Está en la página 1de 32

EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

Está establecido en el Libro III del Título XI del CPC (Art.


680 al 692).
IMPORTANCIA
Tiene un importante campo de aplicación tanto
GENERAL como ESPECIFICA.

Adquiere cada día más trascendencia.

Gran parte de los procedimientos especiales se fundan


en él o toman sus principios y forma básica
incorporándole modificaciones que pretende adecuarlo a
la situación específica.

Por las actuaciones que forman parte de este


procedimiento se supone – y teóricamente es – más
rápido que el ordinario y contienen algunas situaciones
novedosas, como la sustitución del procedimiento; el
acogimiento provisional de la demanda, etc.
APLICABILIDAD

La materia está reglamentada en el 680


¿Cuándo o ante qué contienda se aplica – para su
resolución – el procedimiento sumario?
Es menester distinguir su aplicación general, de su
aplicación específica
APLICACIÓN GENERAL
Establecido en el Art. 1º del 680 .
Debe pues, concurrir los dos requisitos exigidos
por esta norma.

a) Que no haya un procedimiento especial


para la contienda.

b) Que la CONTIENDA requiera, por su


naturaleza, una

TRAMITACIÓN RAPIDA PARA QUE SEA


EFICAZ.
¿Hay alguna acción que no requiere una tramitación
rápida para ser eficaz?
Prácticamente cualquier contienda podría ser
sometida a un procedimiento sumario, tal vez
con algunas modificaciones: asuntos tan
importantes como los alimentos de un menor,
la violencia intrafamiliar, los procedimientos
sobre separación de bienes, son sometidos a
un procedimiento sumario especial
El primer requisito para la procedencia general del
procedimiento sumario – que no haya otro – lo da la ley.

El segundo – acción que requiere tramitación rápida –


depende de juez. La parte lo pide y el juez
soberanamente se pronuncia sobre él.
¿Cómo opera este pronunciamiento?

a) Interponiendo una demanda señalando expresamente


que es un procedimiento sumario y fundando la naturaleza
de la acción que requiere rápido pronunciamiento.

b) Igual que en el caso anterior, pero sin fundamento.

El juez soberanamente resuelve SIN NECESIDAD de fundar


su resolución.
Ejemplo:
Libelo de demanda
“En lo principal, demanda de cobro de pesos en
procedimiento sumario......

Resolución
“Santiago, dos de junio de dos mil uno. A lo principal : por
interpuesta la demanda en procedimiento ordinario.
¿Cómo opera este pronunciamiento?
a) Interponiendo una demanda señalando expresamente
que es un procedimiento sumario y fundando la naturaleza
de la acción que requiere rápido pronunciamiento.

b) Igual que en el caso anterior, pero sin fundamento.

El juez soberanamente resuelve SIN NECESIDAD de fundar


su resolución.
Ejemplo:
Libelo de demanda
“En lo principal, demanda de cobro de pesos en
procedimiento sumario......

Resolución
“Santiago, dos de junio de dos mil cuatro. A lo principal : por
interpuesta la demanda en procedimiento ordinario.
LA RECONVENCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO
SUMARIO
Personalmente no veo inconveniente que se pueda
interponer una demanda reconvencional siempre que
la pretensión que por esta vía se haga valer sea
susceptible de plantearse en procedimiento sumario.
¿COMO?
No obstante la mayoría piensa lo contrario y al parecer
el legislador -aparentemente- también: al referirse al
procedimiento sobre arrendamiento (según
estudiaremos más adelante) expresamente autoriza
reconvenir, autorización que habría sido innecesaria si
procediere.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO
SUMARIO
Declarativo: persigue el reconocimiento de una
pretensión ( ejecutivos son los que tienen por objeto
obtener el cumplimiento forzado de una obligación ya
existente desde el punto de vista formal y que consta en
un título).

Concentrado: pues su tramitación es breve, en


contraposición a los procedimientos latos o de lato
conocimiento y, además, por la tramitación que consagra
para los incidentes.

Rige el principio de oralidad : no obstante la facultad


de las partes consagrada en el 682.
(continúa)
De aplicación general : se aplica a todas las
contiendas que para su resolución se requiere de una
acción rápida para que sea eficaz.

La rebeldía del demandado : tiene en él un efecto


especial, puesto que permite acceder provisionalmente
a lo pedido en la demanda (684).

Rige muy especialmente el principio de audiencia :


pues deducida la demanda se cita a una audiencia.

Puede dar lugar a la sustitución del procedimiento:


Durante su tramitación, no obstante que esta es una
norma también aplicable al juicio ordinario (681).
LA REBELDÍA EN EL PROCEDIMIENTO
SUMARIO.

La rebeldía en este procedimiento, entendida como


no comparecencia del demandado al comparendo de
estilo, tiene el importante efecto de permitir que se
acceda provisionalmente a la pretensión del
actor, si la solicita con fundamento plausible
(684).
Este acogimiento provisional puede ser materia de
oposición , en cuyo caso se cita a un nuevo
comparendo pero no se altera el acogimiento
provisional ni la condición jurídica de las partes (684,
inc.2).
Si no se deduce oposición (al acogimiento
provisional), el tribunal puede según el caso:

- Recibir la causa de prueba, o


- Dictar sentencia según el caso.

Si se acoge la demanda, el acogimiento


provisional tendría el carácter de definitivo.

Si se rechaza, debiera retrotraerse todo al


estado en que se acogió parcialmente o al
estado en que se notificó la demanda.
Los incidentes

Tienen el tratamiento especial que les da el Art. 690.

