Está en la página 1de 14

1 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

EJE TEMÁTICO NÚMERO DOS

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Que los estudiantes identifiquen y comprendan aquellos presupuestos


indispensables en toda sucesión, esto es: que haya un difunto o causante, una
herencia y un asignatario. Para ello, abordaremos cada uno en detalle.

BIBLIOGRAFÍA

 LAFONT PIANETTA, Pedro. “Elementos de la sucesión” en Derecho de


Sucesiones. Tomo I, Parte General y Sucesión Intestada. Sexta Edición.
Editorial Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 2000. Páginas 123 a 261.
 SEGURA, Sonia Esperanza. “Segundo paso. Presupuestos o elementos de toda
sucesión” y “Indignidad y Desheredamiento” en Derecho de Sucesiones. Quinta
Edición. Grupo Editorial Ibañez. Bogotá, 2018. Páginas 59 a 66 y 208 a 232.
 SUÁREZ FRANCO, Arturo. “Bases del derecho hereditario” y “Fundamentos del
derecho hereditario y sus críticas” en Derecho Civil Tomo VI Sucesiones.
Séptima edición, Editorial Temis S.A., Bogotá, 1988. Páginas 2 a 36.
 VALENCIA ZEA, Arturo. “Supuestos de la sucesión por causa de muerte” en
Derecho Civil Tomo VI Sucesiones. Séptima edición, Editorial Temis S.A.,
Bogotá, 1988. Páginas 36 a 67.

JURISPRUDENCIA

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sala de Casación Civil. Sentencia SC10200-


2016. Temas: La herencia como derecho real. La sucesión no es persona
2 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

jurídica.

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sala de Casación Civil. Sentencia STC3565-


2020. Temas: Principio y fin de la existencia de las personas naturales. La
muerte real y la muerte presunta.
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sala de Casación Civil. Sentencia del 31 de
octubre de 1995. Expediente No. 4416. Tema: La indignidad.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-430 de 2003. Demanda de
inconstitucionalidad contra el numeral 5 del artículo 1266 del Código Civil.
Temas: Indignidad y desheredamiento.

GENERALIDADES
Los elementos de la sucesión son aquellos presupuestos indispensables en toda
sucesión. Son tres: que haya un difunto, una herencia y un asignatario. En seguida nos
ocuparemos de cada uno de ellos.

1. EL DIFUNTO, CAUSANTE O DE CUJUS


La existencia de toda persona humana, a voces del artículo 90 del Código Civil, “principia
al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre”, y se extingue, según el
canon 94 ejusdem, con la “muerte”, la cual puede ser “real” o “presunta”. Ambas
categorías obedecen a la necesidad de regular los eventos en que hay certeza del cese
de funciones vitales, y aquellos en que no la hay.
Entonces, el difunto, causante o de cujus, es la persona natural que ha fallecido o la han
declarado judicialmente como tal. El humano muerto no es sujeto de derechos.
Determinar el momento de la muerte de una persona es muy importante; de ello depende
la delación, esto es, el llamamiento de quienes habrán de heredar los bienes dejados por
el difunto, es decir, a quienes se han de trasmitir sus derechos patrimoniales. Nuestro
ordenamiento jurídico reconoce dos formas de muerte: la real y la presunta.

1.1. LA MUERTE REAL


Consiste en la cesación de las funciones biológicas u orgánicas de la persona. Si bien las
personas saben que es la muerte, fenómeno con el cual asocian el hecho de que el ser
humano deje de respirar o que su corazón deje de latir, no es muy conocido el tratamiento
que el ordenamiento jurídico le da.
Para tener una persona por muerta, conforme al artículo 2º del Decreto 1546 de 1998
(reglamentario de la Ley 9ª de 1979 y 73 de 1998), se exige que se trate de muerte
encefálica, la que es definida como “el fenómeno biológico que se produce en una
3 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

persona cuando en forma irreversible se presenta en ella ausencia de las funciones del
tallo encefálico, comprobada por examen clínico.”
La muerte encefálica en mayores de dos años y adultos se comprobará conforme lo
dispone el Decreto 2493 de 2004, artículo 12, que señala deben determinarse, por lo
menos, los signos que a continuación se enuncian: (i) ausencia de respiración
espontánea; (ii) pupilas persistentemente dilatadas; (iii) ausencia de reflejos pupilares a la
luz; (iv) ausencia de reflejo corneano; (v) ausencia de reflejos óculo vestibulares; (vi)
ausencia de reflejo faríngeo o nauseoso, y (vii) ausencia de reflejo tusígeno.

