Está en la página 1de 66

TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS

RESIDUALES DOMESTICAS Y
MUNICIPALES
(MODIFICADO)

Lima, Perú
AGUAS RESIDUALES
Definición.-
Son líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad que pueden
ser domésticas, comerciales, industriales y de
servicios.
Clasificación.- Comúnmente las aguas
residuales suelen clasificarse como:
1. Aguas Residuales Municipales. Son residuos
líquidos transportados por el alcantarillado de
una ciudad o población y tratados en una
planta de tratamiento municipal
2. Aguas Residuales Industriales.- Las aguas
residuales son las provenientes de las
descargas de Industrias de Manufactura.
Otra forma de denominar a las Aguas
Residuales es en base al contenido de
contaminantes que esta porta:
1. Aguas negras.-son las aguas residuales
provenientes de inodoros, es decir, aquellas
que transportan excrementos humanos y orina,
ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y
coliformes fecales.
2. Aguas grises.- son las aguas residuales
provenientes de tinas, duchas, lavamanos y
lavadoras, que aportan sólidos suspendidos,
fosfatos, grasas y coliformes fecales, esto es,
aguas residuales domésticas, excluyendo las
de los inodoros
3.-Aguas negras industriales.- es la mezcla de
las aguas negras de una industria en
combinación con las aguas residuales de sus
descargas. Los contaminantes provenientes de
la descarga están en función del proceso
industrial, y tienen la mayoría de ellos efectos
nocivos a la salud si no existe un control de la
descarga.
El AGUA y la SALUD son dos aliados estrategicos que
contribuyen al sostenimiento y a la calidad de la vida.

SALUD
AMBIENTAL

VIDA
USO PRODUCCION
EFICIENTE LIMPIA
RECURSOS
Enfoque de la Salud Ambiental

Actuar en el ambiente preventivamente


para eliminar, controlar o minimizar
factores o condiciones que establecen
riesgos a la salud humana y ambiental.
Programa de Municipios Ecoeficientes

Líneas de acción prioritarias

1. Tratamiento y reuso de aguas residuales.


2. Reciclaje y disposición final segura de residuos
sólidos.
3. Ordenamiento territorial para el desarrollo
sostenible.
1.Equidad
Ampliar las oportunidades
de la población.
2.Sostenibilidad
Satisfacer las necesidades
de las presentes y futuras
generaciones.
3.Eficacia y eficiencia
Producir más con menos
recursos y menos impactos
ambientales.
1. Patrones de producción y consumo ecoeficientes
2. Mejor técnica disponible
3. Responsabilidad ciudadana

1. Alianzas público-privadas
2. Acuerdos voluntarios: industria; jóvenes; consumidores.
3. Fondos privados
4. Comunicación ambiental
 EMAPISCO (río/quebrada)
 SEDACHIMBOTE (mar)
 SEDAPAL (río/quebrada)
 EMAPA SAN MARTIN
 SEDALIB
 SEDAHUANUCO
 EMAPACOP
 Otras
 SEDAPAL
(Ancón, Jerusalem, Santa Rosa, ventanilla,
Atarjea, San Pedro de Lurín, Nuevo Lurín,
Punta Hermosa, Pucusana, San Juan, José
Galvez, Huascar y Parque 26)

 EMAPICA (Yaurilla)
EPS (empresas prestadoras de servicios de saneamiento)

DISTRIBUCIO
TRATAMIENTO N TRATAMIENT
FUENTE DE CAPTACIO RECOLECCION O
POTABILIZAC
AGUA N ION Y DRENAJE DEL AGUAS
POTABL ALMACENAMI RESIDUA
AGUA
E ENTO LES
RESIDUAL

Búsqueda y
Desarrol
lo de
nuevas
Inv. PTAR privadas dentro de instalaciones industriales tecnolog
ías
Inv. tratamiento y re-uso de sus aguas residuales.
Inv. recarga de acuíferos con aguas residuales tratadas.
Reuso de
Aguas
Residual
es
Tratam. Preliminar+ Tratam. Primario + Tratam.
Secundario + desinfección + Reuso

