → r

6. Señale lo correcto respecto a la lógica


A) Estudia la validez de las proposiciones.
B) Estudia las variables desconocidas.
C) Es una ciencia formal.
D) Es una ciencia inductiva.
E) Estudia la falsedad de los razonamientos.

7. Marque un enunciado que sea una proposición.


A) El veredicto fue injusto.
B) Ser es lo mismo que pensar.
C) La presentación fue estupenda.
D) Prohibido prohibir.
E) 342 + 243 = 584

8. Marque un enunciado que no sea una proposición atómica.


A) Viajó a la luna.
B) Compraron un auto.
C) Estás en Ica.
D) Jhuli y Lore son hermanas.
E) Se van o se quedan.

9. Marque el enunciado que sea una proposición.


A) Espere detrás de la línea.
B) Quizá regrese.
C) ¡Viva la lucha obrera!
D) ¿Vienes?
E) Nunca regresó.

10. Marque el enunciado que no sea una proposición.


A) Los niños juegan.
B) Los prados son verdes.
C) El bombo retumba.
D) Los humanos son mortales.
E) 9876
.

TEMA XV. LÓGICA II. PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS.


TAUTOLOGÍAS NOTABLES: EQUIVALENCIAS E IMPLICACIONES
NOTABLES. MÉTODO DE DEDUCCIÓN NATURAL. LÓGICA E
INFORMÁTICA

1. PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS

Son enunciados que se presentan como fundamentales por su simplicidad


y
evidencia.

Principio de no- Principio de tercio


Principio de identidad
contradicción excluido
Si una proposición es Una proposición no Toda proposición es
verdadera entonces es puede ser verdadera y verdadera o falsa
verdadera. falsa a la vez. (no hay una tercera
posibilidad)
p→p ∼ ( p ∧ ∼p ) p ∨ ∼p
Ejemplo: Si Juan es Ejemplo: No es posible Ejemplo: Juan es o
profesor entonces Juan que Juan sea y no sea no es profesor.
es profesor. profesor.

En la actualidad, estos principios son cuestionados, razón por la que se los considera
principios clásicos. Estos son tautológicos, pero existiendo también otras fórmulas
tautológicas, entonces estos dejan de ser los únicos principios.

2. TAUTOLOGÍAS NOTABLES
Son las fórmulas lógicas que al ser sometidas a las tablas de verdad resultan ser tautológicas.
Son de dos tipos: equivalencias notables e implicaciones notables.

2.1. Equivalencias notables

A ↔ B es una equivalencia cuando es tautológica. En el contexto de una prueba lógica las


equivalencias notables son reglas de reemplazo que establecen identidad entre las fórmulas
A y B. En otros términos: lo que se afirme en la fórmula A significará lo mismo que lo que se
afirme en la fórmula B, aunque difieran en sus estructuras.

EQUIVALENCIA NOTABLE ESTRUCTURA


(p∧q) ↔ (q∧p)
Conmutatividad (Conm.)
(p∨q) ↔ (q∨p)
[p∧(q∧r)] ↔ [(p∧q)∧r]
Asociación (Asoc.)
[p∨(q∨r)] ↔ [(p∨q)∨r]
[p∧(q∨r)] ↔ [(p∧q)∨(p∧r)]
Distribución (Distrib.)
[p∨(q∧r)] ↔ [(p∨q)∧(p∨r)]
(p∧p) ↔ p
Idempotencia (Idemp.)
(p∨p) ↔ p
Doble negación (DN) ∼(∼p) ↔ p
∼(p∧q) ↔ (∼p∨∼q)
De Morgan (De M.)
∼(p∨q) ↔ (∼p∧∼q)
(p→q) ↔ (∼p∨q)
Definición de condicional (Def. Cond.)
(p→q) ↔∼(p∧∼q)
(p↔q) ↔ [(p→q)∧(q→p)]
Definición de bicondicional (Def. Bicond.)
(p↔q) ↔ [(p∧q)∨(∼p∧∼q)]
(p↮q) ↔∼(p↔q)
Definición de Disyunción exclusiva (Def. DE)
(p↮q)↔ [(p∨q)∧(∼p∨∼q)]
(p→q) ↔ (∼q→∼p)
Transposición (Trans.)
(p↔q) ↔ (∼q↔∼p)
Exportación (Exp.) [(p∧q)→r] ↔ [p→(q→r)]
(p→q) ↔ [p↔(p∧q)]
Expansión (Expan.)
(p→q) ↔ [q↔(p∨q)]
[p∧(p∨q)] ↔ p
[p∨(p∧q)] ↔ p
Absorción (Abs.)
[p∧(∼p∨q)] ↔ p∧q
[p∨(∼p∧q)] ↔ p∨q
(T ∧ p) ↔ p
Leyes de tautología (T) (⊥ ∧ p) ↔ ⊥
y contradicción (⊥) (T ∨ p) ↔ T
(⊥ ∨ p) ↔ p

Cada principio lógico clásico es equivalente entre sí. Así queda demostrado cuando se les
aplican algunas equivalencias notables. Partamos del principio del tercio excluido, aunque
podríamos partir de cualquier principio lógico:

Principio de tercio excluido: 1. p ∨ ∼p


2. ∼p → ∼p Def. Cond. (1)
Principio de identidad: 3. p → p Trans. (2)
4. ∼p ∨ p Def. Cond. (1)
Principio de no contradicción: 5. ∼( p ∧ ∼p ) De M. (4)

2.2. Implicaciones notables


A → B es una implicación cuando es tautológica. En el contexto de una prueba lógica las
implicaciones notables son reglas de inferencia o deducción que establecen que de la fórmula
A se infiere la fórmula B.

IMPLICACIÓN ESTRUCT EJEMPLO


NOTABLE URA
p→q Si practico entonces aprendo
Modus Ponens (MP) p _ . Practico
∴q Luego, aprendo
p→q Si es ingeniero entonces construye
∼q . casas
Modus Tollens (MT)
∴∼p No construye casas
Por lo tanto, no es ingeniero
p→q Si es lobo entonces es peligroso
Silogismo q → r_ Si es peligroso entonces debo evitarlo
Hipotético (SH) ∴p→r Por ende, si es lobo entonces debo
evitarlo
p∨q Estudias historia o matemáticas
Silogismo ∼p . No estudias historia
Disyuntivo (SD) ∴q En consecuencia, estudias
matemática
Simplificación p∧q Alejandro fue macedónico y
∴q emperador
(Simp.)
Luego, fue emperador
p _. Eres docente
Adición (Ad.) Por ello, eres docente o arquitecto
∴p ∨ q
p La puerta es de madera
Adjunción o q___ La puerta es marrón
conjunción (Adj.) ∴p ∧ q Entonces, la puerta es de madera y
marrón

¡ATENCIÓN!
En la implicación de la adición, tener presente que de la fórmula que funciona como
premisa se puede inferir la misma fórmula en disyunción con cualquier fórmula.

3. MÉTODO DE DEDUCCIÓN NATURAL (MDN)


El método de deducción natural es una prueba formal que permite demostrar la validez de un
razonamiento haciendo uso de las tautologías notables. Los pasos para aplicar el MDN son
los siguientes:

Paso Se formaliza cada premisa del argumento enumeradas de manera


1 correlativa y se las ordena verticalmente.
Se formaliza la conclusión ubicándola en el mismo renglón de la última
Paso premisa. Entre esta premisa y la conclusión se escribe una barra seguida
2 de tres puntos
( /∴ ), la cual se lee “por lo tanto”.
Paso Se procede a ejecutar las derivaciones tomando como punto de partida
3 cualquiera de las premisas siempre que sea factible, e indicando a la
derecha de cada derivación en forma abreviada de qué premisas y
mediante qué regla lógica se ha obtenido la nueva fórmula. Este proceso
debe llevar a la obtención sistemática de la conclusión.

Ejemplo:

1. (A ν B) → C
Premisas 2. (C ν B) → [A → (B ↔ ~C)] RAZONAMIENTO
3. A ˄ D /∴ B → ~C
Conclusión
a demostrar
4. A Simp. (3)
5. AνB Ad. (4)
6. C M.P. (1,5)
Premisas 7. CνB Ad. (6)
Justificación
adicionales 8. A → (B ↔ ~C) M.P. (2,7)
9. B ↔ ~C M.P. (4,8)
10. (B → ~C) ʌ (~C → B) Def. Bicond (9)
11. B → ~C Simp. (10)

4. LÓGICA E INFORMÁTICA
La lógica, en relación con la electrodinámica, ha conseguido elaborar los “circuitos
lógicos”. Estos son estructuras formales (sistemas abstractos) que representan modelos
para la transmisión de información de toda índole simulando el comportamiento real de
un circuito.

Premisa de la informática: Para que la informática pueda ser enfocada desde el punto de
vista de la lógica es necesario plantear la premisa más importante de esta ciencia de las
computadoras, según la cual: La lógica (ciencia cuya unidad mínima es la fórmula
proposicional) y la electrodinámica (ciencia relacionada con los circuitos eléctricos) son
isomorfas y conforman la informática. La aplicación de la lógica proposicional a los
circuitos eléctricos es posible en virtud del isomorfismo existente entre ambos.

El isomorfismo, aquí referido, es la relación de igualdad estructural que existe entre dos
objetos. En efecto, el matemático e ingeniero norteamericano Claudio Shannon
descubrió, en 1936, el isomorfismo existente entre la lógica proposicional y la teoría física
de los circuitos eléctricos. Gracias a este descubrimiento se ha desarrollado una teoría
sistemática de los circuitos eléctricos y esta ha hecho posible resolver cualquier problema
concerniente a la construcción y funcionamiento de estos circuitos básicos de las
computadoras electrónicas.

EVALUACIÓN
1. Qué se concluye de:
1. p → q
2. r ˄ s
3. p ˅ ~s
A) ~s B) ~p C) ~r ˄ ~q D) q ˄ r E) ~r
2. Determine los pasos usados para demostrar la conclusión del razonamiento siguiente.
1. (r t)
2. s r / s
3. r t
4. r
5. s
A) DM, Simp., MP B) DM, Simp., MT C) Ad., Simp., MT
D) Ad., Simp., MP E) DM, MP, MT

3. Reducir la siguiente expresión: [(~r →s) ˄ r ] → t


A) s → ~ t B) ~ s → t C) ~ s → ~ t D) t → ~ s E) r → t
4. Saque la conclusión de
1. ~p→q
2. s→~p
3. ~q∧~r
A) ~s B) r C) p D) s E) ~ (s→~p)
5. Determine cuál de las alternativas contiene una equivalencia notable.
A). Silogismo disyuntivo B) Exportación C) Modus Ponens
D) Conjunción E) Modus Tollens

6. ¿Cómo se justifica el paso 7 en la siguiente deducción?