Si se trata de un incidente relacionado con un hecho o


actuación posterior al comparendo el mismo deberá
plantearse de acuerdo con la norma general contenida
en el Art. 85 inc. 1º y el mismo se resolverá en la
sentencia definitiva.
Sustitución del procedimiento
Lo normal es que la pretensión señale el procedimiento
y este se mantenga hasta la sentencia.
La excepción la consagra el Art. 681.

SOLO RIGE PARA INC. 1º (APLICABILIDAD


GENERAL).
Opera en dos sentidos:

a) Se inicia el procedimiento como sumario y se


decreta su continuación como ordinario ( solo
casos del inciso 1º del 680; no procede en Nºs de
1 al 9 del inciso 2º).
- Sea porque la contienda no requería de un
procedimiento rápido.
- Sea porque la complejidad de la materia exigía
un pronunciamiento de lato conocimiento.

b) Se inicia como ordinario y continúa como


sumario.
SI APARECE LA NECESIDAD de aplicarlo. Acá
se da por la RAPIDEZ QUE PUEDE SURGIR DE
UNA PRONTA SOLUCIÓN DE LA CONTIENDA.
La sustitución se solicita tan pronto surja el motivo
que se invoca.

Se tramita como incidente. Este incidente no se rige


por el 690 por razones obvias, pues lo tornaría
inaplicable.

Este incidente no suspende la tramitación de la causa


principal y, por ende, se tramita por cuerda separada
(87).
FORMA DEL PROCEDIMIENTO
FORMA DEL PROCEDIMIENTO

INICIACIÓN:
Se inicia con la demanda:

Puede ser verbal – escrita = 682


Dificultades de la demanda verbal:
- Donde hay distribución
- Donde no hay distribución (recargo, falta de
funcionarios capaces, etc.)
Resolución
Deducida la demanda la resolución que sobre ella recae la da el
683.
“Por interpuesta demanda en procedimiento sumario, vengan las
partes a comparendo a la audiencia del 5º día hábil después de
la última notificación”.
Problemas que está citación a 5to. día puede plantear :
a) Que el 5º día sea sábado: la ley no se pone en esa situación
y el tribunal no trabaja más que para recibir escritos de plazo: se
soluciona en una providencia (“salvo que este recaiga en sábado
en cuyo caso comparecerán al día siguiente hábil”).

b) Si el demandado no está en el lugar preciso : los 5 días se


acrecientan con el aumento que concede el 259 SOLO EN
CUANTO A TABLA DE EMPLAZAMIENTO (258): rige el 5º día,
sin aumento, + Tabla.
Esta resolución es un decreto, providencia o proveído (158 inc.
final).
NOTIFICACIÓN

Rigen las normas generales:

- Si es primera: personal, personal subsidiaria o


por avisos

- Si es la 2ª o no es la 1ª : por cédula
AUDIENCIA O COMPARENDO :
Tiene por objeto que en ella “se expongan” las
pretensiones o excepciones y defensas del
demandado y sean oídas las demás personas que
eventualmente deban concurrir.
¿Cómo se lleva a cabo materialmente?
- La toma un funcionario
- La demandante ratifica, adiciona o modifica
- Demandado opone excepciones o contesta
- Demás citados exponen su posición
- De todo se levanta un ACTA que es suscrita
por todos los presentes, el juez y secretario.
PERSONAS QUE PUEDEN CONCURRIR

Desde luego: cualquiera (acto público)

Pero, desde el punto de vista de personas vinculadas


a la contienda.
- Demandante
- Demandado
- Oficial del ministerio público o defensor público
- Parientes
INASISTENCIA

Del demandante : no pasa nada


Del demandado : puede dar lugar al acogimiento
provisional si se solicita
con fundamento.
Del defensor : pasará a él los autos para su
informe.
De parientes : se certificará su ausencia
Trámite ulterior al comparendo

Con o sin oposición: se recibe a prueba, si


procede (685);

si no, se pronuncia sentencia.


Si es necesario, se recibirá la causa o prueba y, si
ello sucede, rige lo señalado en el art. 686.
Como este artículo habla de los INCIDENTES nos
refiere al art. 90 que es el que regula la prueba en
los incidentes (leerlo).

Ojo: la interlocutoria de la prueba se notifica por


CEDULA.
Características del término de prueba en el

- Es Fatal : “dentro de él”

- Es ordinario : pero el inciso 3º del Art. 90


permite un término extraordinario ampliándolo “por
una sola vez” hasta un máximo de 30 días en total
(No “8 + 30” SINO MÁXIMO TREINTA).

- Los testigos se presentan dentro de los 2


primeros días (Inc. 2º Art.90). No es necesario
presentar minuta.

- Todas las resoluciones que se pronuncien


vinculadas con materias reguladas por el Art. 90
son INAPELABLES (Inciso final).
Finalizado el término probatorio: citación para oír
sentencia.
Si no es necesaria la prueba (685) (o, si es
necesaria, vencido el probatorio), el tribunal citará
para oír sentencia.

La sentencia se pronuncia sobre ....(690 párrafo


final).
Plazo para dictar resoluciones
Tan pronto se encuentre en estado el proceso, o
a más tardar, dentro del 2º día(688).

ESTE PLAZO RIGE INCLUSO PARA LA


SENTENCIA DEFINITIVA pues el plazo de 60
días del 162 dice expresamente que rige solo
para el procedimiento ordinario; el 688 habla de
TODA resolución y la sentencia es un tipo de
resolución.

También podría gustarte