Uso / exigencia DIGESA

 -Recarga de acuíferos – clase I


 -Riego agrícola y forestal- clase III
 -Reutilización industrial – variable
 -Recreación – Lagos – clase III
 -Hidroeléctrica (torres de enfriamiento)
 -Aguas minería.
Vista General de una Planta de Tratamiento
Desagües Rejas -
Domésti Desarena
TRATAMIENTO PRELIMINAR:
cos / dor Rejas /Desarenador
Municip
ales ECUALIZACION/ MEDICION DE CAUDAL:
Residuos Sólidos gruesos: Tanques de Igualación/
Maderas, Trapos, plásticos, Compensación/ Canaleta Parshall/
etc. Vertederos
TRATAMIENTO PRIMARIO: Sedimentador
Sedimentador Primario / Laguna Primaria/ Tanque
Relleno 1 Imhoff/ Tanques Sépticos.
San
itari Lodos TRATAMIENTO SECUNDARIO: Reactor
o Pri Tratamiento Anaerobio RAFA/ Laguna
mar Biologico Secundaria/ Lodos Activados/
ios ETAPAS
Filtros Percoladores.

Sedimentador
2
Tratamiento Lodos
de Secund DESINFECCIO
Lodos arios N

Efluente de
Reuso de Lodos Agua
Residual
digeridos Tratada
Tratamiento
Preliminar

Tratamiento
Primario

Tratamiento
Secundario

Tratamiento
Terciario
FLUJOGRAMA DE TECNOLOGIAS PARA
TRATAMIENTO DE A.R TANQUE SEPTICO
TRAT. TANQUE IMHOFF
PRIMARI
O ZANJAS DE INFILTRACION
TRAT. Reparti
dores

PRELIMIN de Q
FILTRO PERCOLADOR
AR TRAT.
FILTRO PERCOLADOR
SECUNDARI +
O FILTRO MACROFITA

HUMEDALES ARTIFICIALES
TRAT.
DESINFECCION REUTILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZAION
TERCIARIO
LAGUNAS AIREADAS

LODOS ACTIVADOS CON


REUTILIZACION AIREACION

RAFA
 CRIBAS  DESARENADOR

SOLIDOS GRUESOS Y ARENA


TANQUES SEPTICOS

Localidades pequeñas, en viviendas y no


> a 5m <0.23 lps, para suelos
permeables, necesario la infiltración
ZANJAS DE INFILTRACION

Remueve
carga
orgánica
,
distancia
mín. a
vivienda
s de 5m ,
prof. no <
de 0.5m
TANQUES IMHOFF

Mejor
sediment.,
seperac.
Espumas y
digestión
anaeróbica
de sólidos

EXISTEN GASES TÓXICOS


FILTRO PERCOLADOR

Degradación
biológica
de
bacterias y
microorga
nismos a
través de
un medio
filtrante

Área moderada, no energ, ↓olor ↓costo


HUMEDALES ARTIFICIALES
Filtros
Biológicos
de flujo HZ
y VERTICAL,
necesario
Canal de
distribución
el agua Superficie de lecho
Nivel del agua trat.
Piedra volcánica
gruesa Previos,
Mang efic.
Remosión
8 u
0 e
r
de mat.
c
m a
. fl
e
xi Org y
nutrientes,
Pendiente b
l
Caja de Salida e

Capa impermeable de
Leche Filtrante
de piedra
recole
cción
del
agu no req.
Energ, no
arcilla volcánica a
trat
ada
LODOS ACTIVADOS
Inst. en
Tanque de Sedimentador
áreas peq
Pre
Tratamien
aireación
(bermas,
to
Efluent óvalos de
inters,
e

Agua Residual Recirculación Filtración/


de lodos Desinfección parq), >
efic. De
Bombeo de
lodos
remosion
de DBO
(riego
Digestores de tecnifc)
lodos

Lecho de
secado de
lodos
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Recomend
able
cuando se
requiere
un
>grado de
remoción
de
patógeno
s,