1. p→ q
2. r∧ s
3. p∨~ s // ∴ r ∧ q
4. s
5. p
6. q
7. r
8. r∧ q
A) MT (6,7) B) Adic. (4) C) SH (4,5) D) SIMP (2) E)SH (2,3)

7. ¿Qué se concluye del siguiente esquema?


1. (p∧q)→ r
2. p∧s
3. q .
A) ~p B) ~s C) ~q D) r E) ~r
8. Identifique la conclusión de la siguiente inferencia
1. p∧~q
2. p→~r
3. q∨~s .
A) s B) ~(r∨s) C) q D) r E) r∨s
9. Señale el equivalente de: ~B → ~A
A) ~A → B B) ~ B ∨ A C) ~A ∨ B D) ~B ↔ ~A E) ~(B↔A)

10. Señale cuál es la ley lógica que consiste en que a partir de una fórmula condicional y de
la afirmación de su antecedente se obtiene la afirmación de su consecuente.
A) Simplificación B) Modus Tollens C) Transposición
D) Modus Ponens E) Def. de Condicional

TEMA XVI. LÓGICA III. PROPOSICIÓN CATEGÓRICA. CASOS


ATÍPICOS. SILOGISMO CATEGÓRICO. VALIDEZ DE LOS
SILOGISMOS CATEGÓRICOS POR DIAGRAMAS DE VENN

La lógica silogística o tradicional fue desarrollada por Aristóteles en base a las llamadas
proposiciones categóricas. No hay que confundirla con la lógica de clases que es aquella rama
de la lógica que, para deducir, analiza las relaciones entre clases (o conjuntos) que hay en
una proposición. La lógica de clases será desarrollada en el siglo XIX por Euler y Venn en
base a Boole.

1. PROPOSICIÓN CATEGÓRICA
Enunciado que refleja una relación específica entre las categorías (o clases) que la
constituyen: la categoría sujeto y la categoría predicado. Esta relación es de inclusión o
exclusión, total o parcial. Así, solo es posible la existencia de cuatro proposiciones categóricas.
Los componentes de la proposición categórica típica son: el cuantificador, las categorías
(sujeto y predicado) y el verbo copulativo.

Proposición Estructura Cantidad Cualidad Letra Fórmula


categórica formal típica típica
Todos gatos Todo S es Universal Afirmativ A SaP
son P a
mamíferos
Ningún gato Ningún S Universal Negativa E SeP
es ratón es P
Algún gato Algún S es Particular Afirmativ I SiP
es negro P a
Algún gato Algún S no Particular Negativa O SoP
no es negro es P

2. CASOS ATÍPICOS DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS


Son solo cuatro las proposiciones categóricas típicas. Sin embargo, de manera atípica pueden
presentarse las siguientes formas.

Caso Definición Ejemplo


Cuando el sujeto y/o el Ej.: Todo animal es no mortal
1 predicado de la proposición
se encuentran negados,
entonces en la fórmula ̿ =Ø
AM ≡ AM=Ø
algebraica se le interpreta
como complemento del
término negado.
Cuando el cuantificador de la Ej.: Es falso que algunas
2 proposición se encuentra aeronaves
negado, entonces en la sean motorizadas
fórmula algebraica la
negación afecta la igualdad.
~(AM≠Ø) ≡ AM=Ø
Cuando el cuantificador Ej.1: Existen peruanos ociosos
(todos, ningún, algunos) no Algunos peruanos son ociosos
3 está explícito, entonces se Ej.2: Cualquier niño es tierno
interpreta el sentido de la Todo niño es tierno
expresión y se considera
como si fuera cualquiera de
las proposiciones categóricas
típicas.

¡ATENCIÓN! Considerar que:


• “No todo S es P”, equivale a “Algunos S no son P”
• “Todo S no es P”, equivale a “Ningún S es P”
• “Ningún S no es P”, equivale a “Todos los S son P”
• “No todo S no es P”, equivale a “Algunos S son P”

3. SILOGISMO CATEGÓRICO (S.C.)


Tipo de razonamiento cuya estructura está formada por tres Ejemplo de silogismo categórico:
proposiciones categóricas: dos funcionan como premisas y una Todo mamífero es un ser vivo
como conclusión. Esta última se deriva necesariamente de las Todo hombre es un mamífero
premisas. Todo hombre es un ser vivo

3.1. Estructura del S.C.: Hallamos en el S.C. los términos


(mayor, menor y medio) y las premisas (mayor y menor).

3.1.1. Términos: Son las categorías (o clases) de las proposiciones categóricas que se
relacionan entre sí. Estas son:

Término menor Término mayor (P) Término medio (M)


(S)
Aparece en el Aparece en el No aparece en la
sujeto de la predicado de la conclusión pero sí en
conclusión. conclusión. las premisas.

3.1.2. Premisas: Son las proposiciones categóricas que sustentan la verdad de la conclusión.
Son de dos tipos:
Premisa Se la reconoce porque en ella aparece el término mayor (P)
mayor
Premisa Se la reconoce porque en ella aparece el término menor (S)
menor
Ejemplo:

Premisa mayor: Ningún científico es arrogante Término menor (S): Químico


M P
Término mayor (P): Arrogante
Premisa menor: Todo químico es científico
Término medio (M): Científico
____ S________M_____
Conclusión: ∴Ningún químico es arrogante
S P

3.2. Figura del S.C.: La figura lo determina la ubicación del término medio (M) en las premisas.
En la primera y la cuarta figura los términos medios están ubicados diagonalmente y en la
segunda y tercera figura se ubican como columnas muy pegadas la una a la otra.

1° 2° 3° 4°
figura figura figura figura
MP PM MP PM
SM SM MS MS
SP SP SP SP

3.3. Modo del S.C.: El modo está determinado por las letras típicas que forman el S.C. Por lo
tanto, el modo debe siempre tener tres vocales. La primera debe ser la de la premisa mayor,
luego la de la premisa menor y finalmente la de la conclusión.

3.4. Forma del S.C.: La forma está constituida por la figura y el modo del silogismo. La forma
permite establecer si el silogismo es un razonamiento válido o inválido. Según el cuadro
siguiente son solo 15 las formas válidas del S.C.

1° figura 2° figura 3° figura 4° figura


1-AAA 2-EAE (Cesare) 3-IAI (Disamis) 4-AEE
(Barbara) (Camenes)
1-EAE 2-AEE 3-AII (Datisi) 4-IAI
(Celarent) (Camestres) (Dimatis)
1-AII (Darii) 2-EIO (Festino) 3-OAO 4-EIO
(Bocardo) (Fresison)
1-EIO (Ferio) 2-AOO (Baroco) 3-EIO (Ferison)

Ejemplo:
Ningún peruano es cobarde (E)
Algunos hombres son cobardes (I )
Algunos hombres no son peruanos (O)

Figura: 2 Modo: EIO Forma: 2-EIO (Forma válida)


4. DIAGRAMAS DE VENN

Los diagramas de Venn fueron creados por el lógico y matemático John Venn. Estos
diagramas son un método gráfico de círculos intersecados que permite demostrar la validez
de los silogismos categóricos.

4.1. Representación gráfica de los conjuntos o clases

Si el Si el
Si el conjunto S complemento Si el conjunto S complemento
Gráfico de un no tiene del conjunto S tiene al menos del conjunto S
conjunto S elementos, no tiene un elemento, tiene al menos
entonces S=Ø elementos, entonces S≠Ø un elemento,
entonces S̅=Ø entonces S̅≠Ø

En el caso de la relación entre dos clases, se debe considerar cuatro zonas:

Número Interpretación Fórmula


booleana
1 Los S que no son P SP̅
2 Los S que son P SP
3 Los P que no son S S̅P
4 Los que no son S ni son ̅S ̅
P
P

4.2. Notación algebraica y diagramas de Venn de las proposiciones categóricas

Cada proposición categórica puede ser representada en la notación algebraica de Boole


para poder ser representada en los diagramas de Venn.
Estructura Fórmula Diagrama de venn
formal algebraica

Todo S es ̅=Ø
SP
P

Ningún S
SP = Ø
es P

Algún S es
SP ≠ Ø
P

Algún S no ̅≠Ø
SP
es P

4.3. DEMOSTRACIÓN DE LOS SILOGISMOS CATEGÓRICOS POR DIAGRAMAS DE


VENN
Tomemos un ejemplo de silogismo categórico para seguir los pasos de la demostración por
Diagramas de Venn:
Ningún museo es policlínico
Algunos sitios son museos
Algunos sitios no son policlínicos
Regla 1 Regla 2 Regla 3 Regla 4
Cada una de A cada término Se representa El silogismo es
las tres se le asigna un gráficamente las lógicamente
proposiciones círculo, premisas que se válido si y solo si
del silogismo procediéndose a encuentran escritas al graficar las
categórico dibujar los tres en lenguaje premisas queda
debe círculos de tal algebraico. Si una graficada
traducirse al manera que se premisa es universal automáticamente
lenguaje del intersequen y la otra particular, la conclusión. De
álgebra de entre sí. se debe graficar lo contrario, el
Boole. primero la premisa silogismo es
universal. lógicamente
inválido.

MP = Ø
SM ≠ Ø
̅≠ Ø
SP ES VÁLIDO

EVALUACIÓN
1. Señale las áreas usadas al graficar el silogismo 1-AAA

A) 1-2-4-7 B) 2-3-6-7 C) 1-4-5-7


D) 1-2-5-4 E) 5-6-2-4

2. Determine lo correcto sobre el siguiente razonamiento: “Todos los famosos son millonarios.
Los actores son millonarios. Por lo tanto, El 100 % de actores es famoso”.

A) Válido B) Verdadero C) Inválido D) No verdadero E) Falso

3. Determine, respectivamente, el término medio y la premisa mayor del siguiente silogismo:


“En tanto que haya magísteres que sean diplomáticos, puedo afirmar que algunos
diplomáticos no son egresados si es que ningún egresado es magíster”.

A) Diplomáticos – Todos los diplomáticos son magísteres


B) Magister- Algunos diplomáticos no son egresados
C) Diplomático - Algunos diplomáticos son egresados
D) Egresado – Los magísteres son diplomáticos
E) Magister - Ningún egresado es magíster.