Sobre la muerte encefálica en menores de dos años, el artículo 14 del mencionado


decreto, fija unas condiciones mucho más exigentes para su comprobación.
Entonces, habrá “muerte real”, en la hipótesis en que exista seguridad que las “funciones
vitales” de la “persona” han culminado.

1.1.1. EFECTOS DE LA MUERTE. Con la muerte se extingue la personalidad del ser


humano, por lo tanto, deja de ser sujeto de derechos. Frente a sus derechos, los que
tienen la calidad de patrimoniales, se transmiten a otras personas vivas, que puede ser
herederos o legatarios, y los extrapatrimoniales, se extinguen definitivamente, como los
derechos de la personalidad y los derechos familiares.
Cuando una persona fallece, su muerte se debe inscribir en la oficina correspondiente del
estado civil donde ésta ocurrió o se encontró el cadáver, dentro de los dos días siguientes
(art. 73 Decreto 1260 de 1970); si no se hiciere durante dicho plazo se debe adelantar
trámite administrativo ante la alcaldía del lugar, con el fin de que autorice la inscripción.
Entonces, la muerte se acredita con la certificación médica y se prueba con la copia del
acta de defunción debidamente inscrita.

1.2. LA MUERTE PRESUNTA


Es posible que por eventos de la naturaleza o por las guerras y otros acontecimientos
similares, personas hayan desaparecido de su domicilio y de las cuales no se vuelve a
tener noticias y se desconozca si “vive o ha muerto”; para conjurar la incertidumbre y sus
efectos en las relaciones familiares y patrimoniales el legislador instituyó la figura de la
“presunción de muerte por desaparecimiento”, por razón de la cual se supone que el
deceso ocurrió en un tiempo determinado, y desde allí, previo agotamiento del
procedimiento consagrado en los artículos 96 a 109 del Código Civil y el canon 584 del
Código General del Proceso, se le tiene por fallecida.
Al tenor del artículo 96 del Código Civil, una persona se halla ausente si ha desaparecido
de su domicilio y no se tienen noticias del lugar donde se encuentre.
1.2.1. DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA. Si la ausencia de una persona ha durado
dos años o más, se presumirá que ella ha muerto (art. 97 C.C.). El juez dictará sentencia
de declaración de muerte presunta, conforme a las reglas establecidas en el artículo 584
del Código General del Proceso. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último
del primer bienio, contado desde la fecha de las últimas noticias.
4 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

El art. 97 del C.C. contempla que en los casos en que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o naufragó la embarcación en que navegaba, o le sobrevino otro
peligro semejante, “fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la acción de
guerra, naufragio o peligro; o no siendo determinado ese día, adoptará un término medio
entre el principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso.”
Si en la sentencia se declara la muerte presunta del desaparecido, en ella se fijará la
fecha presuntiva en que ocurrió y se ordenará transcribir lo resuelto al funcionario del
estado civil del mismo lugar para que extienda el folio de defunción. El encabezamiento y
la parte resolutiva de la sentencia deberán publicarse.
1.2.2. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE MUERTE PRESUNTA. La sentencia que declara la
muerte presunta de una persona, tiene los mismos efectos de la muerte real. Se puede
iniciar el juicio de sucesión; la sociedad conyugal o patrimonial se disuelve y debe
procederse a su liquidación.
El declarado muerto presuntivamente deja de ser sujeto de derechos desde la fecha en
que la sentencia lo declara así, y se presume además que hasta esa fecha vivió. Tal
declaración constituye una nueva realidad jurídica: el desaparecido, de cuya vida se
dudaba, pasa a estar muerto. Es decir, dicha resolución varía el estado civil de la persona,
de modo, que tras su expedición, frente a la familia, la sociedad, y su patrimonio, deja de
vivir; antes no hay “muerte”, únicamente una persona cuya subsistencia y paradero se
desconocen.
En lo que se refiere a los derechos patrimoniales de que era titular, se trasmiten a sus
herederos, según la persona haya dejado testamento o no. Se puede reclamar el seguro
de vida por los beneficiarios, como también otras prestaciones sociales o beneficios cuya
causación dependa de la muerte. El usufructo se extingue automáticamente, por lo tanto
el nudo propietario puede reclamar el uso y goce o la posesión del bien a partir de la
misma sentencia. Los derechos familiares se extinguen, como la patria potestad, la tutela,
la guarda, custodia y cuidado personal de los hijos menores, etc. El matrimonio que había
contraído el o la desparecida se disuelve, en consecuencia el viudo o la viuda puede
contraer de nuevo matrimonio válidamente.
Finalmente, se dirá que quien aspire derivar algún derecho o facultad de la “muerte de
una persona”, deberá acreditar esa circunstancia, y tratándose de la “presunta”, lo deberá
hacer con el “Registro Civil” donde figure que mediante “sentencia así se declaró”.
En conclusión, entonces, habrá “muerte real”, en la hipótesis en que exista seguridad que
las “funciones vitales” de la “persona” han culminado, y “presunta”, cuando una
“sentencia” así lo “declare”. De ambas se ha de saber por los registros que para el efecto
lleva la Registraduría Nacional del Estado Civil.
1.2.3. RESCISIÓN DE LA SENTENCIA DE DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA. Puede
ser que una vez un persona haya sido declarada muerta por presunción, pueda: (a)
reaparecer, (b) que se confirme su muerte real, o (c) que el desaparecido no murió en la
época que lo supuso la sentencia, sino en época muy posterior. En el primer caso se
rescinde de plano la sentencia, en el tercer caso deberá hacerse una nueva distribución
de bienes, si es el caso.
5 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