Lagunas anaerobias y facultativas


LAGUNAS AIREADAS
Prof. De 1-
4m, efic. En
remosión
de DBO,
pocos
solidos
(apta riego
tecnf.
RAFA
Diferentes alternativas tecnológicas han sido
implementadas en Perú para el tratamiento y
Aguas Residuales. Ejemplos:
 Sistemas de Lagunas Prim. + Sec.+ 3ra.
 Tanque Imhoff+ Sistemas de Infiltrac.
 Lodos Activados
 Otros
 El uso del sistema de
Tratamiento que incluye
un reactor anaerobio
(UASB) como proceso de
tratamiento previo al
tratamiento secundario
con Lagunas, Lodos
activados, Biofiltros,
Filtros Percoladores,
wetlands u otro sistema
ha demostrado ser de
gran ventaja en el ahorro
de energía, reducción de
lodos, mejoramiento de la
eficiencia del sistema
integral de tratamiento.
DBO: 400- 250 mg/L
DESAGUES CF= 108 – 107
DOMESTI NMP/100ml
COS Y EXCESO RECIRCULACIO
MUNICIP DE N DE LODO
AL LODO

TANQUE DE
TRATAMIENTO REACTOR
AIREACI EFLUENT
PRELIMINA ANAEROB ON DE
SEDIMENTAD
OR
R
IO UASB SECUNDA E
LODOS RIO
ACTIVAD
Parám DESAGUE PRELIMINAR y REACTOR ANAEROBIO OSTRAT. SECUANDARIO Valor Posibilidad de
etro PRIMARIO Retiene: Retiene : Efluente Reuso

DBO: 15% 55 % - 75% 70% – 95% 10 a 30 Ok


400-250 mg/l 340- 225 Sale: 165 -120 mg/l 30- 10 mg/L mg/L

TSS 150 – 190 30% 50-60% 70 – 95% 20 a 30 Ok


mg/L 80- 120 mg/L 50 – 85 mg/ L < 30 mg/L mg/L

CF 108 – 107 - 90% 0 – 2 Log. De Magnitud 107 – 105 Desinfección


NMP/100ml 107 – 106 NMP/100ml 107 – 105 NMP/100ml NMP/100ml o Lagunas
DBO: 400- 250 mg/L
DESAGUES CF= 108 – 107
DOMESTI NMP/100ml
COS Y EXCESO RECIRCULACIO
MUNICIP DE N DE LODO
AL LODO

LAGUNAS
TRATAMIENTO REACTOR
SECUNDARI EFLUENT
PRELIMINA ANAEROB AS
R
IO UASB E
FACULTATI
VAS
Parám DESAGUE PRELIMINAR y REACTOR ANAEROBIO TRAT. SECUANDARIO Valor Posibilidad de
etro PRIMARIO Retiene: Retiene : Efluente Reuso

DBO: 15% 55 % - 75% 70% – 95% 10 a 30 Ok


400-250 mg/l 340- 225 Sale: 165 -120 mg/l 30- 10 mg/L mg/L

TSS 150 – 190 30% 50-60% 70 – 95% 20 a 30 Ok


mg/L 80- 120 mg/L 50 – 85 mg/ L < 30 mg/L mg/L

CF 108 – 107 - 90% 0 – 2 Log. De Magnitud 107 – 105 Desinfección


NMP/100ml 107 – 106 NMP/100ml 107 – 105 NMP/100ml NMP/100ml o Lagunas
 Agricultura: Arborización, creación de Bosques, producción de
forraje para ganado, regadío de cultivos de productos de tallo alto
destinado al consumo del mercado externo.

 Industria: curtiembre, piscicultura, lavado de vehículos, control de


incendios, papelera, producción de concreto, reuso para
excusados en edificaciones.

 Energía: agua de enfriamiento de generadores de energía eléctrica


(termoeléctrica), hidroeléctrica.

 Minería: empleo en recupero y reuso de metales de desecho.

 Recreación, restauración: humedales y zonas de esparcimiento.