4. Señale lo correcto:

I. Término mayor a. Categoría que no se presenta en la conclusión


II. Término medio b. Proposición en la que figura el término mayor
III. Premisa mayor c. Categoría que se halla en el predicado de la conclusión

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIb, IIIb C) Ic, IIa, IIIb


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

5. Señala el gráfico de “Hay profesores que son estudiosos”.

A)

B)
C)

D)

E)

6. Dado un silogismo de forma 1-EIO, determine su premisa mayor, teniendo en cuenta que
su término medio es imitador y su conclusión es El 50% de artistas no son famosos.
A) Todos los imitados no son famosos
B) Ningún los famosos es artista
C) Algunos imitadores son artistas
D) Ningún imitador es famoso
E) Algún artista es imitador

7. ¿Cuál es la forma lógica del siguiente silogismo: “Ciertos periodistas no son imparciales,
pues hay fanáticos que son periodistas y el 0% de fanáticos son imparciales”?
A) 3-EIO
B) 4-IOE
C) 4-EIO
D) 1-OIE
E) 2-EIO

8. Indique lo correcto, de acuerdo al siguiente silogismo categórico:


P1. Todo maestro del CEPRE-UNI es organizado
P2. El 0% de los licenciados son organizados.
∴ Hay licenciados que son maestros del CEPRE-UNI.
A) Falso
B) Válido
C) Verdadero
D) No-verdadero
E) Inválido

9. Indique la proposición categórica particular afirmativa.


A) Hay aves que no vuelan.
B) Los alumnos son amigables entre sí.
C) Ciertas personas están preparadas.
D) Todos los políticos no son honestos.
E) Es falso que los niños no sean felices.
10. Usando los diagramas de Venn determine la situación del siguiente silogismo:
No hay matemático que litigue y todos los que litigan son abogados. Por ende, ningún
matemático es abogado.
A) Falso B)Verdadero C)Válido D) Inválido E) Tautológico

TEMA XVII. GNOSEOLOGÍA. CLASIFICACIÓN Y NIVELES DEL


CONOCIMIENTO. PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS. POSIBILIDAD Y
ORIGEN. TEORÍAS DE LA VERDAD

1. GNOSEOLOGÍA
La gnoseología como disciplina filosófica estudia el origen,
posibilidad y alcances del conocimiento. Esclarece las condiciones
en las que se puede conocer. Es decir, reflexiona sobre las
características del objeto, el sujeto y su relación. Las preguntas que
se hace son ¿Qué es el conocimiento?, ¿Podemos conocer?,
¿Qué garantía tenemos respecto a los juicios basados en la
memoria?, ¿Podemos conocer más allá de nuestra experiencia?, ¿Cuáles son los límites de
nuestro conocimiento?

2. NIVELES DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento se puede clasificar de la siguiente manera:

Es el conocimiento mecánico y repetitivo que no da ni busca


explicación. Se basa en la experiencia sensible (sentidos). Todo
sujeto emplea dicho conocimiento, por lo cual es llamado también
Conocimiento ‘espontáneo’. Son los hábitos e impulsos inmediatos del sujeto.
común o vulgar Son intuiciones y razonamientos no sistemáticos y lo que persigue
son fines prácticos.
Ejemplo: Luana cree ser el padre del futuro hijo que su novia está
esperando.
Es el conjunto de conocimientos verificados en la realidad. Es un
producto empírico-racional (elaborado por la razón a partir de los
datos de los sentidos). Este se apoya en observaciones metódicas
Conocimiento
y sistemáticas. Es objetivo y universal, es decir, trata de descubrir
científico
las leyes generales a la que obedecen todos los fenómenos.
Ejemplo: Un cuerpo se mueve a menos que exista otra fuerza que
lo detenga.
Es producto de la reflexión filosófica. Es un conocimiento
fundamentalmente problemático y crítico. Aplica permanentemente
la crítica a sus propios métodos y principios, y a todo tipo de saber.
Conocimiento Tiende a la universalidad, en cuanto busca ser válido para todos
filosófico los hombres y en todos los lugares. Es radical porque estudia los
fundamentos de todo lo existente, la causa primera. Es totalizador
en cuanto estudia y se cuestiona por la totalidad de lo existente.
Ejemplo: La realidad está compuesta por átomos (Demócrito).

3. EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD: ¿Es posible conocer?


3.1. Dogmatismo
El dogmatismo en filosofía es aquella postura que no critica ni cuestiona la posibilidad de
conocer, es decir, el conocimiento sí es posible ya que es factible el contacto directo entre
sujeto y objeto. Esta posición encuentra sustento en la confianza hacia la razón humana,
confianza que excluye la necesidad de toda crítica a la razón misma, de manera que dicha
confianza no es debilitada por ninguna duda. Sus representantes son Platón, Descartes,
Locke, etc.

Ejemplo: En el período originario de la filosofía griega los presocráticos tuvieron confianza


absoluta en la razón humana para dar sus tesis sobre el origen y la comprensión de los
componentes del mundo.

3.2. Escepticismo
Para el escepticismo, el sujeto no posee conocimiento absoluto sobre el objeto. El
conocimiento como aprehensión del objeto es imposible y por ello cuestiona y critica cualquier
postura dogmática. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente
de juzgar (epojé). El escepticismo se fija exclusivamente en el sujeto e ignora por completo la
significación del objeto. Su atención está dirigida íntegramente a los factores subjetivos del
conocimiento humano. Sus representantes son: Pirrón, Protágoras, Hume, etc.
Ejemplo: Cuando Protágoras dice “el hombre es la media de todas las cosas", resalta la tesis
del relativismo que niega la verdad absoluta del conocimiento de las cosas.

3.3. Criticismo
Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Su inclinación
dogmática lo lleva a aceptar la posibilidad del conocer al aceptar el
conocimiento aparente de “fenómenos”. Pero su inclinación escéptica
reconoce la imposibilidad de aprehender la esencia oculta de la realidad
denominada “cosas en sí” o “noúmeno”. Finalmente, recomienda examinar
todas las afirmaciones de la razón humana y no aceptar nada
despreocupadamente. Su representante es Kant.
Ejemplo: Kant sostiene que no podemos conocer el noúmeno (la cosa-en-
sí), pero sí podemos conocer el fenómeno (la cosa-para-mí).

4. EL PROBLEMA DEL ORIGEN: ¿Cuál es la fuente del conocimiento?


4.1. Racionalismo
Para el racionalismo (de ratio = razón), el origen del conocimiento solo se obtiene a través de
la razón. Sostiene que un conocimiento racional es lógicamente necesario y universalmente
válido mientras que el uso de los sentidos produce confusión y engaño. Así, el pensamiento
racional es cierto, evidente, claro e indubitable cuando impera con independencia de toda
experiencia. Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz.

4.2. Empirismo
Según el empirismo (de έμπειρία = experiencia), la única fuente del conocimiento es la
experiencia. Sostiene la tesis de la tabula rasa (hoja en blanco). Todos nuestros conceptos,
incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Representantes: Locke,
Hume, Berkeley.

4.3. Criticismo
El criticismo fue formulado por Kant. Considera la
experiencia sensible y el pensamiento como fuentes del “El conocimiento se inicia en los
conocimiento. Nuestro conocimiento presenta elementos a sentidos, pero se produce en la razón”.
“La razón sin sentidos son vacíos; los
priori, independientes de la experiencia y estos factores
sentidos sin la razón son ciegos”
son de naturaleza formal (formas de sensibilidad y -Kant-
categorías del entendimiento). No son contenidos sino
formas del conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia. Los factores a
priori semejan en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos
concretos.

5. PROBLEMA DE LA VERDAD: ¿Cuándo un enunciado es verdadero? La verdad no existe


en la realidad. La verdad es una propiedad de las proposiciones,
afirmaciones, enunciados o creencias. Así, la verdad está asociada al
lenguaje. Pero, mientras que la ciencia tiene por objeto descubrir las
proposiciones que son verdaderas, la filosofía busca descubrirla
naturaleza de tal propiedad; es decir, intenta responder a la siguiente
cuestión: “¿qué queremos decir cuando afirmamos que una
proposición, afirmación, enunciado o creencia es verdadera?”

5.1 Teorías de la verdad


Estas teorías buscan establecer lo que significa que una proposición
sea verdadera. En filosofía, se han desarrollado las siguientes teorías de la verdad: la
correspondentista, la coherentista, la pragmatista y la del consenso.

A. Teoría de la correspondencia
La idea central de esta teoría es que las oraciones, afirmaciones o proposiciones son
verdaderas, si y solo si, se corresponden con la existencia de un estado de cosas, eventos, o
hechos. Es decir, debe existir un hecho que se corresponda con mi afirmación para que esta
sea verdadera; en caso contrario, será falsa. Existen distintas formulaciones de la teoría de la
correspondencia. En la Antigüedad tenemos la formulación de Aristóteles, en la Edad Media
la de Tomás de Aquino, y en la Época contemporánea la de Bertrand Russell y Ludwig
Wittgenstein.

B. Teoría de la coherencia
Esta teoría sostiene que la verdad de cualquier
enunciado consiste en su coherencia respecto a un
conjunto o sistema de proposiciones. De acuerdo a esta
teoría, la coherencia de una proposición es entendida
como la relación de implicancia de una proposición
respecto a otras. Así pues, un enunciado será verdadero
si está implicado en el conjunto de enunciados; en caso
contrario, será falso. Entre los exponentes de esta teoría
tenemos a Francis H. Bradley, Nicholas Rescher y Otto
Neurath.

C. Teoría pragmatista
Fue formulada por William James. Él sostuvo que la naturaleza de una creencia verdadera es
la utilidad, es decir, ser la base para la realización de una acción con expectativas de éxito.
En este sentido, una creencia será verdadera si y solo si la acción basada en ella es realizada
satisfactoriamente; en caso contrario, la creencia será falsa. Por ejemplo, somos pragmáticos
cuando afirmamos que si cruzamos la pista al ver la luz verde del semáforo, conseguiremos
llegar al otro lado con éxito.

D. Teoría del consenso


Fue formulada por Jürgen Habermas. Esta sostiene que la
verdad es la pretensión de validez que vinculamos a los actos
de habla de carácter constatativos cuya intención es alcanzar
un entendimiento recíproco entre varios sujetos. Dichos actos
deben cumplir cuatro pretensiones de validez: ser inteligibles,
veraces, transmitir algo tomado como verdadero y buscar un
acuerdo sobre valores y normas comunes. Si las pretensiones
se encuentran justificadas, el enunciado será verdadero; en
caso contrario, será falso y se reconocerá que su intención no
era conseguir el entendimiento recíproco.
Para Habermas, es en el discurso, ámbito de comunicación ideal, donde se discuten los
argumentos que fundamentan las pretensiones de validez, y es solo esta discusión la que
puede garantizar un nuevo acuerdo o consenso sobre el que se funde la verdad de los
enunciados.

