Está en la página 1de 27

SUPUESTOS DE LA

SUCESION POR CAUSA


DE MUERTE
La sucesión por causa de muerte esta
construida con tres presupuestos esenciales
o básicos:
Supuestos de la sucesión por
causa de muerte
 A.- UN SER HUMANO QUE FALLECE.

 B.- UN CONJUNTO DE DERECHOS


PATRIMONIALES DE QUE ERA TITULAR Y
QUE FORMAN EL CONTENIDO DE LA
TRANSMISION HEREDITARIA(HERENCIA)

 C.- UNO O VARIOS SUJETOS A QUIENES HA


DE TRANSMITIRSE LOS BIENES DE LA
HERENCIA.(ASIGNATARIOS)
Supuestos de la sucesión por
causa de muerte
 A.- MUERTO
 B.- HERENCIA
 C.- ASIGNATARIOS
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
 Todo el derecho hereditario supone:
“ la muerte de una persona natural”
El muerto es denominado: causante, de cuyus, difunto,
finado, transmitente por causa de muerte.
LA MUERTE:
• C.C. art 94
• Decrt. 2363 de 1986 ART. 9: “ entiéndase por muerte cerebral el
fenómeno biológico que se produce en una persona cuando de manera
irreversible se presenta en ella ausencia de las funciones del tallo encefálico.
Lo cual se demuestra con la ausencia de respiración espontánea y de reflejos
del tallo encefálico comprobado en 3 oportunidades diferentes durante un
lapso no inferior a 12 horas.
• ART 12 Decreto 2493 de 2004.(actual). leer
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
• Dec. 1546 de 1998 art 2:
“ se denomina cadáver para efectos de transplante
y otros fines terapéuticos, al cuerpo de una
persona en la cual se ha producido la muerte
encefálica o el cese irreversible de las funciones
vitales cardiorrespiratorias. Este estado solo puede
comprobarse mediante examen clínico realizado
por médicos que no hagan parte del equipo de
transplantes y siempre que se compruebe por los
menos la existencia de los siguientes signos:
ausencia de respiración espontánea, ausencia de
reflejos pupilares a la luz, etc.... “
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS

 Según los avances científicos la muerte es un


PROCESO en el que se distingue:
 La muerte relativa: se inicia al instante en que las
funciones superiores del sujeto se suspenden por largo
tiempo, siendo posible su reactivación.
 **La muerte intermedia: la paralización de la funciones es
irreversible, aunque sobrevivan algunos órganos que son
insuficientes para constituir vida humana.
 La muerte absoluta o biológica: se produce con la
desaparición definitiva de toda actividad biológica aun a
nivel de células y tejidos.
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS

 La muerte que interesa al derecho es la intermedia


o cerebral o clínica o encefálica.

 Articulo del TIEMPO.-


Normas que regulan en Colombia la obtención,
donación , preservación y disposición de órganos
y componente anatómicos:
 LEY 9 DE 1979.-
 LEY 73 DE 1988
 D. 1546 DE 1998
 D. 2493 de 2004.
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS

 La muerte / de una persona natural.


 Persona natural vs. Persona jurídica(analogías)
 Si persona jurídica como asignatarios.
 El ACTUAL derecho hereditario supone SIEMPRE la
muerte del ser humano.
 Regla: “viventi nulla haereditas” a =/ de ROMA
* capitis diminutio máxima.*** suc. X causa de muerte
* capitis diminutio media.
* capitis diminutio mínima.
LA MUERTE CIVIL:Germanos y franceses muerto civilmente era un
cadáver viviente y daba lugar a la suc. Por causa de muerte.
Art- 865, 2194, y otros C.C.
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
 Libro 3ro. MUERTE: muerte real y muerte
presunta por desaparecimiento.

PRUEBA:
La muerte de las personas se prueba con la
respectiva acta de DEFUNCION.