 Recarga de Acuíferos: generar insumo de agua de recarga de


aguas subterráneas para cubrir la demanda de la población.
CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE
TECNOL0GIAS

• Identificar exigencias de la calidad del agua a tratar


1 • Conocer la normativa legal técnica sobre las PTAR

• Investigar sobre las mejores posibilidades de reuso


• Incluir costos: Operación –Mantenimiento-intervenciónSocial –
Análisis de agua –Monitoreo
2 • Contar con información básica (ESTUDIO Y EXPEDIENTE
TECNICO)

• Planificar la disponibilidad del Area

3
• Eficiencia en la remoción de patógenos
• Contar con personal adecuado
(a)Precedidos de tratamiento primario, seguidos de sedimentación secundaria
(b)Incluye laguna secundaria
(c)Depende del tipo de lagunas
(d)Seguidas de sedimentación
(e)Dependiendo del nº de lagunas y otros factores como :Tº, PR y FL
FLUJOGRAMA DE TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO
USO DEL AGUA USO DEL AGUA
DE AR TRAT. S/DESINFECC TRAT. C/DESINFECC

TRAT. TANQUE SEPTICO NO RECOMENDABLE NO RECOMENDABLE


PRIMARIO TANQUE IMHOFF NO RECOMENDABLE NO RECOMENDABLE

ZANJAS DE NO RECOMENDABLE NO RECOMENDABLE


TRAT. Reparti
dores
INFILTRACION

PRELI de Q

M FILTRO
PERCOLADOR
RIEGO DE
ACANTILAD
NO
RECOMEND
TRAT. OS ABLE
FILTRO
SECUNDA PERCOLADOR
RIEGO DE RIEGO DE
VEGETALES AREA
RIO FILTRO
+ DE TALLO VERDES,
ALTO, VIVEROS,
MACROFITA CULTIVOS CENTROS
HUMEDALES INDUSTRIAL RECREATIV
ARTIFICIALES ES, OS,
REFORESTA PISCIGRAM
LAGUNAS DE
CION JAS,
ESTABILIZAIO
LAVADO DE
N
AUTOS,
LAGUNAS
PILETAS,
AIREADAS
LAGUNAS
LODOS
ARTIFICIALES
ACTIVADOS
CON
AIREACION
RAFA

TRAT. RECARGA DE ACUIFEROS

TERCIARIO
En los países Mediterráneos pueden destacarse algunos
ejemplos recientes del reuso del agua residual en agricultura:

Estos ejemplos muestran los considerables beneficios que el


reuso de un agua residual pueden producir. Estos beneficios
son:
  financieros: ahorro en infraestructuras.
  económicos: incremento de los ingresos agrícolas.
  sociales: mejor acceso al agua.
  medioambientales: reduce la presión sobre
ecosistemas y recursos.
 El reuso de agua residual tratada en el riego de árboles, forraje,
semillas y viñedos, requiere el nivel más bajo de tratamiento y,
como resultado, tiene los menores costos de recuperación.

El riego de cultivos comestibles crudos, parques y


zonas de recreo, exigen que el agua residual tratada
este libre de patógenos.

Los costos de operación están fuertemente


influenciados por la opción tecnológica elegida para la
desinfección y los objetivos de calidad del agua
tratada.

 El incremento de costos de tratamiento adicional


para los procesos, más allá del tratamiento
secundario, requeridos para producir un agua de
características adecuadas para su uso sin
restricciones, alcanza usualmente desde 0,045-0,10
“... el mayor desafío en el sector del agua en
las próximas décadas será la implantación
de tratamientos de bajo costo que
permitan, al mismo tiempo, aprovechar el
recurso mediante el reuso selectivo de los
efluentes tratados para propósitos agrícolas
e industriales...

... es, por otro lado, crucial que los sistemas


de saneamiento sigan estrictos patrones
higiénicos para prevenir la propagación de
enfermedades.”

(World Bank, Annual Report 2008)