CUADRO RESUMEN

Gnoseología: Estudia el origen, posibilidad y alcances del conocimiento


Niveles del conocimiento:
a) Conocimiento común o vulgar: Mecánico, repetitivo, sensible y espontáneo
b) Conocimiento científico: Empírico y racional, verificable en la realidad
c) Conocimiento filosófico: Problemático y crítico con pretensión universalista
El problema de la posibilidad: ¿Es posible conocer?
a) Dogmatismo: confianza en la razón para conocer la realidad
b) Escepticismo: El sujeto cognoscente no es capaz de aprehender la realidad
c) Criticismo: El sujeto sí puede conocer la realidad pero de manera limitada
El problema del origen: ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
a) Racionalismo: El conocimiento tiene como fuente a la razón
b) Empirismo: La experiencia como única fuente del conocimiento humano
c) Apriorismo: La experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento
El problema de la verdad: ¿Qué es la verdad?
a) Teoría correspondentista: Correspondencia entre proposiciones y hechos
b) Teoría coherentista: Implicancia de una proposición respecto de otras
c) Teoría pragmatista: Lo verdadero es lo útil
e) Teoría del consenso: Pretensión de validez de carácter constatativo

EVALUACIÓN
1.La teoría ________ sostiene que la verdad depende del resultado de la consecuencia lógica
de sus premisas. Por ejemplo: "Marte gira alrededor del Sol" es verdadero por el siguiente
sistema de premisas: "Todos los planetas giran alrededor del Sol y Marte es un planeta".
A) correspondentista B) coherentista C) pragmatista D) semántica E) del consenso

2. Luis engañó a su esposa y no sabe si contarle la verdad. Su amigo Mateo le dice lo


siguiente: «Pienso que la verdad es lo que genera consecuencias beneficiosas en nuestras
vidas. En ese sentido, si le dices la verdad a tu esposa ello le generará consecuencias
negativas: te pedirá el divorcio, tus hijos crecerán sin una familia constituida y sufrirá mucho
porque te quiere. Por ello, pienso que no debes decirle que la engañaste». Según el problema
de la verdad: ¿Qué postura está asumiendo Mateo?

A) Pragmatismo B) Coherencia C) Correspondencia D) Adecuación E) Consenso

3. Establezca la relación correcta:


I. Pragmatismo a. Verdad como mutuo entendimiento.
II. Correspondencia b. Utilidad de las ideas en la práctica.
III. Consenso c. “Lo que es, es y lo que no es,no es”.

A) Ib, IIa y IIIc B) Ia, IIb y IIIc C) Ib, IIc y IIIa D) Ic, IIb y IIIa E) Ia, IIc y IIIb

4. El enunciado: “Se denomina materia oscura a un tipo de materia que corresponde


aproximadamente al 27% de la materia del universo” revela un nivel de conocimiento
denominado_____________.
A) especulativo B) científico C) vulgar D) filosófico E) trascendental

5. En base a los niveles del conocimiento, decir que “en el principio gobernaba la nada, luego
surge su contrario, el ser, y finalmente se realiza la síntesis de ambos y nace el devenir, que
es la unión de ser y nada” es un conocimiento ______.
A) espontáneo B) científico C) religioso D) filosófico E) cotidiano

6. “Toda idea es un pálido reflejo de lo que alguna vez hemos sentido. En efecto, sin sensación
no hay ideas en mi mente, y si he pensado una idea es porque tuve una sensación antes”. El
fragmento anterior revela una postura ________ en relación al problema del origen del
conocimiento.
A) relativista B) escéptica C) criticista D) racionalista E) empirista

7. En la UNI se busca conocer cómo elegir a un representante estudiantil. Algunos proponen


el voto presencial, otros prefieren que el voto no sea obligatorio, y otros apuestan por el voto
electrónico a distancia. Finalmente, se deciden por el voto electrónico tras un diálogo y
entendimiento mutuo entre los estudiantes. Este evento coincide con la teoría de la verdad
llamada

A) pragmatismo. B) correspondencia. C) coherencia. D) racionalista. E) del consenso.

8. “Evidentemente, la idea de perfección e infinitud no provienen de nuestros sentidos. Nunca


han sido vistos o percibidos sensorialmente. Más aún: jamás confío en mis sentidos pues me
suelen engañar y confundir”. Este argumento coincide, según el problema del origen del
conocimiento, con la postura denominada
A) escéptica. B) dogmática. C) racionalista. D) criticista. E) empirista.

9. Marianela le consulta a Diana: “¿Podemos saber si existe el futuro realmente?”. Diana le


contesta: “Desconozco realmente si existe o no el futuro, pero yo sí creo que mi vida posee
futuro y proyección. Creer que esto es así me motiva para actuar mejor en la vida, con
esperanza y optimismo”. La opinión de Diana coincide con la teoría de la verdad denominada
_____________________.

A) coherentista B) pragmatista C) del consenso D) correspondentista E) empirista

10. “La fórmula de Einstein “E=mc2 “, que señala que la energía de un cuerpo en reposo (E)
es igual a su masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado, refleja la
estructura del universo a nivel macroscópico”. Este enunciado corresponde a la teoría de la
verdad denominada

A) empirista. B) racionalista. C) pragmatista. D) del consenso. E) correspondentista.

TEMA XVIII. EPISTEMOLOGÌA. LA CIENCIA. FUNCIONES. MÉTODO.


LEY Y TEORÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. TEORÍAS
EPISTEMOLÓGICAS

1. EPISTEMOLOGÍA
La palabra ‘epistemología’ deriva del griego ἐπιστήμη
(epistḗmē) que en su sentido clásico refiere a la inteligencia, la
destreza, la ciencia en tanto conocimiento verdadero de la
realidad, opuesto a δόξαι (doxai), opinión o creencia. En esta
oportunidad, vamos a considerar a la epistemología como la
disciplina filosófica que estudia los métodos que se emplean para
alcanzar el conocimiento científico, además de las formas de
validar dicho conocimiento. Es decir, esta se ocupa del estudio
de los fundamentos de la ciencia, su metodología y su clasificación. Preguntar ¿cuál es el
criterio para distinguir el conocimiento científico del que no lo es?, ¿Debemos tener un método
en las ciencias o esto no es necesario?, ¿Cuáles son las funciones de las ciencias? ¿Cómo
se inicia la investigación científica?, significaría entrar al campo epistemológico.

2. DEFINICIONES DE ‘CIENCIA’
La palabra ‘ciencia’ tiene tres definiciones. Así, se suele decir que la ciencia, como colectividad
(comunidad), ha conseguido la cura de alguna enfermedad. También, se habla de la ciencia
como una actividad (investigación) cuando esta analiza un hecho. Finalmente, se entiende
como ciencia a un contenido cognoscitivo (conocimiento) cuando se afirma que presenta
pruebas sobre alguna cuestión.

2.1. CIENCIA COMO COMUNIDAD CIENTÍFICA


Podemos hablar de ‘ciencia’ en tanto comunidad científica, es decir, como una institución
social dedicada a la investigación. Por ejemplo, la NASA, el MIT, el CERN, etc. Este cumple
con ciertas funciones.

A. Funciones de la ciencia
Estas se refirieren a las tareas que realizan los investigadores científicos. De las cuatro
siguientes funciones consideramos como primarias (o básicas) a las dos primeras.

Consiste en determinar y caracterizar las propiedades de un


concepto, fenómeno natural o hecho social estudiado. Las
Descripción
preguntas que responde son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cuándo y
dónde aconteció?, etc.
Estriba en establecer cuáles son las causas de la regularidad de
un fenómeno natural o hecho social proponiendo una hipótesis.
Explicación
Las preguntas que responde son: ¿Por qué?, ¿Cuál es la causa?,
¿Qué lo generó?, etc.
Es la deducción de hechos o fenómenos naturales aún no
observados a partir de leyes, teorías científicas o hechos ya
Predicción
observados. Busca responder las preguntas: ¿Qué pasará?,
¿Cómo ocurrirá?
Consiste en llevar los conocimientos adquiridos a la práctica
generando tecnología. Pretende responder a las preguntas: ¿Para
Aplicación
qué puede servir este conocimiento?, ¿Qué consecuencias
prácticas tiene para la humanidad?

2.2. CIENCIA COMO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Podemos hablar de ‘ciencia’ en tanto investigación científica; es decir, como un proceso
basado en un método y caracterizado como un conjunto finito de actividades orientado a la
producción de conocimientos o a la resolución de problemas cognoscitivos.

A. Método científico
Es un conjunto de reglas o procedimientos que tienen por objetivo elaborar conocimiento
científico, mediante la verificación o refutación de hipótesis que explican un fenómeno de la
realidad.

Pasos Definición
Este paso da inicio a la investigación y se concreta con una
Planteamiento
pregunta que delimita clara y precisamente lo que se quiere
del problema
investigar.
Formulación Se elabora una hipótesis, esto es, una respuesta provisional al
de hipótesis problema. Esta surge a partir de un marco teórico.
Deducción de A partir de suponer la verdad de la hipótesis, se deduce la
consecuencias ocurrencia de un hecho que sea observable o experimentable.
Se procede a realizar un experimento que, a partir de la
Contrastación
confirmación o refutación del hecho deducido, permita aceptar o
de resultados
rechazar la hipótesis.

2.3. CIENCIA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Podemos hablar de ‘ciencia’ como conocimiento científico, es decir, como un producto que
toma la forma de un sistema de proposiciones referentes a un dominio particular de objetos,
cuya verdad se establece a través de la experiencia (observaciones, mediciones o
experimentos) o mediante la demostración (pruebas lógico-matemáticas). Así pues, la ciencia
es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente y elaborados mediante
observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Si bien los
conocimientos de la ciencia se logran mediante diferentes métodos y técnicas, podemos
considerar que tienen las siguientes características principales:
Se basan en hechos objetivos Son accesibles y corroborables
Son perfectibles Respetan un criterio de verdad

Si se considera a la ciencia como conocimiento, entonces se afirma que la ciencia está


constituida por leyes científicas y teorías científicas.

LEY TEORÍA
Es una hipótesis favorablemente Imagen o construcción conceptual
contrastada. Es universal y (teórica) de alguna parte de la realidad.
necesaria. Describe, y a partir de ello En su estructura se involucran leyes
predice. Tiene la forma de un científicas, por ello tiene un mayor poder
enunciado general que relaciona descriptivo y predictivo. Además,
varias magnitudes, los mismos que explican los fenómenos descritos por las
intervienen en un fenómeno de modo leyes científicas.
regular y constante.
Ejemplos: Ejemplos:
Ley de la caída libre de los cuerpos, Teoría de la relatividad, teoría de las
ley de acción y reacción, ley de la placas tectónicas, teoría de cuerdas.
oferta y la demanda.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


A. Según su objeto de estudio

Ciencias formales (o abstractas) Ciencias fácticas (o concretas)


Estudian entidades ideales y conceptos: Estudian entidades observables.
como números y razonamientos. Su Describen y explican sus objetos de
método es el lógico-formal, y es de investigación. Su método es empírico-
carácter axiomático. Ej.: La matemática y racional. Son ciencias fácticas: la física,
la lógica. la biología, la sociología.