Al reaparecer el ausente se rescinde no solo la sentencia que lo declaró muerto, sino


también la aprobatoria de la partición y adjudicación de sus bienes, siempre y cuando
dentro de los diez años siguientes a la publicación de la sentencia se inicie el respectivo
proceso.
La aparición del declarado muerto presuntivamente no revive el matrimonio que había
contraído con anterioridad. No mencionaremos otras consecuencias, toda vez que no es
objeto de estudio del tema que estamos abordando.

2. LA HERENCIA
La herencia es la universalidad jurídica compuesta por el patrimonio que deja el causante
a sus sucesores. El patrimonio, como se sabe, es un atributo de la personalidad, por lo
tanto, toda persona durante su vida tiene un patrimonio, en consecuencia, todo difunto al
morir deja un patrimonio, así sea conformado únicamente por sus elementos personales,
por lo cual, en principio, se debería adelantar la sucesión de todo difunto, empero, no
ocurre así, su escaso contenido económico en muchas ocasiones no lo amerita.
La herencia no es persona como ya lo habíamos señalado antes, no es sujeto de
derecho, en consecuencia, no puede ser ni demandante ni demandada. Lo que si puede
ocurrir es que en favor de ella intervengan judicialmente los herederos, el albacea y el
curador de la herencia yacente.

2.1. CONTENIDO DE LA HERENCIA


La herencia se encuentra constituida por todo aquello que conforma el patrimonio
transmisible del causante, activos y pasivos (una universalidad jurídica). Los activos
pueden ser: derechos reales, personales o de crédito, inmateriales y universales. El
causante debe ser el titular de tales derechos, ya que por este modo no se puede
transmitir la propiedad de objetos o bienes que no le pertenecen. En este sentido, es
preciso tener en cuenta el estado civil del causante, puesto que si era casado o había
conformado una unión marital de hecho, se debe liquidar la sociedad que se formó, con el
fin de determinar cuáles son bienes propios y cuáles de la sociedad.
2.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES INTRANSMISIBLES
Hay ciertas cosas o derechos que siendo transferibles por acto entre vivos, resultan ser
intransmisibles por causa de muerte, en la mayoría de los casos por tratarse de
obligaciones personalísimas o intuito personae del causante. Podemos citar, entre otras,
los siguientes:
2.2.1. El derecho real de usufructo (arts. 832 y 865 C.C.).
2.2.2. El derecho real de uso o habitación (art. 878 C.C.).
2.2.3. El derecho de petición de alimentos debidos por ley (art. 424 C.C.).
2.2.4. El derecho que tiene el fideicomisario al fideicomiso no lo transmite cuando su
fallecimiento ocurre antes de la restitución (art. 821 C.C.).
2.2.5. El derecho que tiene un donatario a aceptar o no la donación que se le ha hecho es
intransmisible, cuando su muerte ocurre antes de su manifestación (arts. 1472 y 1014
C.C.).
6 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

2.2.6. La acción revocatoria de una donación por causa de ingratitud se extingue con la
muerte del donante y, por tanto, es intransmisible (art. 1487 C.C.).
2.2.7. El status de socio de una sociedad que se disuelve con la muerte de aquel o de
algunas calidades, como la de gerente.
2.2.8. El mandato que se extingue con la muerte del mandante o mandatario o el
comodato (Art. 2196 C.C.).

