Está en la página 1de 15

DISCAPACIDAD AUDITIVA

CURSO : PSICOLOGÍA EDUCATIVA

DOCENTE : TOLEDO CHOQUEHUANCA NADIA MARÍA MARGARITA

INTEGRANTES :

 Durand Palomino Yakelin

 Estrada Hinostroza Noemi

 Fernández Tuncar July

 Gonzales Condor Daniel

 Hilario Ramos Gina



HUANCAYO - 2018

Dirección de Calidad Educativa


• La convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones
Unidas , en su Artículo 1 precisa que: “Las
personas con discapacidad incluyen a aquellas
que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con los
demás”.
(Ministerio de Educación, 2013)Hace referencia a la
pérdida o a la disminución de la audición, producto
de problemas en la estructura o en la fisiología del
oído, que traen como consecuencia inmediata una
discapacidad auditiva. Aunque el término “sordera”
implica un determinado grado de pérdida auditiva,
éste ha sido utilizado para hacer referencia a la
perdida tanto leve como profunda del sentido
auditivo.
 Hereditario
Se trata del factor que presenta menor
incidencia de todos.

 Prenatales
(Paulina Godoy Lenz, 2007) Las Las soderas prenatales, se dividen en
dificultades auditivas pueden deberse embriopatías y en fetopatías.
a diferentes causas. Desde un punto  Perinatales
de vista general, éste déficit se puede Las causas más frecuentes de la deficiencia
originar en diferentes etapas de la auditiva (las cuales se dan a la hora del
vida de un ser humano. parto)
 Postnatales
Como su nombre lo indica, se dan después
del parto y se refiere a traumatismos con
fractura o sin ella las cuales pueden
originar sordera.
1. En función 2. De acuerdo 3. Según el grado
4. Conforme a la
del momento con el lugar de de perdida
duración
en que ocurren la lesión auditiva

 Adquirida (después  Conductiva


 Normal (0-15dB)
del nacimiento)  Neurosensorial
 Ligera (15-20dB)  Temporales
 Mixta  Media (25-30dB)  Permanentes
 Congénita (desde  Prelingüística  Moderada (30-50dB)
el nacimiento)  Poslingüística  Severa (50-70dB)
 Profunda (70 o más)
Es necesaria una acción
temprana

Desde el punto de vista


psicológico, se puede
sugerir realizar una
La pérdida auditiva Anamnesis, para poder
afectará el desarrollo de tener información
muchas capacidades en cercana a la
La pérdida de audición el estudiante, incluso a problemática
no estimula a que el la adquisición de mayor
niño adquiera una lenguaje dentro de todas
psicología particular, las diferencias de casos.
pero sí algunas
privaciones.
Etapa de • Compara grupo de bebés de padres oyentes y de
padres sordos mencionan que no existen
vocalizaciones (0-2 diferencias en las respuestas fonatorias entre estos
meses) grupos de bebés.

Etapa de producción • Los niños de padres oyentes disminuyen progresivamente


de sílabas arcaicas (1- los ruidos inespecíficos y aumentaban las emisiones
semiconsonánticas; mientras que los niños sordos
4 meses) disminuían todo tipo de emisiones.

Etapa de balbuceo • En esta etapa se abandona el balbuceo para comenzar a


producir las primeras formas silábicas, sin embargo en el niño
rudimentario (3-8 sordo la articulación es más imprecisa debido a la pérdida de
información acústica y a la ausencia de sensaciones auditivas.
meses)
• En esta etapa se empiezan a
Etapa de balbuceo producir sílabas bien formadas tipo
consonante vocal (CV), es la etapa
canónico (5-10 clave del desarrollo pre lingüístico.
meses) El repertorio consonante vocal en
los niños sordos es más limitado.

Etapas del • En los niños con deficiencia auditiva


desarrollo severa o profunda no se producirá
un desarrollo espontaneo del
propiamente verbal lenguaje.
(10 meses en
adelante)
INCLUSIÓN ESCOLAR EN EL LA INCLUSIÓN COMO
PERÚ POLÍTICA EDUCATIVA

En el Perú entre los años 1993 y 2000 se El ministerio de educación permite la regulación de
creó el Proyecto de Integración de niños la matrícula, a la accesibilidad física, la asignación de
con Necesidades Especiales en esta recursos humanos y la adaptación de materiales
propuesta los estudiantes debían directicos a fin de garantizar su realización. El
seleccionarse y adaptarse a la escuela, de ministerio de educación viene cumpliendo los
igual forma esto trajo limitaciones y una de objetivos solicitados como el rendimiento de
las principales fueron la separación en las alumnos incluidos, específicamente los alumnos con
aulas. discapacidad auditiva,
Ambiente el cual los niños con deficiencia auditiva necesitan

