Está en la página 1de 20

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

EN TRASTORNOS PSICÓTICOS

Verónica Gómez Gómez


PIR - R1
INTRODUCCIÓN
 Hasta los años 60 visión pesimista sobre intervención
psicológica en esquizofrenia
 Visión organicista del trastorno
 Intentos fallidos de aplicación de procedimientos
psicoanalíticos a la psicosis
 A partir de los años 60 cambio de actitudes y abordaje de
problemas de SM severos desde terapias psicológicas
 Década 60 - comienzos 70: primeras intervenciones
psicológicas basadas en condicionamiento operante para
control ambiental de la conducta
 Década 70 - principios 80: introducción de tratamientos
familiares, entrenamiento en HHSS y procedimientos
instrumentales con pacientes
 Década 90: consolidación de aportaciones anteriores e
introducción y desarrollo de TCC para tratamiento de síntomas
psicóticos residuales
INTRODUCCIÓN
 Principales avances en estrategias de tratamiento
para esquizofrenia basadas en Modelo de
vulnerabilidad-estrés

 Objetivos intervenciones psicológicas


 Desarrollo y fortalecimiento de factores que
permitan una óptima protección de la persona
 Disminución o eliminación de estresores
ambientales
Tratamientos psicológicos eficaces
(Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces, Marino-Pérez, 2003)

 Intervenciones familiares psicoeducativas

 Entrenamiento en Habilidades Sociales

 Tratamientos Cognitivo-Conductuales para síntomas


positivos y alteraciones de procesos cognitivos
básicos subyacentes

 Paquetes integrados multimodales


Intervención según fases
 Propuestas: APA (1997), Sociedad Española de Psiquiatría (1998),…

 Liberman (2002)
 Fase aguda
 Prima tto fco y estabilización de sintomatología psicótica
 Disminuir exigencias ambientales
 Programa de actividades simple, estable y predecible
 Inicio de implicación del paciente y la familia en el tratamiento
 Fase de estabilización
 Ajustar tto fco (máx niveles de eficacia y mín efectos secundarios)
 Iniciar recuperación de capacidades funcionales deterioradas por
enfermedad
 Intervenciones psicosociales
 Fase estable
 Promover capacidades del paciente para mantener una vida en
comunidad
 Plan de prevención de recaídas
Intervención según fases
Intervención en esquizofrenia
 Toda intervención debe perseguir
 Mejora del funcionamiento social e interpersonal
del paciente
 Promoción de vida independiente y mantenimiento
en la comunidad
 Disminución de gravedad de síntomas y
comorbilidades asociadas (principalmente
depresión, suicidio y consumo de drogas)
 Potenciación del manejo de la enfermedad

 Tratamientos multimodales, integrales, ligados a las fases


de la enfermedad, continuo, coordinados, colaboradores y
orientados al paciente
PROGRAMA DE TERAPIA
PSICOLÓGICA INTEGRADA (IPT)
 Autores: Brenner, Roder y Hodel, 1992

 Traducción española: Serafín Lemos, 1996

 Definición: programa terapéutico, compuesto de 5


subprogramas, orientado a mejorar las habilidades cognitivas y
sociales de pacientes esquizofrénicos

 Aplicación: grupos de 5-7 pacientes, sesiones 30-60 minutos, 3


veces por semana, mínimo 3 meses

 Inicialmente diseñado para pacientes ingresados; posible


adaptarlo a régimen de tratamiento ambulatorio

 Herramienta terapéutica de elección para rehabilitación


psicosocial y prevención de recaídas del P esquizofrénico
IPT: Fundamentos teóricos
Modelo de capacidad de penetración (Brenner, et al.)
 Supuestos
 P esquizofrénicos muestran deficiencias en diferentes

niveles funcionales de organización de la conducta


 Deficiencias en un nivel pueden perjudicar
funcionamiento de otros niveles
 Niveles relacionados jerárquicamente entre sí

 4 niveles (molecular-molar): atencional-perceptivo, cognitivo,


microsocial y macrosocial
 Variabilidad conducta desadaptada
 Déficit en dichos niveles

 Variables ambientales y del organismo


IPT: Características
 Organización jerárquica
 Procesos básicos (atención, percepción y cognitivos) –

Conducta interactiva compleja


 Aumento gradual de exigencias
 Tareas simples y previsibles – Tareas difíciles

 Estructuración y dirección decrecientes


 Gran estructuración y orientación de tareas –
Interacciones grupales espontáneas
 Método muy directivo – Dirección menor (alentar
gradualmente la iniciativa y la responsabilidad creciente)
 Material
 Neutro (orientado a la tarea) – Contenidos
emocionalmente estresantes (al final énfasis en
afrontamiento de estrés emocional)
IPT: Esquema
IPT: Diferenciación cognitiva
 Objetivo: mejorar habilidades cognitivas (atención, concentración,
formación de conceptos, pensamiento abstracto, distinción información
relevante-irrelevante, clasificación, estrategias de búsqueda)