1. Tratamiento Preliminar.- Esta etapa no afecta a
la materia orgánica contenida en el agua residual.
Se pretende la eliminación de materias gruesas,
cuerpos gruesos y arenosos cuya presencia en el
efluente perturbaría el tratamiento total y el
funcionamiento eficiente de las maquinas,
equipos e instalaciones de La estación
depuradora. Comprende:
a) Desbaste (rejas).- consiste en hacer pasar el
agua residual a través de una reja para la
eliminación de las sustancias de tamaño excesivo.
b) Tamizado.- para eliminar las partículas en
suspensión.
c) Desarenado, para eliminar las arenas y
sustancias sólidas densas en suspensión.
d) Desengrasado.- para eliminar los aceites
presentes en el agua residual así como
elementos flotantes
2.Tratamiento Primario.- remoción de sólidos
suspendidos floculentos mediante
sedimentación o floculación, en la
neutralización de la acidez o alcalidad
excesivas y en la remoción de compuestos
inorgánicos mediante precipitación química. En
algunos casos se puede utilizar la coagulación
como auxiliar del proceso de sedimentación.
Entre los principales procesos y operaciones de
tratamiento primario están:
a) Sedimentación.- La separación de los
sólidos por gravedad se basa en la
diferencia que existe entre los pesos
específicos del líquido que es la fase
continua y el de las partículas, las cuales
constituyen la fase discreta. Se puede pues
utilizar la sedimentación o la flotación para
separar del agua residual los sólidos en
suspensión presentes en ella.
Asimismo, se tiene la sedimentación primaria,
cuyo objetivo fundamental, es remover de las
aguas residuales aquella fracción de los sólidos
que es sedimentable, además de la carga
orgánica asociada con dichos sólidos.
b) Coagulación y Floculación
Los procesos de coagulación-floculación
facilitan el retiro de los SS (sólidos
suspendidos) y de las partículas coloidales.
Algunas veces existe la confusión entre estas
dos por el hecho que frecuentemente ambas
operaciones se realizan de forma simultánea.
La coagulación.- es la desestabilización de la
suspensión coloidal
La Floculación.- se limita a los fenómenos de
transporte de las partículas coaguladas para
provocar colisiones entre ellas promoviendo su
aglomeración.
Por tanto, la Coagulación es la desestabilización
de las partículas coloidales causadas por la
adición de un reactivo químico llamado
coagulante.
Históricamente, los coagulantes metálicos, sales
de Hierro y Aluminio, han sido los más
utilizados en la clarificación de aguas y
eliminación de DBO y fosfatos de aguas
residuales. Tienen la ventaja de actuar como
coagulantes-floculantes al mismo tiempo.
Sin embargo tienen el inconveniente de ser muy
sensibles a un cambio de pH. Si éste no está
dentro del intervalo adecuado la clarificación es
pobre y pueden solubilizar Fe ó Al y generar
problemas. Entre los coagulantes más
utilizados son: sulfato de alúmina, sulfato
férrico, cloruro férrico,
La floculación.- es un proceso de separación
de liquido-sólido utilizado para la remoción de
partículas o sólidos suspendidos en las aguas
residuales. Se usa principalmente para la
separación de grasas, aceites, material fibroso
y otros sólidos de densidad baja.
Los factores, que pueden promover la
coagulación-floculación, son el gradiente de la
velocidad, el tiempo aumentan la probabilidad
de que las partículas se unan; y el pH.
c) Tanques Imhoff
El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento
primario cuya finalidad es la remoción de
sólidos suspendidos.
Los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, ya
que integran la sedimentación del agua y la
digestión de los lodos sedimentados en la
misma unidad, por ese motivo también se
llama tanques de doble cámara.
 Los tanques Imhoff tienen una operación muy
simple y no requiere de partes mecánicas, sin
embargo, para su uso concreto es necesario
que las aguas residuales pasen por los
procesos de tratamiento preliminar de cribado
y de remoción de arenas.
El tanque Imhoff típico es de forma rectangular
y se divide en tres compartimientos:
- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas
Durante la operación, las aguas residuales
fluyen a través de la cámara de sedimentación,
donde se remueven gran parte de los sólidos
sedimentables, estos resbalan por las paredes
inclinadas del fondo de la cámara de
sedimentación pasando a la cámara de
digestión a través de la ranura con traslape