ATENCIÓN
APOYO CENTRO FACTORES QUE
EDUCATIVA EN EL
PEDAGÓGICO EDUCATIVO DESTACAN
CENTRO ESCOLAR

• Inclusión en • Acceso temprano a la • Conocer implicaciones de la


escuela ordinaria comunicación oral, a pérdida auditiva
ser posible de la • Conocer estrategas básicas para
• Escolarización en comunicarse con ellas de forma • Profesor
funcionalidad auditiva. • Compañeros
centro específico • Acceso a la efectiva y facilitar su paso por la
de educación escuela • curriculo
comunicación signada. • Estar preparado para usar técnicas
especial • Acceso al lenguaje faciliten e proceso de inclusión y
• Escolaridad escrito. de enseñanza en el aula
combinada • Atención de apoyo • Flexibilidad para no negarse a
educativo. utilizar aparatos que le ayuden a
escuchar mejor la clase
Artículo 6°.- Inclusión Artículo 29°.- Educación Artículo 31°.- Personas con
Artículo 30°.- Principios de la
Básica Especial necesidades educativas
El Sector Educación está Educación Básica Especial:
La Educación Básica Especial es la
especiales
comprometido a desarrollar Integración Las personas,
un sistema de educación modalidad encargada de la atención El Estado brinda atención educativa
independientemente de sus
de las personas con necesidades a los alumnos con necesidades
inclusiva con salidas características personales, tienen
educativas especiales, asociadas o educativas especiales asociadas a
múltiples y fortalecer no a discapacidad, y de quienes derecho a vivir, educarse y altas habilidades o un tipo de
modalidades de esta presentan talento y superdotación, trabajar en su comunidad. El discapacidad, a través de los
educación, mediante en todas las etapas, niveles, Estado ofrecerá a los estudiantes programas de fomento del talento y
programas y acciones modalidades y programas del con necesidades educativas superdotación e inclusión, que se
educativas que respondan a Sistema Educativo Nacional. Para especiales, los medios educativos, desarrollan en los diferentes
las necesidades de niños, ello establece Programas Especiales culturales y sociales necesarios y niveles, modalidades y programas
con un conjunto de recursos a su alcance para posibilitar el del Sistema Educativo, en los que
niñas, adolescentes, jóvenes
profesionales, técnicos y desarrollo máximo de sus se promueve el desarrollo integral y
y adultos trabajadores y con pedagógicos que garanticen el potencialidades en los entornos equilibrado de las capacidades
necesidades educativas acceso, la permanencia y el éxito de previstas en las estructuras
comunes posibles.
especiales. los mismos en una mayor inclusión. curriculares correspondientes.
Fomentar el
Explicar lo Reforzar el conocimiento
Establecer Recursos
que ocurre a intercambio y Desarrollar la
límites y técnicos y
través de comunicativo comprensión Lengua de
normas claras educativos
diferentes con los niños de los pares a Señas
y consistentes específicos
formas y niñas través del
juego
Llame siempre la atención del Invite a cada uno de los Es importante que sus
niño o niña, antes de hablarle. niños/as a decir su nombre a compañeros/as aprendan a Enseñe a todos los niños/as
Puede hacerlo tocándole el su compañero que no decir el nombre del niño/a como se aplaude en lengua
hombro, utilizando un escucha, de tal modo que con dificultades auditivas, por de señas e incorpórelo como
movimiento de la mano o este lo comprenda medio del alfabeto refuerzo para el niño/a que
cualquier otra señal visual. claramente, a través de dactilológico o aprendiendo no escucha.
Invite a los otros/as niños/as a lectura labial o audición su apodo en lengua de señas.
hacer lo mismo. residual.

Es posible que los niños/as En la medida de lo posible,


no entiendan qué se espera facilite que el niño o niña
Planifique y realice de ellos/ellas, por lo tanto, si
actividades de convivencia y con dificultades auditivas
el adulto no sabe Lengua de sea el relator del grupo, si
Mire directamente al niño/a comunicación desde los Señas es importante que
pares oyentes hacia la niña o éste presenta dificultades
cuando se dirija a él o ella, ya represente o haga mímica de en la emisión de lenguaje
sea hablándole o usando el niño con dificultades de lo que desea comunicar y
audición, planteando oral, designe a un
señas, aún cuando esté apoye con las estrategias que compañero o compañera
presente un intérprete. actividades y juegos que se han recomendado
favorezcan otros medios de para que lo apoye
previamente para que el repitiendo lo que este ha
comunicación distintos al niño/a comprenda lo que se
oral. dicho al resto del grupo.
le pide por medio de la
Lectura Labio Facial (LLF).
• Educación, M. d. (2013). Discapacidad Auditiva - Investigación educativa. Comprensión de la discapacidad VI. La
Paz Bolivia.
• Gracida, J. L., Marino, V. M., & Contreras, B. (2013). Discapacidad Auditiva. Guia didáctica para la inclusión en
educación inicial y básica. México: México.
• Karla Stafani Siu Saavedra, V. G. (2013). Comprensión Lectora de Estudiantes con Discapacidad Auditiva Incluidos y
sus Pares oyentes, de los niveles de Primaria y secuandaria de la Ugel 07. Lima-Perú.
• Paulina Godoy Lenz, M. E. (2007). Guia de apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel
de Educación Parvularia. Santiago de Chile: KDiseño.
• Gracida, J. L., Marino, V. M., & Contreras, B. (2013). Discapacidad Auditiva. Guia didáctica para la inclusión en
educación inicial y básica. México: México.
• Valdez, V. D. (2013). Inclusión de alumnos con discapacidad auditiva en todos los niveles de la educación
común. Universidad abierta latinoamericana.
• Barcena, S. R. (2015). Desafios de la Diferencia en la Escuela. guia de orientacion para la inclusion de
alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinario, 20-55.
• Saavedra, K. S. (2013). comprención lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus padres
oyentes, de los nivees primarios y secundarios de la UGEL 07. UGEL, 43-50.

También podría gustarte