DECRETO 1260 DE 1970 Estatuto del registro


del Estado civil de las personas.-(arts. 73 al 87)
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
a.- Que contiene el registro de defunción?: art 80 dc.1260 de
1970.-
b.- Deber de denuncio: art 73.
Oficina del registro del Estado civil correspondiente: art 118
c.- Quienes deben denunciar? Art 74
d.- Demora?? Art 75 Orden de funcionario administrativa
*dolo o malicia????casos.
* Anteriormente: orden judicial.
e.- Como se acredita la defunción? Art 76
f.- Que muertes se inscriben? Art 77 y 79
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
 ¿qué pasa cuando no se hizo la inscripción de una
defunción o cuando esta falta por haberse destruido los
archivos u otra causa? Y x ej. se va a iniciar un proceso
sucesorio ?
 R// antes del D. 1260 de 1970 se acudía a pruebas
supletorias y si la prueba era convincente el juez de la
sucesión tenia por muerto al causante.-
 Después del d. 1260/70 art. 106, art 105

 Art 81 Muerte Presunta por Desaparecimiento .-


A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
 En general todo registro de defunción supone la
existencia e identificación del cadáver, salvo el
caso de la muerte por presunción, ¿qué hacer
cuando según todas las probabilidades alguien
necesariamente debió perecer en una accidente
pero NO ha sido posible encontrar su cadáver?
 R// art 79 “ si la muerte fue violenta , su registro
estará precedido de autorización judicial. También
se requiere esta autorización en el evento de una
defunción CIERTA cuando no se encuentre o no
exista el cadáver.
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS
 C.C. ARGENTINO: “ En los casos en que el cadáver de
una persona no fuese hallado, el juez podrá tener por
comprobada la muerte y disponer la competente
inscripción en el registro, siempre que la desaparición se
hubiera producido en circunstancias tales que la muerte
deba ser tenida como cierta. Igual regla se aplicara en los
casos en que no fuese posible la identificación del cadáver.

 C.C. SUIZO: “ La muerte de una persona cuyo cuerpo no


ha sido encontrado es considerada como establecida,
cuando esta persona ha desaparecido en circunstancias
tales que su muerte debe ser tenida como cierta.”
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS

Autorización judicial:con base en al doctrina foránea


Al juez es necesario probarle:
* Las circunstancias en virtud de las cuales debe considerarse
como cierta la defunción, por ej: el derrumbamiento de una
montaña, un temblor de tierra, accidente aéreo, explosión
de una fabrica.
¿ Hecho Notorio?
* Debe la desaparición de la persona coincidir desde el punto
de vista del tiempo y de las circunstancias con la
ocurrencia de un siniestro. La no ocurrencia de un siniestro
no da base para tener por cierta la muerte . Ej...
A.- DEL CAUSANTE O DE CUYUS

 Muerte presunta por desaparecimiento es


diferente. Art 97 c.c.
 Acá se plantea la DUDA de si la persona
vive o ha muerto.-
 =/ a la muerte cierta.
2DO. SUPUESTO DE LA SUCESION
POR CAUSA DE MUERTRE

 B.- UN CONJUNTO DE DERECHOS


PATRIMONIALES DE QUE ERA
TITULAR EL CAUSANTE Y QUE
FORMAN EL CONTENIDO DE LA
TRANSMISION
HEREDITARIA(HERENCIA)
B.- HERENCIA
 No solo es necesario que una persona fallezca sino
que haya sido titular de derechos que tengan un
contenido económico . Lo que equivale a decir:
“ no hay sucesión por causa de muerte si el difunto
no ha dejado bienes transmisibles, que puedan ser
recibidos por los sucesores o asignatarios.”