B. Según su función
Ciencias puras Ciencias aplicadas
Justifica un razonamiento o explica un Aplica el conocimiento adquirido para
fenómeno. Su único objetivo es producir satisfacer necesidades sociales. Son
conocimiento. Son ciencias teóricas: la ciencias aplicadas: las ingenierías, la
física, la sociología, la matemática, etc. administración, la medicina, la
psiquiatría, etc.

5. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS
A parte de las ya estudiadas, neopositivismo (Círculo de Viena) y racionalismo crítico (Popper),
existen también otras teorías epistemológicas importantes. Estas son:

5.1. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO (Thomas Kuhn, 1922–1996)


En su obra La estructura de las revoluciones científicas, el filósofo
estadounidense Thomas Kuhn, afirma que entender la historia como
algo más que una cronología de sucesos significaría transformar la
imagen tradicional de la ciencia como un conjunto acumulativo de
conocimientos. Así, Kuhn presenta una visión histórica del desarrollo
de las ciencias y con ello el desarrollo científico se convierte en un
proceso gradual. Para comprender mejor esta propuesta, es necesario
aclarar el concepto de paradigma científico que él usa. Para Kuhn,
un paradigma es un conjunto de creencias, valores, técnicas, métodos,
educación y conceptos que gira alrededor de una teoría, la misma que ha sido aceptada por
una comunidad científica en un momento determinado de la historia. Por ello, en distintas
épocas han existido distintos paradigmas que han guiado la investigación científica.
La visión histórica de la ciencia que muestra Kuhn se desarrolla en tres fases:

Fases Descripción
Se recolectan datos sobre la realidad sin un plan definido.
Pre científica Varias teorías científicas compiten entre sí, sin que una
prevalezca sobre la otra.
Aquí una teoría científica prevalece sobre las demás y es
aceptada por la comunidad científica. Aparecen los enigmas; es
Ciencia
decir, son distintos problemas que la teoría vigente puede
normal
explicar. No obstante, también aparecen las anomalías; es
decir, problemas que la teoría no puede explicar.
Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el
paradigma vigente entra en crisis y compite con nuevas teorías.
Se adopta un nuevo modelo teórico que resuelve las muchas
Ciencia
anomalías acumuladas y da una explicación alternativa con
revolucionaria
respecto al paradigma anterior. Esta nueva teoría se convertirá
en la piedra angular para que surja otro paradigma, el mismo
que abrirá paso a un nuevo periodo de ciencia normal.

Una revolución científica sucede cuando un paradigma científico es reemplazado


completamente por un modelo nuevo. Además, según Kuhn, entre dichos paradigmas hay
inconmensurabilidad (no pueden ser comparables). En este sentido, no es posible decir que
una teoría es mejor que otra, son solo diferentes.

Ejemplos: La teoría geocéntrica de Tolomeo fue reemplazada por la teoría heliocéntrica de


Copérnico. La teoría del flogisto de Becher fue reemplazada por la teoría de la combustión de
Lavoisier.

5.2. ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO (Paul Feyerabend, 1924-1994)


Feyerabend considera que la investigación científica es una empresa fundamentalmente
anarquista, ya que esa orientación permitiría un desarrollo verdaderamente humanista, en
tanto que se relaciona con saberes marginados por la perspectiva tradicional de la ciencia.
Por ello Feyerabend defiende el libre acceso del individuo a todas las
opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, emotivas o
intelectuales) para alcanzar el conocimiento, más allá de la rigidez que
implica un estricto orden metodológico. Esto se traduce en su célebre
principio del “todo vale”. Su postura lo lleva a exigir igual atención y
respeto para la ciencia, la astrología, la medicina tradicional o el vudú.

Él identifica a la ciencia de nuestro siglo como el equivalente de la


religión durante el medioevo. La ciencia no es concebida como una
superación de las estructuras dogmáticas de esos tiempos, sino
simplemente como una opción alternativa, igualmente irracional y
autoritaria, que finalmente ha triunfado no por su mayor coherencia lógica, sino por su mejor
rendimiento tecnológico. Incluso se ha convertido en un imperialismo (impositivo) indebido,
que ratifica su voluntad ideológica.

CUADRO RESUMEN

Epistemología: Disciplina filosófica que estudia la ciencia


Funciones de la ciencia:
- Descriptiva (determinar características) - Explicativa (causas o factores)
- Predictiva (deducir hechos futuros) - Aplicativa (desarrollar tecnología)
Método científico:
1. Planteamiento del problema 3. Deducción de consecuencias
2. Formulación de hipótesis 4. Contrastación de resultados
Conocimiento científico:
Ley: Hipótesis contrastada favorablemente. Teoría: Constructo conceptual.
Clasificación de las ciencias:
Por su objeto de estudio: Formales y fácticas
Por su función: Puras y aplicadas
Thomas Kuhn (Relativismo epistemológico):
Cada época tiene su paradigma o modelo explicativo (Paradigma: conjunto de creencias,
valores, métodos, conceptos, etc. que giran en torno a una teoría vigente)
Fases de la historia de la ciencia:
Preciencia: Varias teorías compiten entre sí.
Ciencia normal: Existe un paradigma vigente. Científicos buscan resolver enigmas.
Ciencia revolucionaria: Cuando un paradigma entra en crisis (cuando se hallan
anomalías) es reemplazado a otro.
Feyerabend (Anarquismo epistemológico): La ciencia es una de las tantas formas de
conocimiento. No hay un único método para la investigación: “Todo vale”.

EVALUACIÓN

1. ¿Cuál no es el significado griego del concepto episteme?


A) Conocimiento cierto B) Destreza C) Opinión D) Certeza E) Inteligencia
2. Alessandra escucha en las noticias que la ciencia aún no ha hallado la vacuna contra la
Covid 19. En este caso la palabra “ciencia” está haciendo referencia a la ______________.

A) explicación científica B) comunidad científica


C) hipótesis científica D) teoría científica
E) predicción científica

3. Según su función, la ingeniería química y la química resultan ser, respectivamente,


_________________.
A) ciencia aplicada y ciencia pura B) ciencia aplicada y ciencia natural
C) ciencia aplicada y ciencia formal D) ciencia fáctica y ciencia pura
E) ciencia fáctica y ciencia aplicada

4. Los científicos del presente creen en la ciencia de hoy, valoran su método y sus técnicas,
estiman su lenguaje preciso y en la medida de sus posibilidades la difunden y la enseñan a
través de diversos medios. Lo que acabamos de mostrar es lo que Thomas Kuhn, en una sola
palabra, denominó ___________.

A) ciencia normal B) revolución científica


C) teoría científica D) paradigma científico
E) hipótesis científica

5. En la investigación científica suele haber una importante dosis de imaginación, así como la
participación del azar en algunos hallazgos relevantes en la historia de la ciencia, y tanto la
imaginación y el azar no se circunscriben en ningún método para su realización. Esto significa
que la ciencia no es tan racional y metódica como se cree. Lo anteriormente mencionado es
defendido(a) por ___________.
A) el que acuñó el concepto de “paradigma” B) la comunidad científica
C) el anarquismo epistemológico D) el representante del relativismo epistemológico
E) las ciencias naturales

6. Señale la opción que no sea un paso del método científico.

A) Formulación del problema B) Contratación de resultados


C) Exposición de la hipótesis D) Formulación de la aplicación
E) Deducción de consecuencias

7. A los alumnos del Cepre UNI se les enseña ciencia. En este contexto, la palabra “ciencia”
hace referencia _______________.

A) a la contrastación científica B) al método científico


C) a la investigación científica D) al método científico
E) al conocimiento científico

8. Actualmente, la comunidad científica hace esfuerzos por conocer plenamente los síntomas
de la Covid 19, así como intenta determinar las características propias del SARS CoV 2, y qué
lo diferencia de los otros coronavirus, con el fin de lograr una vacuna eficaz para la prevención
de la enfermedad. Debido a este último objetivo, es posible evidenciar la función __________
de la ciencia.
A) descriptiva B) aplicativa C) explicativa D) deductiva E) predictiva

9.“Un radio vector que une a un planeta y el Sol, recorre áreas iguales en tiempo iguales”. Lo
anterior es ejemplo de ___________.

A) una hipótesis científica B) un paradigma científico


C) una teoría científica D) una ciencia fáctica
E) una ley científica

10.Elizabeth es una niña con una aguda capacidad de observación y muy inquieta
intelectualmente. Se percata que su gata está teniendo un comportamiento no habitual y
quiere saber cuál es el motivo. Se decide a observarla con detenimiento. Toma apuntes y hace
sus conjeturas. Cuando a su padre le preguntan qué hace su hija, él responde que está
haciendo ciencia. ¿A qué hace referencia la palabra “ciencia” en este caso?

A) Conocimiento científico B) Descripción científica


C) Investigación científica D) Método científico
E) Hipótesis científica

Semana 19

1. “Al despertar constantemente me interrogo: ¿Es posible descubrir la verdad? ¿Qué es la


verdad? ¿Solo hay una verdad o varias verdades?”. Esta interrogante se relaciona con la
disciplina filosófica denominada ___________.
A) epistemología B) epistemología C) ontología
D) estética E) gnoseología

2. A Leandro le asaltan estas dudas: “¿Cuál es el valor de la vida? ¿Cuál es el valor supremo
de vivir?, “¿Cuáles son los valores vitales?”. Esta pregunta se relaciona con la disciplina
filosófica denominada_____________.

A) estética. B) epistemología. C) gnoseología. D) ética. E) axiología.


3. Señale la característica de la actitud filosófica que cuestiona incluso aquellas verdades
evidentes y largamente aceptadas.

A) Problemática. B) Radical. C) Universal. D) Totalizadora. E) Racional.


4.Marque la respuesta incorrecta con respecto a la filosofía
I. Estudia los asuntos más generales de la realidad.
II. Pretende cuestionar los supuestos del conocimiento.
III. Reflexiona sistemática y dogmáticamente sobre la verdad.
A) I, II y III B) II y III C) I y III D) I y II E) III

5. Tales de Mileto sostenía que el arjé o principio del cosmos es el agua. Esto se debe a que
esta es el elemento más abundante en la tierra, además que ningún ser vivo puede vivir sin
ella. En este caso, se evidencian las características de la actitud filosófica denominadas como
____________.
A) problemática y crítica B) radical y racional C) universal y problemática
D) crítica y racional E) crítica y radical

6. Identifique cuáles son los filósofos que pertenecen a la escuela de Mileto.


A) Demócrito, Pitágoras y Anaxímenes.
B) Empédocles, Demócrito y Tales.
C) Pitágoras, Empédocles y Heráclito.
D) Anaxágoras, Anaxímenes y Pitágoras.
E) Tales, Anaxímenes y Anaximandro.

