Está en la página 1de 13

REGIONALIZACIÓN Y

GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
REGIONALISMO
REGIONALISMO
Es un proceso proteccionista mediante el cual un conjunto de países
deciden acordar una serie de medidas económicas, tales como la
reducción de las barreras comerciales entre ellos, adoptando
generalmente una política común con respecto a la política económica
y comercial desarrollada con el resto de países.

En una economía globalizada, el regionalismo se ha constituido en el mecanismo al que


recurren los gobiernos para orientar su integración económica, promover su
desarrollo interno e insertarse en el sistema internacional.
Objetivo:

hacer que un país se desarrolle a la par en todas sus ciudades y


que los centros urbanos logren autonomía entre sí, lo anterior
implica mayor equidad en las rentas de los habitantes, impulso
a la economía, mayor acceso a educación y sistemas de salud
de calidad.
"Regionalismo Abierto"

Es aplicado a los acuerdos de integración suscriptos por América Latina en las


últimas décadas este regionalismo de "nueva generación" conjuntamente con el
"modelo de ajuste estructural" implementado por nuestros países, lejos de
constituirse en un instrumento de desarrollo y de protección de sus miembros
frente a los riesgos de todo orden generados por la globalización, maximizando su
capacidad de acción a nivel mundial, resulta funcional a las economías de
mercado y a los sectores trasnacionalizados que operan en ella, profundizando la
brecha entre los países, las regiones y los sectores más vulnerables.
Ventajas
La ventaja es que permite la descentralización del poder de la capital económica y política
de un Estado, lo que posibilita un mayor desarrollo de las provincias del interior del País.
Las ventajas son que aumenta la competitividad en todo sentido, mayor oferta de productos
y mano de obra. También puede que decaigan las actividades industriales, agrícolas,
comerciales, etc. del centro urbano más importante en pro del resto de las regiones.
El desafío de la regionalización

La regionalización es una herramienta de planificación estratégica para


nuestros gobernantes, es una respuesta a la globalización para
reponernos de los constantes cambios, reforzar nuestra identidad,
aceptar nuestra interdependencia y solidarismo, pero sobre todo los
conceptos que podamos mencionar, es una realidad para nuestros
pueblos.
GLOBALIZACION
GLOBALIZACION
La globalización es el cambio o proceso hacia una economía mundial, que va
desde la expansión del comercio internacional, pasando por el crecimiento de las
empresas multinacionales con mayor grado de integración e interdependencia, en
el que hace referencia a operaciones que cruzan el mercado nacional, más allá de
las fronteras.
La globalización, por tanto, puede entenderse como la adaptación y
transferencia multiespacial de una serie de factores, entre los que se
incluyen personas, capitales, recursos naturales, productos,
servicios, tecnologías y conocimientos, que contribuyen al
desarrollo de las economías.
GLOBALIZACION DE MERCADOS

La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados


nacionales en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países
tienden a aumentar, gracias a su ampliación y profundización. Se trata de la
multiplicación de las relaciones entre naciones, es decir internaciones. En los
últimos años los términos “globalización de los mercados” e “internacionalización
de las empresas” se han convertido en expresiones generalizadas que intentan
definir el actual entorno económico.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS.

 La liberalización y desregulación de los mercados

 La ausencia de importantes trabas al comercio internacional.


.
 La aparición de nuevos espacios económicos como Japón y otros países del sureste asiático,
entre ellos, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Thailandia, Corea o Malasia.

 La creciente integración de los mercados financieros internacionales, como consecuencia de


la desregulación de los mismos.
VENTAJAS EN LOS MERCADOS GLOBALES.
1. En cuanto a las condiciones de los factores productivos, tales como mano de obra especializada, infraestructuras o
capacidad tecnológica, cuando la situación nacional permite y sostiene la acumulación más rápida de estos activos
especializados, las empresas ganan ventaja competitiva.

2. Respecto a las condiciones de la demanda, proporcionan ventajas obligando a las empresas a responder a retos
difíciles de afrontar.

3. En relación con los sectores afines y auxiliares, las industrias complementarias son elementos fundamentales
cuando existen empresas interconectadas en la cadena de valor añadido. La presencia de sectores afines y auxiliares
que sean internacionalmente competitivos resulta determinante de la ventaja nacional.

4. Menores costes unitarios de los productos y servicios como resultado de las economías de alcance para ahorros en
costes es el diseño del producto.

También podría gustarte