 Etapas
 Clasificación de tarjetas
 Sistemas conceptuales verbales
 Jerarquías conceptuales
 Sinónimos
 Antónimos
 Definiciones de palabras
 Tarjetas con palabras
 Palabras con diferente significado según el contexto
 Estrategias de búsqueda
IPT: Percepción social
 Objetivo: mejorar y facilitar la comprensión e interpretación de
situaciones sociales
 Reducir modelos desajustados de percepción
provocados por información incompleta o fragmentada
 Establecer esquemas de interpretación más apropiados

y relacionados con experiencias aprendidas

 Etapas
 Recogida de información
 Interpretación y discusión
 Asignación de un título

 Material: diapositivas de situaciones sociales (creciente


complejidad visual y carga emocional)
IPT: Comunicación verbal
 Objetivo: desarrollar habilidades de comunicación

 Punto de partida: habilidades elementales de comunicación (escuchar,


comprender y responder)

 Meta: conducta lingüística más o menos bien adaptada dentro y fuera


del marco terapéutico

 Etapas
 Repetición literal de frases indicadas previamente
 Repetición según el sentido de frases autoformuladas
 Preguntas autoformuladas con respuesta
 Conversación sobre un tema determinado
 Comunicación libre
IPT: Habilidades sociales
 Objetivo: adquirir o reactivar un adecuado repertorio de HHSS

 Etapas
 Elaboración cognitiva (preparación del role-play)
 Entrega previa de la situación a practicar
 Definición del objetivo
 Elaboración del diálogo
 Asignación de un título
 Anticipación de dificultades
 Entrega previa de funciones de observación
 Estimación del nivel de dificultad percibido
 Role-play
 Demostración del role-play por coterapeutas
 Feedback
 Role-play
 Feedback
 Transferencia a la vida real (en vivo)
IPT: Habilidades sociales
 Situaciones carentes de riesgo
 Agradecer

 Expresar alabanza, reconocimiento; hacer un cumplido

 Informarse; solicitar información

 Rechazar una propuesta; rehusar una petición

 Situaciones arriesgadas
 Criticar, reclamar, defenderse

 Disculparse

 Expresar una petición o deseo; formular un ruego

 Entrar en contacto

 Iniciar una actividad común


IPT: Solución de problemas interpersonales

 Objetivo: adquirir interpretaciones realistas de un problema y


soluciones viables o posibles
 Mejorar la habilidad para identificar un problema

 Desarrollar una actitud racional frente a los problemas

 Desarrolla una actitud orientada a solucionar problemas

 Fomentar una manera de pensamiento que anticipe y

tenga en cuenta las consecuencias de las soluciones


elegidas
 Aumentar la probabilidad de una conducta eficaz para

resolver problemas

 Meta: cambiar la forma en que los pacientes esquizofrénicos


perciben el estrés emocional y el fracaso social
IPT: Solución de problemas interpersonales

 Etapas
 Identificación y análisis del problema
 Procesamiento cognitivo del problema
 Generación de soluciones alternativas del problema
 Evaluación de las soluciones alternativas
 Decisión por una solución
 Puesta en práctica
 Feedback sobre el éxito o el fracaso en la siguiente
sesión

 Ejemplos: habilidades básicas de la vida diaria (higiene,


compra, cocina, limpieza), búsqueda de vivienda y empleo
IPT: Conclusiones
 Resultados satisfactorios en términos globales

 Dificultad en generalización de aprendizajes

 Críticas al concepto de penetración


 Efectos de significativas mejorías en variables cognitivas

no se traducen en otros niveles de la conducta de


manera consistente
 Habilidad para procesar información de una manera

adecuada, estable y organizada → condición necesaria,


pero no suficiente, para la conducta normal
 Posibles factores moderadores inhiban principio de

penetración (ej. autoimagen posición clave ente niveles


de funcionamiento social y cognitivo)
NUEVOS DESARROLLOS EN EL
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO INTEGRADO
DE LA ESQUIZOFRENIA
 Entrenamiento en el manejo de emociones (EMT)
 Reducir influencia de estados emocionales perturbadores en

funcionamiento cognitivo y social

 Programa de entrenamiento en habilidades de ocio, vivienda y


laborales (WAF)
 Complemento de IPT para aumentar generalización

 Aplicación de técnicas C-C en grupo, individual, ejercicios en

vivo y tareas para casa

 Programa de tratamiento orientado al afrontamiento


 Información sobre enfermedad

 Entrenamiento de conductas de afrontamiento de estrés

 Desarrollo de conductas saludables

 Psicoeducación familiar

También podría gustarte