2.3. TRATAMIENTO ESPECIAL PARA CIERTOS CASOS


Existen ciertos derechos que poseen todas las características para formar parte de la
herencia y, en efecto, a ella pertenece, pero por disposiciones especiales tienen un
tratamiento diferente al común, como por ejemplo:
2.3.1. La posibilidad de que, en caso de muerte del titular de un depósito bancario y
cuando no hubiere albacea o administrador de los bienes, su cónyuge sobreviviente o sus
herederos, o los dos conjuntamente, puedan solicitar a la entidad la entrega de los saldos
existentes en forma directa, es decir, sin necesidad de juicio de sucesión, siempre que se
cumplan los requisitos establecidos para ello. De acuerdo con la norma actual contenida
en el numeral 7 del artículo 127 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado
por el artículo 5 de la Ley 1555 de 2012, la entrega de dineros sin juicio de sucesión
aplica a las sumas depositadas en las secciones de ahorro, depósitos electrónicos a los
que se refiere el artículo 2.1.15.1.1 del Decreto 2555 de 2010, cuenta corriente, dineros
representados en certificados de depósito a término, cheques de gerencia, así como
cualquier otro depósito que no exceda el límite determinado anualmente con fundamento
en el artículo 29 del Decreto 2349 de 1965. Los montos son reajustados anualmente con
base en el índice anual promedio de precios del DANE. Para el período del 1 de octubre
de 2018 a 30 de septiembre de 2019, la exención de juicio de sucesión de depósitos de
ahorro es hasta de sesenta millones ochenta y tres mil cuatrocientos sesenta y nueve
pesos ($60.083.469) moneda corriente.
2.3.2. Las remuneraciones laborales causadas por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales (art. 204 C.S.T.).
2.3.3. El seguro de vida como prestación laboral (art. 214 C.S.T.), los gastos de entierro
del trabajador, la pensión de jubilación, el seguro de vida colectivo, los créditos laborales
en favor del trabajador.
2.3.4. Los seguros de vida mercantiles que se entregan directamente a los beneficiarios
que libremente haya elegido el causante.

2.4. EL DERECHO DE HERENCIA


El derecho de herencia es aquel derecho universal que tiene una persona, heredera o no,
a todo, o parte del patrimonio del causante. A su titular se le denomina heredero, en virtud
de que la ley o un testamento le otorgan ese status. Se trata de un derecho subjetivo de
carácter patrimonial y su contenido no es únicamente respecto de activos, sino también
pasivos, esto es, derechos y obligaciones de orden económico.
7 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

El derecho de herencia se adquiere: por sucesión por causa de muerte –mortis causa;
acrecimiento, cesión y prescripción adquisitiva.
La herencia se adquiere directamente mediante la sucesión del causante, lo cual se da
con la delación, esto es, el llamamiento que se hace a los herederos al momento del
fallecimiento del causante (art. 1013 C.C.). También se puede adquirir por representación
y por transmisión, fenómenos a los que nos referiremos más adelante.
Ocurre el acrecimiento cuando la cuota de un heredero que falta pasa a incrementar la
cuota de quien ha sido llamado conjuntamente (art. 1206 C.C.).
La cesión se da cuando mediante un título traslaticio una persona cede –a título oneroso o
gratuito- su derecho a heredar, con base en un título preexistente, ser heredero. En este
caso hablamos de una cesión voluntaria. Puede ser forzada, como cuando se adjudican
los derechos hereditarios mediante sentencia judicial a un ejecutante.
Para la prescripción adquisitiva de la herencia es preciso que se haya poseído
materialmente. Puede ser ordinaria y extraordinaria. La ordinaria se presenta cuando se
ha poseído regularmente durante cinco años, y la extraordinaria por haberse poseído
durante 10 años; ello conforme a la Ley 791 de 2002 que redujo las prescripciones a
dichos términos.
Ahora, una cosa es la prescripción adquisitiva de la herencia y otra es la prescripción
adquisitiva de los bienes pertenecientes a la sucesión, si se han poseído materialmente.