existente en el fondo del sedimentador.
d) Digestión primaria de lodos.- En la
decantación primaria y secundaria se producen
lodos primarios o secundarios.
Estos lodos están compuestos por agua y
partículas sólidas. El agua se encuentra
agregada o como agua capilar. Las proteínas
hidrófilas absorben, por otra parte, moléculas
de agua. La proporción del líquido es del 95-
99%.
El volumen de lodos que se produce depende
del tipo de tratamiento de las aguas residuales
y de factores externos, como la climatología o
el volumen residual tratado.
 Estos lodos pueden entrar rápidamente en
putrefacción y producir, además, malos
olores. En tal sentido, la digestión de los
lodos primarios requiere de sistemas que
garanticen tiempos de detención de sólidos
superiores a los 25 días cuando se tienen
aguas residuales con temperaturas promedio
entre los 20-25°C.
2. Tratamiento Secundario.- Su finalidad es la
reducción de la materia orgánica presente en
las aguas residuales una vez superadas las
fases de pretratamiento y tratamiento primario.
El tratamiento secundario o biológico ha sido
diseñado, tomando como ejemplo el proceso
biológico de autodepuración, anteriormente
mencionado, que ocurre naturalmente. La
aplicación de éste en aguas servidas, previene
la contaminación de los cuerpos de agua antes
de ser descargadas.
En estos procesos, la materia orgánica
biodegradable de las aguas residuales
domésticas actúa como nutriente de una
población bacteriana a la cual se le
proporciona oxígeno y condiciones
controladas.
En resumen, el tratamiento biológico es por
tanto una oxidación de la materia orgánica
biodegradable con participación de bacterias
que se ejecuta para acelerar un proceso natural
y evitar posteriormente la presencia de
contaminantes y la ausencia de oxígeno en los
cuerpos de agua.
Para una transformación biológica efectiva y de
manera eficiente, deben existir condiciones
adecuadas para el crecimiento bacteriano,
como:
 Temperatura (30-40°C),
 oxígeno disuelto,
 pH adecuado (6,5-8,0),
 salinidad (menor a 3.000 ppm).
En estos procesos, actúan como sustancias
inhibidoras las sustancias tóxicas, como
metales pesados Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y otros,
así como cianuros, fenoles y aceites, por este
motivo es necesario evitar la presencia de
estos.
La biomasa bacteriana puede estar soportada
en un lecho fijo, como superficies inertes
(rocas, escoria, material cerámico o plástico ) o
puede estar suspendida en el agua a tratar,
siendo estos de lecho móvil o lecho fluidizado.
En cada una de estas situaciones la concentración
de oxígeno en el agua determina la existencia de
bacterias aeróbicas, facultativas o aerobias.
Los procesos aerobios con biomasa suspendida
que más se aplican son los de lagunas aireadas y
los de lodos activados que se describen a
continuación:
a) Lagunas aireadas.- Son embalses de agua
servida que ocupan una gran superficie de
terreno, por lo que se emplean cuando éste es un
bien barato. El agua servida así dispuesta se
oxigena mediante aireadores superficiales o
difusores sumergidos para generar oxidación
bacteriana.
Estos dispositivos crean una turbulencia que
mantiene la materia en suspensión. El tiempo
de residencia normal de este proceso es de 3 a
6 días, tiempo en que las bacterias poseen un
crecimiento acelerado, dependiendo de las
condiciones climáticas y suponiendo una
aireación suficiente.
b) Proceso de lodos activados.- El agua servida
aireada se mezcla con bacterias aeróbicas que
se han desarrollado con anterioridad.
A diferencia del anterior, la mezcla del agua
servida, previamente decantada, se agita por
medio de bombas para que la materia esté en
suspensión y en constante contacto con
oxígeno en el interior de piscinas de concreto
armado.
La materia orgánica degradada del agua servida
flocula, por lo que luego se puede decantar. La
imagen muestra un esquema de un proceso de
lodos activados:
Las ventajas principales de este proceso, son: -
- Corto tiempo de residencia de la biomasa en
las piscinas (6 horas),
- Permite tratar grandes volúmenes en espacios
reducidos, y
- La eficiencia en la extracción de las materias
suspendidas. Sin embargo, la eficiencia en la
eliminación de bacterias patógenas es baja.
 El agua tratada por este método se puede
utilizar para regadío si previamente se
somete a cloración para desinfectarla.
c) Procesos Anaerobios .-También podemos