7. ¿Qué presocrático afirmó que la realidad se entiende como el “ser” único, eterno, inmutable
y semejante a una esfera redonda?
A) Heráclito. B) Empédocles. C) Parménides. D) Anaxímenes. E) Anaximandro.
8. Seleccione los enunciados que le pertenecen a Parménides:
I. El no-ser no lo podemos decir y tampoco lo podemos pensar.
II. Debemos usar la razón que es la única vía para alcanzar la verdad.
III. El ser es múltiple, mortal, mutable, irracional, infinito, móvil, divisible.
A) I y III. B) Solo II. C) I y II. D) Solo III. E) Todos.

9. Empédocles, Anaxágoras y Demócrito buscaban explicar el fundamento del cosmos a partir


de
A) un elemento primigenio. B) el ser inmutable. C) el cambio.
D) la realidad permanente. E) múltiples principios.

10. Enrique observa la naturaleza y señala: “Nada parece permanecer idéntico nunca, todo
está constantemente deviniendo de manera ordenada.” Su concepción del mundo se aproxima
al pensamiento de
A) Heráclito. B) Empédocles. C) Parménides. D) Pitágoras. E) Tales.
11. El mundo inteligible es caracterizado por Platón como el mundo de lo eterno, lo perfecto,
lo inmutable; por tanto, es el mundo ________ y nos proporciona un conocimiento _______.
A) falso / complicado
B) aparente / particular
C) verdadero / limitado
D) verdadero / universal
E) aparente / sensible

12. Se cuenta que alguna vez le preguntaron a Protágoras si creía en los dioses. Como la
gente que le formuló esta pregunta afirmaba la existencia de los dioses griegos, este respondió
que sí creía en ellos. Sin embargo, cuando otro grupo de personas, que sospechaban de la
existencia de las deidades griegas, le hicieron la misma pregunta, Protágoras aseveró que no
creía en ellos.
De lo anterior se deduce que
A) los sofistas buscaban la verdad universal, absoluta y eterna.
B) la verdad no es absoluta, sino que es relativa a cada grupo.
C) la mayéutica buscaba que la gente no imponga su verdad.
D) Protágoras tenía una vocación desinteresada por conocer la verdad.
E) los sofistas amaban más ganar dinero que las búsqueda de sabiduría.
13. Un profesor dice lo siguiente en un aula de clase: «Nuestra sociedad ha normalizado el
uso excesivo de los celulares y sobre todo de las redes sociales. El otro día vi que un grupo
de amigos, aunque estaban juntos en una mesa, no hablaban entre ellos pues todos estaban
concentrados en sus respectivos celulares. Estoy seguro, por ello, que Sócrates hoy más que
nunca exhortaría a las personas a que ______________»:
A) se resignen y acepten que todos usan celular en nuestros días.
B) no hablen y se queden callados pues solo saben que no saben.
C) se conozcan a ellos mismos en el diálogo real con otras personas.
D) busquen los verdaderos placeres intelectuales y no los corporales.
E) desistan de buscar la verdad absoluta, pues es imposible hallarla.

14. Una profesora de pintura les dice lo siguiente a sus alumnos: «Por más esfuerzo que
entreguen en pintar un caballo, nunca lograran dibujar los trazos perfectos para dibujar la idea
de caballo. Si bien podemos captarla por el entendimiento, resulta imposible plasmar esta idea
en una pintura.
Según la filosofía de Platón: ¿Dónde se encuentra la idea del caballo perfecto?
A) En algún lugar recóndito del mundo físico
B) En algún lugar del espacio sideral
C) En alguna sustancia del mundo natural
D) En lo que se denomina el mundo inteligible
E) En una granja del mundo sensible.

15. El filósofo alemán, Jürgen Habermas, señala en una entrevista que: «Ya no estamos en
los tiempos de pensar que los filósofos deban gobernar. Estos son intelectuales que deben, a
lo mucho, asesorar en ciertos temas a los gobernantes. Desde luego, esto amerita tener en
cuenta sus ideas. Empero, creer que ellos tienen la solución a todos los problemas actuales,
me parece una idea ingenua y descabellada». (Entrevista en El País, 10 de mayo de 2018)
¿Qué filósofo del mundo antiguo no estaría de acuerdo con Habermas?
A) Sócrates B) Aristóteles C) Zenón de Citio D) Platón E) Pirrón
16. Aristóteles solía decir que este mundo era el único que existía y que estaba compuesto de
sustancias. Por ejemplo, todo edificio está compuesto de ladrillos y cemento. Además, tiene
un diseño que lo elaboran los ingenieros y arquitectos. Según la teoría de las cuatro causas
¿A qué causas se están haciendo referencia?

A) Causa intrínseca y causa extrínsecas.


B) Causa sensible y causa ideal
C) Causa material y causa formal.
D) Causa eficiente y causa final.
E) Causa ideal y causa eficiente.

17. Para Pedro la felicidad se asocia con alejarnos de las costumbres consumistas de las
sociedades actuales. En este sentido, prefiere viajar, porque en el campo encuentra seres
humanos libres, sencillos y que no han perdido el contacto con la naturaleza. Por el contrario,
la gente de las ciudades es demasiado artificial y ha olvidado lo poco que se necesita para ser
feliz.
¿Con qué escuela helenístico-romana se relaciona la manera de concebir la felicidad según
Pedro?
A) Cínica B) Epicúrea C) Socrática D) Estoica E) Escéptica

18. Eusebio va de compras a un centro comercial limeño y se percata que la sociedad ha


inventado varias necesidades banales, como los celulares, las redes sociales y la ropa. “La
naturaleza nos pide poco para ser felices, todo lo demás es un invento artificial de la sociedad,
por eso debemos cuestionar las convenciones sociales” se dice a sí mismo. Por ello, ha
decidido imitar la forma de vida de los perros, en específico su despreocupación y lo poco que
necesitan para ser felices.
¿Con qué escuela helenístico romana guarda afinidad los pensamientos de Eusebio ?
A) Estoicismo B) Escepticismo C) Aristotelismo D) Cinismo E) Epicureismo

19. Según Aristóteles, si Vincent van Gogh hubiese pintado su obra “La noche estrellada”
para obtener dinero a cambio de esta, ¿qué tipo de causa se mostraría en este ejemplo?
A) Primera B) Material C) Eficiente D) Final E) Formal

20. Al salir de su clase de filosofía, Carla expresa: será posible que conozca cómo es la
realidad, porque ni mi razón ni mis sentidos han sido fiables en alguna ocasión, ¿con qué
escuela del periodo Helenístico-Romano coincide?
A) Epicureísmo B) Platonismo C) Estoicismo.
D) Escepticismo E) Cinismo

21. María expresa que sólo puede conocer lo que es una casa, al verla, tocarla, habitarla, etc.,
es decir, que sólo puede llegar a su conocimiento por medio de los sentidos y que no existe
algo así como una esencia última que deba conocerse más allá de lo que percibe. La postura
de María es _____________.
A) idealista
B) innatista
C) racionalista
D) hedonista
E) empirista

22. Para un ciego de nacimiento resulta imposible reconocer las figuras geométricas si no es
apoyado por el tacto. Lo anterior refutaría la ___________________________según la cual
existen ideas previas a la experiencia a las que los seres humanos acceden por medio de la
razón.
A) tesis empirista de las ideas por imaginación
B) teoría de las percepciones de Hume
C) demostrar que la razón es falible
D) tesis racionalista de las ideas innatas
E) idea de la mente como tabula rasa

23. Determine lo falso según el método cartesiano


A) Ascender gradualmente hacia lo más compuesto.
B) Distinguir las cosas simples de las complicadas.
C) Revisar cada uno de los pasos realizados.
D) Conducir con orden los pensamientos desde lo simple.
E) Aceptar como verdadero sólo lo dubitable.

24. En la Selva peruana, el Chullachaqui refiere a un personaje que adopta la figura de una
persona conocida con el propósito de engañar a sus víctimas y luego extraviarlos en su
vastedad. A pesar de muchas narraciones, nadie ha podido justificar su existencia física por
lo que, al igual que otros seres mitológicos, el chullachaqui correspondería a una
_________________ según la teoría de las percepciones del empirista David Hume.

A) idea por recuerdo


B) impresión de sensación
C) idea por imaginación
D) percepción por recuerdo
E) impresión de reflexión

25. “Cuando veo a un infante, no me parece que este tenga alguna idea sobre la realidad. Es
evidente que cualquier cuestión que podamos afirmar de la realidad es producto de la
experiencia”. La afirmación anterior coincide con _________ del empirismo.
A) la tabula rasa B) el innatismo gnoseológico C) la duda metódica
D) la impresión de reflexión E) el método inductivo

26. Para Rousseau, la desigualdad que se originó entre los hombres tuvo su punto de
partida
A) en el inicio del mundo. B) en el egoísmo social.
C) en la propiedad pública. D) en la propiedad privada.
E) en no asumir los principios religiosos.

27. Podrá caerme mal esa persona, pero no la voy a silenciar. Creo que todas las voces deben
de tener cabida en los debates ciudadanos, pues todos tenemos derecho a opinar. Esta frase
resalta la defensa del valor de la
A) libertad B) verdad C) rebelión D) tolerancia E) dignidad
28. Mediante un artificio anticonstitucional, un grupo de congresistas vaca al presidente de la
república, además los miembros del poder judicial pertenecen al mismo grupo político y
obedecen a la misma persona. Ante esto, los medios de comunicación rechazan que se atente
contra ___________, pues, tal como señala Montesquieu, sin esto se podría caer en el
despotismo.
A) la división de poderes B) el espíritu de las leyes C) el contrato social
D) la política monárquica E) el despotismo democrático

29. Señale la afirmación incorrecta de acuerdo a las características de la Ilustración


A) Confianza en la razón humana
B) Rechazo al dogmatismo.
C) Cuestionamientos al capitalismo.
D) Crítica a la intolerancia religiosa.
E) Exaltación al progreso científico.

30. Durante la clase de filosofía, se genera un debate sobre la naturaleza humana. Por un
lado, Juliana expone que el egoísmo es el secreto de la evolución. Por el otro, Sofía considera
que es la sociedad la que promueve el egoísmo y que, más bien, los individuos en realidad
tienen una naturaleza compasiva. De lo anterior, se puede afirmar que el pensamiento de
Sofía coincide con lo planteado por Rousseau en su teoría del ______.
A) contrato social B) interés general C) progreso social
D) buen salvaje E) deísmo religioso

31.Si Raymundo y Obdulio afirman que la sociedad y la naturaleza tienen una estructura que
se desenvuelve en movimientos llamados tesis, antítesis y síntesis, y, además, este
movimiento se supera constantemente; entonces podemos afirmar que el pensamiento de
Raymundo y Obdulio está influenciado por

A) la reminiscencia de Platón. B) el isomorfismo de Wittgenstein.


