Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE BARRANCA
TEMA: EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ACIDO CARMINICO
CURSO: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS II
ALUMNOS: CERNA MENDOZA, ANGELA
REYNOSO CHIONG, ARACELY
SAES CRUZ, EDINSON
SIFUENTES BARRIOS, SAYLY
TRUJILLO TORRES, KATHERINE
INTRODUCCION
El ácido Carmínico, que se obtiene por
extracción a partir de la cochinilla, tiene
actualmente una gran demanda en el
mercado internacional. Las razones, entre
otros, es el procedimiento de extracción que
utiliza tecnologías más limpias comparadas
con los procesos químicos de extracción
convencional. El Perú es un país exportador
tanto de cochinilla como de su extracto
crudo laca carmín, cuyo contenido de
ácido Carmínico, en este último, está entre
55 a 65% completándose el resto de
impurezas metálicos, solventes y otros,
propios de la tecnología de extracción,
consecuentemente su demanda en los
países consumidores es cada vez menor
provocando una caída en los precios y las
inevitables pérdidas de divisas para el Perú.
COMPONENTES QUIMICOS DE LA COCHINILLA DEL
CARMIN

COMPONENTES RANGO %

Ácido Carmínico 9 - 10

Grasas 6-8

Ceras 0.5 – 2

Agua 10 - 20

Sustancias Minerales 15 – 30

Sustancias nitrogenadas 15 - 30
MUERTE Y SECADO DE LA COCHINILLA

Con agua caliente : se sumerge la bolsa con


cochinillas en agua caliente (de 60 a 70 ºC) por 2 ó
3 minutos.

Con vapor de agua : se coloca las cochinillas en una


caja de malla que se suspende sobre un recipiente con
agua hirviendo, de tal manera que reciba el vapor del
agua, por unos cinco a diez minutos.

Con alcohol : se sumerge la bolsa con cochinilla en un


recipiente con alcohol durante cinco minutos. Las
cochinillas muertas deben secarse hasta lograr una
humedad inferior a 11 %. La proporción de cochinilla
fresca a seca es de 3,3 a 1.
SELECCIÓN Y ENVASADO DE LAS COCHINILLAS

La cochinilla seca sin


seleccionar contiene El envasado de la
cera, espinas y otras Para la clasificación de la cochinilla seleccionada
impurezas. Con la cochinilla se utiliza se realiza en bolsas de
selección se suele zarandas : para la de polietileno de 1 kg, en
obtener 73,6 % de primera de 4 mm de cajas de cartón o en
cochinilla de primera, diámetro ; para la de bidones con el fin de
10.4 % de cochinilla de segunda de 2mm, para la proteger el producto de la
segunda y el resto de de tercera de 0.4 mm. contaminación y de
cochinilla de tercera, riegos de desperdicio.
polvillo e impurezas
EXTRACTOS DE COCHINILLA

Los productos derivados de la cochinilla pueden obtenerse como


extractos acuosos (con extracciones de ácido Carmínico de hasta
50% dependiendo de las condiciones ambientales de la cochinilla).

Extracto alcohólico colorante de cochinilla (con extracciones de


ácido Carmínico de hasta 50% dependiendo las condiciones
ambientales de la cochinilla)

Soluciones de carmín (se pueden extraer hasta 5% de ácido


Carmínico) este último se pueden utilizar para las metodologías
alemana, japonesa, americana o la inglesa, estas metodologías
son usadas para colorear alimentos con ácidos de frutas debido a
que son estables para este tipo de tintes
ACIDO CARMINICO
El ácido carmínico es un ácido orto-fenoxi-carboxílico de
carácter hidrofílico. Este presenta una coloración roja la
cual puede variar hasta púrpura cuando el pH aumenta.

El ácido carmínico, E-120, es una sustancia química


compleja, utilizada como rojo, extraído de
la cochinilla (Dactylopiuscoccus) u otros insectos.
Se utiliza como colorante
en cosméticos (pintalabios, eNtre otros) y como E-
120 en la industria alimenticia para dar un color rojo
a los alimentos, aunque se sustituye cada vez más
por colorantes sintéticos más baratos
El ácido carmínico cuando es combinado con metales pesados, forma sales
denominadas carminatos, los cuales adquieren diferentes colores que son
aprovechadas por la Agroindustria y la Industria Química, la siguiente tabla
resume las reacciones del ácido carmínico con algunos metales:

Metal Color

Aluminio y estaño Escarlata


Alumbre Carmesí
Bario Violeta mate
Cromo Púrpura
Hierro Rojo grisáceo
Plomo Rojo parduzco
Magnesio Rosado
Estaño Escarlata
Uranio Verde
Zinc carmesí
Proceso General
Del Extracción
Del Ácido
Carmínico.
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN ACTUALES DE ÁCIDO
CARMÍNICO

Todos ellos tienen la misma fase primaria de


preparación de la cochinilla para extraer el ácido
carmínico y ello incluye: secado de Materia
Prima, separación mecánica, molienda,
extracción de grasas y ceras; diferenciándose en
la extracción de grasas y ceras; y en la
extracción del ácido carmínico que es la
siguiente etapa y luego su continuación con la
precipitación del carmín, reposo, filtración y
secado del carmín.

Alemán Cenette Francés Carre Inglés Thorpe Japonés


Conclusión

 La cochinilla es una fuente de colorante natural debido a que del cuerpo seco
de la hembra se obtiene el acido carminico.
 El acido carminico es de suma importancia ya que al mezclar con sales
metálicas se logra la obtención del carmín de cochinilla por los diversos
métodos mencionados en el presente trabajo y dependiendo del metal
contenida en dicha sal se obtendrá un color distinto.
 En la actualidad el carmín de la cochinilla no ha podido ser desplazada por los
colorantes sintéticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química
moderna.

También podría gustarte