considerar los procesos anaerobios que
consiste en una serie de procesos
microbiológicos que ocurren dentro de un
recipiente hermético, que realizan la digestión
de la materia orgánica con producción de
metano. Pueden intervenir diferentes tipos de
microorganismos, pero es desarrollado
principalmente por bacterias. Ejemplos de
tratamientos anaeróbicos son los tanques
sépticos y los reactores anaerobios que tratan
el agua en un sistema sin luz, oxígeno ni
movimiento.
Ventajas.- Las ventajas principales son:
- Requiere de instalaciones menos costosas,
- No hay necesidad de suministrar oxígeno,
- Por lo que el proceso es más barato y el
requerimiento energético es menor.
- Produce una menor cantidad de lodos (el 20%
en comparación con un sistema de lodos
activos).
Desventajas.-
- Es más lento que el tratamiento aeróbico,
- Requiere un mayor tiempo de contacto o
retención hidráulica,
- Requiere más tiempo de aclimatación,
- Lo que impide el tratamiento de grandes
volúmenes de aguas servidas.
3. Tratamiento terciario.- Los objetivos del
tratamiento terciario son eliminar la carga
orgánica remanente de un tratamiento
secundario, eliminar microorganismos
patógenos, eliminar color y olor indeseables
medio ambiente, remover detergentes, fosfatos
y nitratos residuales, que ocasionan espuma y
eutrofización respectivamente.
La cloración, es parte del tratamiento terciario
o avanzado que se emplea para lograr un agua
más pura, incluso hasta llegar a potabilizarla si
se desea.
 En el tratamiento de aguas servidas, es
importante tener en cuenta el manejo de los
lodos provenientes de los tratamientos
primario y secundario. Estos lodos, no tienen
valor económico, pero si ocasionan daños al
Para estabilizar estos lodos, es decir, destruir
las bacterias patógenas y volverlos inocuos al
medio ambiente, el lodo se concentra por
sedimentación y coagulación-floculación
durante el tratamiento secundario.
Este lodo, así concentrado, se puede tratar con
cal como bactericida y eliminar el agua
mediante exposición al sol, filtros de arena,
filtros al vacío o centrifuga. Sin embargo, éstas
técnicas poseen costos elevados y problemas
técnicos.
usarlo como fertilizante y acondicionador del
suelo, aunque su composición limita este
empleo.
Un resumen de la secuencia completa de
tratamientos que pueden aplicarse a aguas
residuales domésticas, y también aguas
residuales industriales, se representa en este
esquema.
PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS RESIDUALES EN
EL PERÚ
Tratamiento de Aguas Residuales
El tratamiento de las aguas servidas, también
constituye un factor importante en la
protección de la salud pública y del medio
ambiente, puesto que la volcadura de aguas
residuales sin tratamiento previo en un cuerpo
receptor, es una fuente de contaminación.
Se estima que durante el año 2009, los
sistemas de alcantarillado administrados por
las empresas de saneamiento en el Perú,
recolectaron aproximadamente 786,4 millones
de m3 de aguas residuales provenientes de
conexiones domiciliarias, de los cuales 401,9
millones de m3 fueron generados en las
ciudades de Lima y Callado (SEDAPAL).
Sin embargo, debido a la inexistencia de una
adecuada infraestructura a nivel nacional,
solamente el 35 % de este volumen recibe
algún tipo de tratamiento previo a su descarga
en un cuerpo receptor; es decir; 275,0 millones
de m3 de aguas residuales se estarían
volcando directamente a un cuerpo receptor
sin un tratamiento previo.
 Asimismo, según los datos presentados por
SUNASS en la Conferencia Peruana de
Saneamiento-PERUSAN 2008, realizado a
fines de ese año, el inventario tecnológico del
sector saneamiento indica que existen
actualmente en Perú:
• 132 Lagunas
• 5 Filtros Percoladores
• Lodos Activados
• Tanques Imhoff
• 1 RAFA (UASB)
TERMINOLOGÍAS.-
PAMA.- Programa de adecuación y manejo
ambiental.
El PAMA es el programa que contiene el
diagnóstico ambiental, la identificación de
impactos ambientales y la priorización de las
acciones e inversiones necesarias para
incorporar a las operaciones eléctricas los
adelantos tecnológicos y/o medidas
alternativas que tengan como propósito reducir
o eliminar las emisiones y/o vertimientos, a fin
de poder cumplir con los límites máximos
permisibles (LMP) establecidos por la autoridad
competente
El césped que cubre el sistema de campo de
absorción también usa los nutrientes y el agua
para crecer.

También podría gustarte