C) la dialéctica de Hegel. D) el pragmatismo de William James.
E) la metafísica de Kant.

32. Si Luis Fernando en sus clases de filosofía afirma que sí se puede pensar la idea de Dios
pero es incognoscible, ya que dicha idea está más allá de la realidad, entonces dentro de la
filosofía de Kant la idea de Dios es una idea metafísica y gnoseológicamente puede ser
llamada como
A) el fenómeno. B) el noúmeno. C) la verdad absoluta.
D) la apariencia. E) la sustancia.

33. Si Marino en sus clases en la universidad afirma que “el cuadrado tiene cuatro lados con
ángulos rectos” y es una proposición atómica y tautológica, entonces dicho enunciado
geométrico en la gnoseología de Kant es un
A) juicio analítico. B) juicio sintético. C) juicio empírico.
D) juicio matemático. E) juicio a posteriori.

34. Tanto la matemática como la Física son ciencias y toda ciencia se expresa a través de
juicios. En el caso de ambas, ¿qué tipos de juicios utiliza la ciencia?.
A) juicios sintéticos a priori. B) juicios analíticos sintéticos.
C) juicios analíticos D) juicios sintéticos a posteriori.
E) juicios analíticos a priori.

35. Elvis escucha a un científico afirmar: “Cada día estamos más cerca de conocerlo todo. El
conocimiento es cada vez más completo y en el universo ya no quedarán misterios.” Él critica
la visión del científico, pues considera que es imposible el conocimiento total: “Las condiciones
dadas de las personas solo le permiten conocer una parte de la realidad”. En este caso, se
puede afirmar que la postura de Elvis coincide con
A) la postura criticista de E. Kant.
B) el idealismo absoluto hegeliano.
C) el materialismo histórico de Marx.
D) la corriente positivista de Comte.
E) el idealismo objetivo de Platón.

36. De acuerdo con Marx, _____________ es la pérdida de libertad del trabajador al


convertirse en mercancía.

A) la alienación B) la dialéctica C) el trabajo D) la historia E) la filosofía

37. Establezca la relación correcta de acuerdo con Marx


i. Plusvalía a. Objetos producidos por el trabajo
ii. Alienación b. Trabajo excedente no remunerado
iii. Mercancía c. Pérdida de la libertad del trabajador

A) ia, iib, iiic B) ic, iib, iiia C) ib, iia, iiic D) ib, iic, iiia E) ia, iic, iiib

38. Según Comte, ______________ determina las fases de la historia humana signada por el
progreso.

A) El Conocimiento Positivo B) La ley de los Tres Estadios C) La Clasificación de las


ciencias
D) La Estática Social E) La Religión Positiva

39. Marque la alternativa que no contenga los conceptos propios del positivismo de Comte.

A) Ley de los tres estadios


B) Religión de la humanidad
C) Estadio científico
D) Sociología
E) Alienación del trabajo

40. La tesis principal _____________, defendida por Karl Marx, sostiene que la estructura
económica, es decir, el ser social, determina la superestructura ideológica, en otras
palabras, la conciencia social.
A) del materialismo histórico
B) del comunismo
C) del capital
D) de la plusvalía
E) de la lucha de clases

41. Los antiguos pueblos valoraban la guerra; los modernos persiguen la paz.
Comprendiendo que la vida es guerra, lucha, dolor, entonces se deduce que los antiguos
pueblos valoraban la vida tal como es. Por eso, _________ afirma que la cultura moderna,
bajo el influjo del cristianismo, es el producto de un error al desvalorizar la vida.

A) Heidegger B) Marx C) Nietzsche D) Rousseau E) Hegel

42. Señale la alternativa incorrecta respecto de los conceptos de la filosofía de Martin


Heidegger:
A) El dasein es un ser-para-la-muerte.
B) El ser-en-el-mundo está abierto a las posibilidades.
C) La muerte es una posibilidad superable.
D) La vida auténtica asume su ser como finito.
E) El hombre es un proyecto constante.

43. ¿Por qué Heidegger fue vinculado con el existencialismo?


A) Porque estuvo influenciado por los existencialistas franceses
B) Porque su objetivo último fue entender la existencia humana concreta
C) Porque todos sus escritos fueron de tendencia existencialista
D) Porque su ontología se vinculó con una antropología existencialista
E) Porque sostuvo que él es un dasein y, por lo tanto, él único que existe

44. Señale lo incompatible respecto a la filosofía de Heidegger:


A) El Dasein es un ser para la muerte.
B) Vivimos una existencia arrojada al mundo.
C) Hemos olvidado la pregunta por el ser.
D) El Dasein no es un ser en el mundo.
E) Una vida inauténtica no es consciente de su muerte.

45. Para Nietzsche, la decadencia de Occidente empezó con la orientación ____________ de


la filosofía __________.
A) idealista – Epicúrea B) materialista – atomista
C) racionalista – socrática D) empirista - aristotélica
E) materialista - jónica

Semana 20

1. El falsacionismo de Popper, como criterio de demarcación, busca


siempre___________________.
A) la validez absoluta de la teoría
B) la refutación de una ley
C) la verificación de una hipótesis
D) la lógica de un enunciado
E) rechazar la metafísica
2. “Cada vez que un científico pretenda que su teoría esté apoyada por la experiencia y la
observación debemos plantearle la siguiente cuestión: ¿puedes describir alguna posible
observación que, de llevarse efectivamente a cabo, refutase tu teoría?”. Este enunciado es
compatible con la propuesta de Popper denominada______________:

A) inducción
B) verificacionismo
C) falsacionismo
D) tabula plena
E) seudociencia

3. Señale las afirmaciones correctas de acuerdo con el primer Wittgenstein del Tractatus:
I. Hay múltiples juegos del lenguaje.
II. La ética y la metafísica tienen sentido.
III. Propone el isomorfismo.
A) I y III B) II y III C) I y II D) I, II y III E) III

4. “Juan se apoya en la baranda del bus” y “Juan se apoya en su hermano para sus gastos”.
El uso diverso del término “apoya” se relaciona con la propuesta de Wittgenstein
denominada_______________.

A) isomorfismo
B) metafísica
C) seudoproposición
D) logicismo
E) juegos del lenguaje

5. Señale lo incorrecto de acuerdo al pensamiento del primer Wittgenstein:


I. La filosofía no constituye una doctrina sino el análisis lógico del lenguaje.
II. El lenguaje lógico es uno de los tantos juegos de lenguajes existentes.

III. Pensamiento, lenguaje y mundo son isomórficos.


A) II y I B) III C) I y III D) II y III E) II

6. Identifique cuál de las siguientes alternativas es un juicio de valor


A) La naranja es ácida
B) Las aceitunas son negras
C) El café es delicioso
D) El sol es una estrella
E) El azúcar es dulce

7. Carla y Aquiles, que son enamorados, deciden por el día de San Valentín ir al cine a ver
una película de amor. Cuando cenan, Carla le dice a Mateo: “Considero que vimos una bella
película pues enseña que cuando el amor es verdadero siempre triunfa”. Aquiles, sorprendido
ante este comentario, objeta: “A mí me pareció una película fea. El final es muy predecible y
poco creíble. En la vida las historias de amor no suelen terminar así”. ¿Qué característica del
valor pone de manifiesto esta conversación?
A) Gradualidad B) Polaridad C) Subjetividad D) Jerarquía E) Objetividad

8. Max Scheler concibe los valores como entes que existen independientemente de que sean
apreciados o no por un sujeto o conciencia valorante. De esta manera, se adscribe al
A) subjetivismo. B) hedonismo. C) objetivismo. D) utilitarismo. E) emotivismo.

9. Se cuenta que el pintor francés, Paul Gauguin, una mañana de enero de 1883 le dijo a su
esposa: «Nunca más volveré a trabajar en el banco. A partir de hoy voy a ser solo pintor».
Esta decisión respondía a que valoraba más la belleza de sus cuadros que podía dejar a la
posteridad que el dinero que podía ganar como banquero. ¿Cuál característica del valor se
muestra en este caso de la vida de Paul Gauguin?
A) Jerarquía
B) Gradualidad
C) Polaridad
D) Objetividad
E) Subjetividad

10. Sobre la tesis subjetivista y objetivista del valor, señale la verdad (V) o falsedad (F) de los
siguientes enunciados:
I. “El fundamento del valor reside en los individuos” es una postura subjetivista.
II. La perspectiva hedonista se funda en una concepción objetivista del valor.
III. Si un valor tiene como criterio la utilidad entonces es una postura objetivista.
IV. La filosofía platónica es marcadamente objetivista, pero a su vez de corte idealista.
A) VVVF
B) VFVF
C) VFFV
D) FFFV
E) FFVV

11. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una formulación del imperativo categórico de Kant?
A) Beneficiar a la mayor cantidad de personas
B) Todos los seres humanos buscan la felicidad.
C) Toma al ser humano como fin y no como medio.
D) La libertad de uno termina en la libertad del otro.
E) Aquel que conoce la verdad actúa según el bien.

2. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no está implicada en el concepto de libertad


del utilitarismo.
i. Somos libres de pensar y actuar como queramos.
ii. La libertad de uno termina en la libertad del otro.
iii. No podemos asociarnos para actuar libremente.
A) i, ii, iii B) Solo iii C) i y ii D) ii y iii E) Solo ii

13. Para Aureliano, dominar la técnica de la guitarra eléctrica es importante porque le permite
conseguir más seguidores para su cuenta de Instagram. Sin embargo, ________ rechazaría
los argumentos de Aureliano pues considera que nuestras acciones deben ser guiadas por el
deber moral que dicta la razón y no por las consecuencias que de nuestras acciones se
deriven.

A) J. Bentham B) William James C) J. S. Mill D) Aristóteles E)


Kant

14. Se considera que una persona es moral cuando___________________.


A) no es consciente de sus propios actos
B) no decide deliberadamente qué hacer
C) actúa de forma libre y consciente
D) está coactada por otra persona
E) padece una psicopatología

15. Aristóteles considera que existen virtudes que se desarrollan a partir del hábito, como por
ejemplo la valentía, y que, por lo tanto, requieren de una práctica repetitiva y constante. Estas
virtudes son denominadas virtudes ______________.
A) contemplativas
B) dianoéticas
C) éticas
D) hipotéticas
E) categóricas

16. Establezca la relación correcta de acuerdo con la filosofía política


i. Hobbes a. la justicia implica el principio de diferencia y equidad
ii. Arendt b. los individuos son egoístas psicológicas dispuestos a luchar
iii. Rawls c. la política consiste en acciones coordinadas para un objetivo
A) ib, iic, iiia B) ia, iib, iiic C) ic, iib, iiia D) ia, iic, iiib E) ic, iia, iiib

17. Marque la opción correcta de acuerdo con la definición de Filosofía Política.


A) Estudia las virtudes para actuar bien.
B) Analiza la geografía de los Estados.
C) Discute los propósitos de la vida en sociedad.
D) Clasifica las economías de los Estados.
E) Defiende los intereses de los políticos.