2.5. POSESIÓN DE LA HERENCIA


Existen tres clases de posesión de la herencia, a saber; (i) La posesión legal. Según el
artículo 783 del Código Civil, “la posesión de la herencia se adquiere desde el momento
en que es deferida, aunque el heredero lo ignore...” Se dice que no se trata de una
auténtica posesión porque no requiere el poder de hecho sobre las cosas ni la intención
de propietario; se tiene porque la misma ley así lo dispone. (ii) La posesión material. Es
el poder de hecho ejercido por una persona en calidad de heredero, sobre las cosas que
componen la universalidad de la herencia. (iii) Posesión efectiva. Es aquella posesión
decretada judicialmente. Dice el artículo 757 del Código Civil que “En el momento de
deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere por ministerio de la ley al heredero;
pero esta posesión legal no lo habilita para disponer en manera alguna un inmueble,
mientras no proceda: 1º decreto judicial que da la posesión efectiva y 2º el registro del
mismo decreto judicial y de los títulos que confieran el dominio.”
La posesión efectiva requiere, entonces, decreto judicial –providencia- y registro.

2.6. DURACIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA


La herencia tiene una duración temporal; nace con el fallecimiento de la persona y, lo
normal es que dure hasta cuando se efectúe la partición y adjudicación de los bienes. En
caso de omisión de algún bien, la herencia subsistirá hasta tanto se haga la partición
adicional.
Puede ocurrir que el contenido de la herencia desaparezca, porque se destruyó o fue
judicialmente restituido a terceros, por efectos de una acción resolutoria o de nulidad, o
8 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

por haberse adquirido por prescripción, en esos eventos la herencia finaliza. También
cuando reaparece el desaparecido.

3. EL ASIGNATARIO
A las voces del artículo 1010 del Código Civil, el asignatario es la persona a quien se hace
la asignación, y esta es la que hace la ley o el testamento de una persona difunta para
sucederla en sus bienes. La asignación puede ser, entonces, legal, en virtud de la ley y,
voluntaria, por la decisión del de cujus a través de un testamento. La asignación también
puede ser universal o de herencia y a título singular o de legado.

3.1. REQUISITOS DEL ASIGNATARIO


Son tres: capacidad, vocación y dignidad sucesoral (arts. 1018 y 1010 C.C.). Son de
orden público y, por lo tanto, el testador no puede suprimirlas o ampliarlas.

3.1.1. CAPACIDAD SUCESORAL


Es la aptitud para suceder a un difunto en todo o en parte de su herencia. Es la misma
capacidad de goce, atributo de la personalidad, por lo cual no la tienen las cosas ni los
animales. La regla general es que todas las personas la tienen; la incapacidad es la
excepción (art. 1019 C.C.). Esta norma prescribe que para ser capaz de suceder es
necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión, esto es, a la muerte del de cujus. Sin
embargo hay excepciones, con es el caso de las personas de existencia probable. (i) El
asignatario póstumo; se trata de un caso de anticipación de la personalidad. (ii) Las
personas futuras. En el caso de las personas naturales, no existen pero se espera que
existan; no están ni siquiera concebidos. Para el caso de las personas jurídicas opera
cuando se hace la asignación con el objeto de fundar una nueva corporación o persona
jurídica; obtenida su aprobación valdrá la asignación; este derecho prescribe en diez
años- Ley 791 de 2002. (iii) En la transmisión. La existencia de la persona a quien se
transmite debe darse a la muerte del transmisor.
En las asignaciones bajo condición suspensiva, la condición no es la existencia misma del
asignatario, sino algún otro hecho futuro e incierto que suspende el nacimiento o
surgimiento de la asignación; por ejemplo, cuando el testador deja una asignación al
primero de la familia que obtenga un título profesional. Como es obvio, debe existir el
asignatario al momento de cumplirse la condición; este derecho prescribe en diez años
(ley 791 de 2002.
En las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio muy importante,
aunque el que lo preste no haya existido a la muerte del testador.

3.1.1.1. COMO SE PRUEBA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS


En el caso de la persona natural, los niños con el registro civil de nacimiento y la tarjeta de
identidad si es el caso. Los adultos con la cédula de ciudadanía. En tratándose de las
personas jurídicas, si son públicas, con el acto de creación (ley u ordenanza, acuerdo,
etc.). Si son privadas con el certificado de existencia y representación legal de la Cámara
de Comercio. Las extranjeras conforme a la legislación de su país.
9 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

3.1.2. VOCACIÓN SUCESORAL


Es aquella situación jurídica que le permite a la persona ser sucesor de otra por causa de
muerte, por lo cual es presupuesto indispensable la capacidad. Tiene las siguientes
características: (i) Es intransmisible; cosa diferente es que los derechos que de ella se
derivan si lo sean, tal como el de aceptar o repudiar la herencia. (ii) La vocación proviene
de la ley (órdenes hereditarios) o de la voluntad del causante a través del testamento. (iii)
Se instituye con la finalidad de suceder patrimonialmente al causante. (iv) No puede ser
instituida para sujetos completamente indeterminados, es decir, debe ser individualizada.