HERENCIA: DEF:
• conjunto de derechos patrimoniales radicados en cabeza del causante y
que son objetos de transmisión.-
• Conjunto de derechos patrimoniales transmisibles por causa de muerte.
B.- HERENCIA
 Contenido:
a.- propiedad y demás derechos reales.
b.- créditos.
c.- disfrute económico de los derechos de autor y de derechos de
propiedades industriales.-
d.- derechos universales.
e.- derechos en formación.-

Desde el punto de vista de los derechos de los sucesores sobre la herencia


se distinguen:
a.- los derechos derivados o transmitidos.-
b.- los derechos que nacen por primera vez en los sucesores con ocasión
de la muerte.- ( en especial las acciones que protegen la herencia)
B.- HERENCIA
 Precisiones sobre algunas materias que pueden
formar el contenido de la herencia y otras que NO
forman parte de ese contenido.-

 1.-Recuerdos de familia y cartas familiares.-


* Objetos de valor afectivo y carecen de todo valor
económico.-
B.- HERENCIA
 2.- EL CADAVER:
 El cuerpo humano vivo es una cosa?
R/ No, por que es parte integrante del sujeto de derechos; es
la envoltura física de la persona.
(algunas partes del cuerpo si...)Velasquez Jaramillo.
Pero:
Desaparecida la personalidad con la muerte, el cuerpo se
convierte en una cosa(cadáver). Definición art 2 D. 1546/98
Act. Decreto 2493 de 2004. Muerte.
*Es una cosa extra commercium, y por motivos de moralidad publica son
muy limitadas las relaciones jurídicas en que puede entrar como
objeto.-
* Es una cosa mueble que a nadie pertenece.-
* No es un res nullius.-
B.- HERENCIA
Resulta imperioso distinguir los poderes de disposición que
corresponde al causante sobre su cuerpo cuando muera y
los que corresponden a los herederos.
Una persona en vida puede disponer del destino que debe
darse a su cadáver:
1.- Puede señalar si prefiere que sea sepultado, inhumado o
enterrado, y el lugar; o que sea cremado o incinerado. **
2.- Puede ordenar que sea entregado a un instituto que tenga
como fin estudios de investigación.- (* doctrina moderna)
3.- Optar por la donación de órganos o componentes
anatómicos para ser implantado en seres humanos vivos.
Donación de órganos.-
 La donación debe ser a titulo gratuito, pues una disposición
a titulo oneroso indicaría que el cadáver ha entrado en el
ccío de los hombres y que los herederos tendrían derecho a
percibir el precio con ocasión de la muerte.
 Art. 15 D.2493/04: PROHIBICION DE
REMUNERACION.
Donación de órganos.-
 Art. 19 D. 2493 DE 2004 donación presunta.-

+ Art. Disponibilidad patrimonial-(leer)


Doctrina moderna:
 Cuerpo humano no es una cosa.
 Cadáver si es un cosa o mejor aun un bien.-
Conclusión:
El cadáver no forma parte del contenido de la
herencia.
No derechos patrimoniales mas bien obligaciones y
deberes. X Ej
Naturaleza jurídica de la herencia
 U.de cosa o cosa universal ( art 2324)=/ U. De
derecho
 Momento en que se forma.-
 Motivos de orden practico: seguridad del trafico y
de los acreedores.-
• Reparto de bienes.-
• Prenda general de cumplimento.(art 2488c.c )
• Conservación de los derechos que pertenecían al
causante.-
ASIGNATARIOS
CAPACIDAD. Art. 1019
G y E( Cada negocio Jurídico)
VOCACION.
DIGNIDAD. Art. 1025
VOCACION HEREDITARIA
 DEF: EL HECHO CONCRETO DE QUE ALGUIEN SEA
LLAMADO A RECOGER BIENES DE UNA
DETERMINADA SUCESION, YA SEA COMO
HEREDERO YA COMO LEGATARIO.-

* TIENE DOS (2) FUNDAMENTOS:


 1.- EL TESTAMENTO.-
 2.- LA LEY.-(ordenes hereditarios)
Ej : tio, sobrino.-
Vocación intimo nexo con delación ( 1013).-
Solo se hace la delación a quien tenga vocación.-
DELACION: ART 1013
DIGNIDAD.
 Generalidades.-
 Definición corta de indignidad :
 Origen romano.-
 digno:
 Indignidad definición mas amplia:
 =/ entre incapacidad e indignidad.-
 Relación entre indignidad y desheredamiento.- (
art.- 1249, 1265c.c. )
 Pena, veto, restrictivo.-
 Campo de aplicación.- .

También podría gustarte