18. Según Locke, _____________ naturales en el hombre son la propiedad, la vida y la


libertad.
A) las virtudes B) las leyes C) los derechos D) las cualidades E) las normas

19.Para Maquiavelo, la ____________ del gobernante debe permitirle manejar la fortuna a su


favor con astucia. Además, este debe saber preservar el ______, a fin de evitar la inestabilidad
política del país.
A) naturaleza-deber B) norma-poder C) virtud-poder
D) ley-dinero E) razón-orden
20. Luis debate con Karen, ella señala que: “El congreso ya debe cerrarse. Hacen disparates
siempre. Por eso, es mejor que el gobernante concentre el poder absoluto”. En cambio, él
afirma: “Es importante que no desaparezca el equilibrio de poderes. Debe haber
independencia entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial.” Karen coincidiría con _________,
mientras que Luis con ________.
A) Hobbes – Maquiavelo B) Rousseau – Hobbes C) Hobbes – Montesquieu
D) Locke – Maquiavelo E) Voltaire – Montesquieu

21. Platón sostenía que el conocimiento no es más que una reminiscencia y Descartes
postulaba la existencia de ideas innatas. Lo anterior resulta incompatible con el:
A) racionalismo B) empirismo C)realismo D) idealismo E) apriorismo

22. De acuerdo con la teoría de la correspondencia, la verdad se define como


A) la propiedad que tienen todas las cosas.
B) la coherencia de las proposiciones entre sí.
C) lo que se presenta como evidente a la razón.
D) lo que se manifiesta como útil y beneficioso.
E) la adecuación de los enunciados con la realidad.

23. ¿Cuál de las siguientes preguntas presenta un problema de carácter estrictamente


gnoseológico?
A) ¿Cuál es el método científico más seguro para alcanzar conocimiento?
B) ¿Cuáles son los principales atributos, cualidades y facultades del Ser?
C) ¿Existe una correspondencia entre nuestras representaciones y la realidad?
D) ¿De qué manera se puede distinguir entre las acciones buenas y malas?
E) ¿Son conocimientos científicos la sociología, la lingüística y la historia?

24. “¿En qué momento comienza un hombre a tener ideas? Creo que la verdadera respuesta
es que empieza en el momento en que tiene una sensación por primera vez, porque no existen
ideas en la mente antes que se las comuniquen los sentidos”. El fragmento anterior revela una
postura ________ en relación al problema del origen del conocimiento.
A) dogmática B) escéptica C) mística D) racionalista E) empirista

25. Eugenio le ruega: “Créeme, lo que te digo es completamente verdadero. No dudes de mi”.
A lo cual Marianela le replica: “Solo será verdadero lo que afirmas si existiese un conjunto de
hechos observables donde lo que dices se cumpla y concuerde”. La respuesta de Marianela
asume la postura _________ de la verdad.
A) coherentista B) correspondentista C) consensual D) racionalista E)
pragmática
26. Según ____________, es imprescindible analizar la historia de la ciencia para así
comprender su desarrollo y establecer los momentos de crisis que conducen a una ciencia
revolucionaria.
A) P. Feyerabend B) R. Carnap
C) R. Descartes D) T. Kuhn
E) K. Popper

27. “¿Por qué aparecieron tantas medusas en el mar mediterráneo durante inicios del año
2020?” Esta pregunta se corresponde con el paso del método científico denominado
A) deducción de consecuencias.
B) formulación del problema.
C) Aplicación del conocimiento.
D) contrastación de resultados.
E) planteamiento de la hipótesis.

28. Respecto a las funciones de la ciencia, si Danilo con su telescopio observa la Luna y afirma
que en la superficie lunar hay cráteres, montañas y rocas; entonces estas características que
Danilo ha enunciado del satélite de la Tierra lo podemos relacionar con la
A) explicación científica. B) aplicación científica. C)predicción científica.
D) descripción científica. E) hipótesis científica.

29. Sobre la clasificación de las ciencias, si Miguel Ángel afirma que, en la Época Moderna,
Leibniz y Newton descubrieron el cálculo infinitesimal en la matemática, entonces el estudio
del cálculo infinitesimal, en tanto objeto de estudio, estaría dentro de las ciencias
A) empíricas. B) formales. C) filosóficas.
D) racionales. E) aplicadas.

30. Si César en sus clases en la universidad afirma que el psicoanálisis de Freud y el


conductismo de Watson son paradigmas inconmensurables, ya que Freud estudiaba el
inconsciente mediante la cura hablada o logoterapia, y, por otro lado, Watson estudiaba la
conducta mediante el método experimental y los tests psicológicos; entonces podemos afirmar
que César está influenciado por las ideas de
A) Rudolf Carnap. B) Karl Popper. C) Thomas Kuhn.
D) Paul Feyerabend. E) William James.

31. Señale lo correcto respecto del concepto de validez.


A) La validez es una cualidad de los enunciados.
B) Verdad y validez significan lo mismo.
C) De enunciados verdaderos se deducen razonamientos válidos.
D) Verdad y validez son antónimos.
E) Los razonamientos son válidos o no lo son.

32. Señale la alternativa que contenga una proposición.


A) ¡Qué hermoso es ese vestido!
B) El alma es inmortal.
C) Pedro juega con Percy.
D) Solo sé que nada sé.
E) 2 + x = 12
33. Indique cuál de los siguientes enunciados es una proposición atómica.
A) En ningún caso se puede afirmar que una mascota es salvaje.
B) Kant fue un matemático al igual que Hegel.
C) Fabian llegó tarde a clases, debido al tráfico.
D) Miguel Ángel es un pintor del Renacimiento.
E) Las vacunas debieron llegar ayer, pero podrían llegar hoy.

34. Según el valor de verdad de la matriz principal ¿a cuál tipo de proposición pertenece la
formula {[p → (q → r)] ᴧ (p ᴧ q)} → r ?
A) Contingente B) Molecular C) Contradictoria D) Tautológica E) Negativa.

35. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un caso de proposición condicional?


A) Josefina ni canta ni baila pero se divierte.
B) O viene de una provincia limeña o viene del extranjero.
C) Posee conciencia moral si y solo si goza de libertad.
D) Obtendrá una vacante a la UNI si estudió con ahínco.
E) Daniela es una filósofa a la vez que ejerce la abogacía.

36. Señale la alternativa que no contenga el esquema de una equivalencia notable.


A) [p∨(q∨r)] ↔ [(p∨q)∨r]
B) [p∧(p∨q)] ↔ p
C) [(p → 𝑞) ∧ 𝑝] → 𝑞
D) (p↔q) ↔ [(p∧q)∨(∼p∧∼q)]
E) [p∧(∼p∨q)] ↔ p∧q

37. El siguiente razonamiento, ¿qué esquema posee? “Fuiste a Miami. Por lo tanto, fuiste
allá o no fuiste”
A) Adición
B) Modus ponens
C) Simplificación
D) Adjunción
E) Silogismo disyuntivo

38. “No es posible que Newton sea físico y a la vez no lo sea”, este enunciado muestra la
estructura lógica denominada ____________.
A) adición
B) modus tollens
C) principio de no contradicción
D) principio de identidad
E) simplificación

39. “Cecilia es filósofa de la UNMSM. Además, Cecilia es historiadora de la PUCP. Por lo


tanto, Cecilia es filósofa e historiadora”, este enunciado muestra la estructura lógica
denominada ____________.
A) adición
B) modus tollens
C) Transposición
D)Adjunción
E) definición de condicional

40. Identifique las proposiciones


I. Tus ojos son dos luceros.
II. Dos de cada diez peruanos no lee las noticias
III. Más vale pájaro en mano que cientos volando
IV. La ciencia no es precisa ni rigurosa
A) I y II B) Solo II y IV C) Solo III D) Solo IV E) Todas

41. Señale la forma lógica del siguiente silogismo categórico: Es falso que los estudiantes son
adivinos, además hay jóvenes que son adivinos. Por tal razón, algunos jóvenes no son
estudiantes.

A) EIO B) 2-EIO C) 3- EOI D) 2 E) 1-EII

42. ¿Cuál es la forma del siguiente silogismo: El 100% de P es M. Algunos S son M. Por lo
tanto, pocos S no son P

A) 2-AIO B) 2-IAO C) 2-AOO D) 1-OAA E) 3-AOI

43. “Ninguna ciencia formal es empírica. Algunas ciencias no son ciencias formales. Por lo
tanto, algunas ciencias son empíricas.” Señale la alternativa verdadera sobre el anterior
silogismo categórico:

A) válido B) inválido C) falso D) verdadero E) tautólogico

44. Usando los diagramas de Venn determine la situación del siguiente silogismo: AAA-4
A) Falso B) Verdadero C)Válido D) Inválido E) Tautológico

45. La fórmula booleana de: cualquier congresista no es corrupto, es:


A) PH ≠ Φ B) PH = Φ C) PH = Φ D) PH = Φ E) PH ≠ Φ

Referencias

ALVARADO, C. (2005). Epistemología. Perú, Lima: Mantaro.


ARSAC, J. (1974). La ciencia de la informática. España, Madrid: Iberico Europea de Ediciones.
AUDI, R. (2004). Diccionario Akal de filosofía. España, Madrid: Editorial Akal.
BOBBIO, F. (1988) Teoría del conocimiento. Perú, Lima: MAYOSA
COPI, I. (1971). Introducción a la lógica. Argentina, Buenos Aires: Eudeba
GARCÍA ZÁRATE, O. (2007). Lógica. Perú, Lima: CEPREDIM.
GARCIA ZÁRATE, Ó. (2014) Introducción a la Filosofía. Perú, Lima: Gráfica Bracamonte.
HESSEN, J. (1970) Teoría del conocimiento. Argentina, Buenos Aires: Losada.
NUDLER, O. (ed.). (2010). Filosofía de la filosofía. Madrid, España: Trotta.
ORTEGA y GASSET, J. (1926). Introducción a una ética estimativa. ¿Qué son los valores?
España, Madrid: Ed. Encuentro.
REALE, G y D. Antiseri (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. España,
Barcelona: Herder.
ROSALES. D. (1994). Introducción a la Lógica. Perú, Lima: Amaru.
SALAZAR BONDY, A. (1967). Introducción a la filosofía y lógica. Perú, Lima: Universo.
SANZ, J. (1987). Introducción a la ciencia. Perú, Lima: Amaru.

También podría gustarte