3.1.2.1. CLASES DE VOCACIÓN SUCESORAL


Puede ser legal, tomando como presupuesto el parentesco y la calidad de cónyuge o
compañero permanente (Sentencia C-238 de 2012, parejas del mismo sexo). O
testamentaria, cuyo presupuesto es la voluntad del testador.
También puede ser directa o personal, entonces la persona queda habilitada para suceder
directa e inmediatamente al difunto, esto es, sin interferencia o por conducto de otro. O
indirecta, que se da por la falta del asignatario directo, por incapacidad, indignidad,
desheredamiento o repudiación.
Puede ser singular o conjunta, dependiendo del número de asignatarios instituidos.

3.1.3. DIGNIDAD SUCESORAL


Es un calificativo que se le da a un asignatario, debido a su normal comportamiento para
con sigo mismo, el causante y sus bienes, sus parientes cercanos y allegados. Es una
condición de mérito para poder recoger la asignación que le ha sido deferida. Se presume
en el asignatario. La carencia de esa condición elimina la posibilidad de recoger la
herencia, o en algunos casos de recoger menos.
3.1.3.1. LA INDIGNIDAD
Es una sanción civil de pérdida total o parcial de derechos sucesorales, impuesta por la
ley y que debe ser declarada judicialmente, por haberse cometido ciertos actos u
omisiones. Como es una sanción, las causales son de interpretación restrictiva.
3.1.3.1.1 CAUSALES DE INDIGNIDAD
Están recogidas en los artículos 1025 (modificado por la Ley 1893 de 2018), 1026, 1027,
1029, 124, 172. 338. 1357 y 1368 del Código Civil. Ellas son:
3.1.3.1.1.1. EL HOMICIDO DEL CAUSANTE. Num. 1 art. 1025 del Código Civil. Es indigno de
suceder: “El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha
intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.”
De la lectura de la norma, se dice, pueden excluirse los homicidios culposos,
preterintencionales y los que se acrediten eximentes de culpabilidad.
3.1.3.1.1.2. EL ATENTADO GRAVE CONTRA EL DIFUNTO O SUS FAMILIARES. Num. 2 art.
1025 del Código Civil. Es indigno de suceder: “El que cometió atentado grave contra la
vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de
10 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

cualquiera de sus ascendientes o descendientes; con tal que dicho atentado se pruebe
por sentencia ejecutoriada.”
Comprende la tentativa de homicidio, las lesiones personales graves, el atentado contra el
honor como calumnia e injuria, contra los bienes, como hurto, abuso de confianza,
extorsión, estafa, etc. La norma exige sentencia ejecutoriada.
3.1.3.1.1.3. OMISIÓN DE SOCORRO. Num. 3 art. 1025 del Código Civil. Es indigno de
suceder: “El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia
o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo.”
La norma no incluye al cónyuge o compañero permanente, sin embargo en aplicación del
principio de igualdad y no discriminación debe ser incluido.
3.1.3.1.1.4. FUERZA O DOLO EN EL TESTAMENTO. Num. 4 art. 1025 del Código Civil. Es
indigno de suceder: “El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto o le impidió testar.”
Son dos las conductas. La primera es la fuerza o dolo para que se otorgue el testamento,
lo que implica que efectivamente se haya otorgado, así el agresor no haya obtenido para
sí una disposición a su favor. La segunda, cuando se emplea la fuerza o el dolo para
impedir otorgar el testamento, lo cual ha debido efectivamente acontecer.
3.1.3.1.1.5. DETENCIÓN U OCULTAMIENTO DEL TESTAMENTO. Num. 5 art. 1025 del
Código Civil. Es indigno de suceder: “El que dolosamente ha detenido u ocultado un
testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u
ocultación.”
Debe tratarse de un testamento cerrado que se encuentre en poder material de dicha
persona. No puede ser público, ya que de este se pueden extraer copias. La detención
indica retención pública o conocida y el ocultamiento, distraerlo del lugar donde se
encontraba. Es indispensable la actuación con dolo.
3.1.3.1.1.6. EL ABANDONO DEL CAUSANTE. Num. 6 art. 1025 del Código Civil. Es indigno
de suceder: “El que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata,
estando obligado por ley a suministrarle alimentos. Para los efectos de este artículo,
entiéndase por abandono: la falta absoluta o temporal a las persones que requieren de
cuidado personal en su crianza, o que, conforme a la ley, demandan la obligación de
proporcionar a su favor habitación, sustento o asistencia médica.”
3.1.3.1.1.7. EL CONDENADO POR LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN EL TÍTULO VI
CAPÍTULO PRIMERO DEL CÓDIGO PENAL (DELITOS CONTRA LA FAMILIA – VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR, artículos 229, 230 y 230A). Num. 7 art. 1025 del Código Civil. Es indigno
de suceder: “El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la comisión
de alguno de los delitos contemplados en el título VI Capítulo Primero del Código Penal,
siendo el sujeto pasivo de la conducta la persona de cuya sucesión Se trata.”
3.1.3.1.1.8. EL ABANDONO DEL CAUSANTE QUE SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD. Num. 8 art. 1025 del Código Civil. Es indigno de suceder: “Quien
abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al causante, teniendo las
condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación de
discapacidad.”
11 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

3.1.3.1.1.9. OMISIÓN DE DENUNCIA O ENCUBRIMIENTO DEL HOMICIDIO DEL CAUSANTE.


El artículo 1026 del Código Civil, subrogado por el art. 57, Decreto 2820 de 1974 dispone:
“Es indigno de suceder quien siendo mayor de edad no hubiere denunciado a la justicia,
dentro del mes siguiente al día en que tuvo conocimiento del delito, el homicidio de su
causante, a menos que se hubiere iniciado antes la investigación.”
“Esta indignidad no podrá alegarse cuando el heredero o legatario sea cónyuge,
ascendiente o descendiente de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, o haya entre ellos vínculos de consanguinidad hasta el cuarto grado, o de
afinidad o de parentesco civil hasta el segundo grado, inclusive.”
3.1.3.1.1.10. OMISIÓN DE SOLICITAR GUARDADOR AL CAUSANTE INCAPAZ. El artículo
1027 del Código Civil dispone que: “Es indigno de suceder al impúber, demente o
sordomudo, el ascendiente o descendiente que siendo llamado a sucederle abintestato,
no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año
entero; a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará a
los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados, en segundo grado, a
la sucesión intestada.”
“La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o
curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la
pubertad, o el demente o sordomudo toman la administración de sus bienes.”
3.1.3.1.1.11. RECHAZO DEL CARGO DE GUARDADOR TESTAMENTARIO O ALBACEA. El
artículo 1028 del Código Civil dispone que: “Son indignos de suceder el tutor o curador
que nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se
hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo
son, ni a los que desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo.”
3.1.3.1.1.12. PROMESA DE PASAR BIENES A INCAPACES. El artículo 1029 del Código Civil
dispone que, es indigno de suceder: “…el que, a sabiendas de la incapacidad, haya
prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una
persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por temor
reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución de la promesa.”
3.1.3.1.1.13. ADMINISTRACIÓN IRREGULAR DE LOS BIENES DEL HIJO. El artículo 172 del
Código Civil dispone que, “la persona que hubiere administrado con culpa grave o dolo,
los bienes del hijo, perderá el usufructo legal y el derecho a sucederle como legitimario o
como heredero abintestato.”
3.1.3.1.1.14. PARTICIPACIÓN EN EL FALSO PARTO O SUPLANTACIÓN. El artículo 338 del
Código Civil dispone que, “A ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de falso
12 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

parto o de suplantación, aprovechará en manera alguna el descubrimiento del fraude, ni


aun para ejercer sobre el hijo los derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos, o
para suceder en sus bienes por causa de muerte.”
3.1.3.1.1.15. EJERCICIO IRREGULAR DEL CARGO DE ALBACEA. El artículo 1357 del
Código Civil dispone que, “Será removido por culpa grave o dolo, a petición de los
herederos o del curador de la herencia yacente, y en caso de dolo se hará indigno de
tener en la sucesión parte alguna, y además de indemnizar de cualquier perjuicio a los
interesados, restituirá todo lo que haya recibido a título de retribución.”
3.1.3.1.1.16. PREVARICATO DEL PARTIDOR. El artículo 1386 del Código Civil dispone: “La
responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve, y en el caso de prevaricación,
declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la indemnización de
perjuicios y a las penas legales que correspondan al delito, se constituirá indigno
conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1357.”
3.1.3.1.1.17. CAUSAR PERJUICIOS POR NO PROVOCAR LA INTERDICCIÓN. El parágrafo
del artículo 25 de la Ley 1306 de 2009 dispone: “Los parientes que, sin causa justificativa,
no cumplan con el deber de provocar la interdicción y, de ello, se deriven perjuicios a la
persona o al patrimonio de la persona con discapacidad mental absoluta, serán indignos
para heredarlo…” Implicaciones de la Ley 1999 de 2019?
3.1.3.1.2. PERDÓN DE LA INDIGNIDAD. El artículo 1030 del Código Civil dispone que, “Las
causas de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán alegarse
contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun
cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos del
tiempo de testar ni después.”
3.1.3.1.3. DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA INDIGNIDAD. El artículo 1031 del C.C. dispone
que “La indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de
cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno. Declarada
judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos.”
3.1.3.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA INDIGNIDAD. El artículo 1031 del C.C. dispone que
“La indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de
cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno. Declarada
judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos.”
3.1.3.1.5. OTROS ASPECTOS DE LA INDIGNIDAD. Según el artículo 1032 del C.C. “La
indignidad se purga en diez años de posesión de la herencia o legado.” Y según el 1033
“La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe.”
El artículo 1034 del C.C. prescribe que “A los herederos se transmite la herencia o legado
de que su autor se hizo indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su autor, por
todo el tiempo que falte para completar los diez años.”
Y según el artículo 1035 “Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al
demandante la excepción de incapacidad o indignidad.”
13 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

Finalmente, el artículo 1036 dispone que, “La incapacidad o indignidad no priva al


heredero o legatario excluido de los alimentos que la ley le señale; pero en los casos del
artículo 1025, no tendrán ningún derecho a alimentos.”

3.1.4. EL DESHEREDAMIENTO
Según el artículo 1265 del C.C., “Desheredamiento es una disposición testamentaria en
que se ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.”
El desheredamiento, entonces, consiste en una sanción que el testador le impone a un
legitimario por haber incurrido en una de las causales que el mismo Código Civil señala.
Al tenor del artículo 1240 del Código Civil, son legitimarios: (i) Los hijos personalmente o
representados por su descendencia. (ii) Los ascendientes
La Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios. Equivale a la mitad de la masa herencial.
3.1.4.1. CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO
Según el artículo 1266, un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de
las causas siguientes:
1a.) Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o
en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes legítimos.
2a.) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3a.) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4a.) Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la justicia
en subsidio, estando obligado a obtenerlo.
3.1.4.2. REQUISITOS DEL DESHEREDAMIENTO
Dispone el artículo 1267 del Código Civil que, “No valdrá ninguna de las causas de
desheredamiento, mencionadas en el artículo anterior, si no se expresa en el testamento
específicamente, y si además no se hubiere probado judicialmente en vida del testador; o
las personas a quienes interesare el desheredamiento no lo probaren después de su
muerte.
Sin embargo, no será necesaria la prueba, cuando el desheredado no reclamare su
legítima dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión; o dentro de
los cuatro años contados desde el día en que haya cesado su incapacidad de administrar;
si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz.”
3.1.4.3. EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO
Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los limitare expresamente, se
extienden no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones por causa de muerte, y a
todas las donaciones que le haya hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos necesarios, excepto en los casos de injuria atroz.
3.1.4.4. REVOCACIÓN DEL DESHEREDAMIENTO
14 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2020

El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones testamentarias, y la


revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá revocado tácitamente por haber
intervenido reconciliación, ni el desheredado será admitido a probar que hubo intención de
revocarlo.
3.1.4.5. LA PRETERICIÓN Y EL DESHEREDAMIENTO
Si un testador al otorgar su testamento pasa por alto a uno de sus legitimarios y nada le
asigna, estamos en presencia del fenómeno de la preterición que consagra el artículo
1276 del Código Civil, norma que dispone que deberá entenderse, en este caso, como
una institución de heredero en su legítima.
Entonces, la preterición es la omisión o silencio, provocada o deliberada del testador, con
relación a un legitimario. No equivale a un desheredamiento, dado que si ello ocurre
deberá entenderse como una institución de heredero en su legítima, de manera que ese
heredero no necesita pedir la reforma del testamento o ejercitar la acción de petición de
herencia, porque le basta para lograr el reconocimiento de su derecho, presentarse al
respectivo juicio de sucesión con las pruebas pertinentes.
Cosa diferente ocurre cuando el proceso de sucesión ya ha concluido, evento en el cual le
corresponde ahora sí formular la acción de petición de herencia.

También podría gustarte