Está en la página 1de 11

CRISIS

ECONÓMICA EN
EL PERÚ
HISTORIA ECONÓMICA
Tras la independencia del Perú en 1821
por parte del general José de San Martín
se sucedieron distintos cambios tanto en
la sociedad como en la economía
peruana. Para comprobar cuáles fueron
las consecuencias económicas de la
independencia primero nos ponemos en la
situación de cómo era la economía
peruana antes de ella. El modelo
económico peruano se basaba en la
protección y subsidio de la producción de
plata, producto estrella de sus
exportaciones con Europa.
La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar
peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la
base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia
de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión
napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus
colonias, llevando a estos países a crisis económicas y
desencadenando las distintas independencias.
LA ECONOMÍA DEL PERÚ
Tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía.
Hasta los años noventa su economía estaba basada en la explotación,
procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros,
agrícolas y pesqueros. En la actualidad es la quinta economía latinoamericana.
Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización
realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s. A finales de los 80´ se sumó a estos la
fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer
gobierno Aprista 1985-1990 y el gobierno de Fujimori. En medio del
estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno de Fujimori
anunció un shock económico llamado Fujishock: el tipo de cambio se devaluó
en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el ​precio de la gasolina se disparó
3000%, se decretaron aumentos en alimentos básicos de 160% y 300%,
además de instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.
DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías
de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema
de administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la
insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los
mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad
y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado
interno que podría ser mayor.29 La caída del tipo de cambio real
encarece los productos exportados no tradicionales, que pierden
competitividad en los mercados internacionales .En el frente interno la
falta de institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de
transacción y los sobrecostos que han parado grandes proyectos de
inversión.
INVERSIONES EXTRANJERAS
En 2011 la empresa brasileña Odebrecht decidió abandonarla construcción de
la Central Hidroeléctrica Tambo. En 2013 la empresa brasileña Petrobras
anunció que abandonaría el país, sería la tercera empresa extranjera de
petróleo en abandonar el país desde 2012, junto con la estadounidense
ConocoPhillips que dejó dos lotes de exploración en octubre de 2014 como
parte de un plan estratégico de la firma para reducir activos fuera del país. En
septiembre de 2012, la canadiense Talismán Energy Inc abandonó su tarea de
producir petróleo en la selva peruana, aunque su bombeo era marginal.

En el año 2014 el Banco Central de la Reserva de Perú informo un retroceso


de 6.4% de las inversiones en minería, principal sector productivo del país, en
relación a 2013, mientras que en el 2015 la caída sería del 8.1%.
MERCADO FINANCIERO E INVERSIONES
El sistema financiero es sólido y bien
reglamentado, el acceso al capital
[cita requerida] es todavía difícil y
costoso, y el riesgo operativo
intrínseco es elevado, debido
principalmente a la protección
insuficiente de los derechos de los
acreedores -dada la debilidad del
sistema de administración de justicia-
, las imperfecciones en el sistema de
garantías y el precario desarrollo de
instrumentos de financiación de
mediano y largo plazo. Durante 2014
la IED (Inversión extranjera directa)
disminuyó 18%.
PROYECCIÓN DE LA CRISIS
De acuerdo con la teoría económica, uno de los factores que influyen en el
despliegue de la inversión privada es la estabilidad de sus costos. Como ha sido
mencionado anteriormente, la contracción de la demanda mundial viene
ocasionando una reducción de los precios de muchos insumos utilizados por las
industrias nacionales, lo que mejora su competitividad. Sin embargo, aún existe
incertidumbre sobre el nivel hasta el cual descenderán dichos precios.

Bajo este escenario, algunos economistas como Julio Velarde, presidente del
directorio del BCRP, han expresado que la paralización de muchas obras de
construcción y de algunos proyectos mineros no se estaría debiendo
necesariamente a su poca rentabilidad en el corto plazo, sino podría tener su
origen en la incertidumbre existente sobre sus costos de inversión, los cuales
podrían seguir reduciéndose significativamente en los próximos meses. En este
sentido, muchos inversionistas podrían estar esperando a que se reduzca la
volatilidad de los costos para que sus inversiones resulten más baratas.
EL NUEVO SOL PERUANO CAE BRUSCAMENTE EN MEDIO DE CRISIS
ECONÓMICA

La fuerte caída en el valor de la moneda de


Perú, el nuevo sol, contra el dólar
estadounidense, que cruzó el techo
psicológico de 3 soles por dólar la semana
pasada, significa un punto de inflexión en el
futuro económico del país. La última vez que
el sol estuvo por encima de 3 soles por dólar
fue en junio de 2009 – 67 meses atrás. En
enero de 2013, alcanzó 2.47 soles por dólar,
su nivel más alto en relación con la moneda
estadounidense.
La estabilidad general de la moneda peruana
desde mediados de 2009 hasta mediados de
2014 – a pesar de la manipulación consciente
del dólar estadounidense frente a sus
principales competidores – era una
estadística utilizada por los economistas del
gobierno y los pronósticos de analistas para
lanzar presentar al Perú como el mejor país
para invertir.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL PERÚ

¿Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país?


¿Cómo? Éstas son algunas de las preguntas que más de uno se debe estar
haciendo al día de hoy. Y es que en un mundo globalizado, económica y
tecnológicamente, es difícil imaginar que un acontecimiento como el actual no
nos pueda afectar.

Primero, es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en los


mercados es la liquidez, lo cual acentúa aún más los problemas en los mismos.
Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera amenaza es la
restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país, siendo esta
variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años y
que afectaría a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente
por la reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar
la posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local.
PRESIDENTE HUMALA RECONOCE QUE LA CRISIS
ECONÓMICA YA LLEGÓ AL PERÚ
El mundo vive una crisis económica tremenda. La
crisis ya llegó al Perú y por eso hemos tenido un bajón
en el canon que afectan a las regiones”, reconoció este
miércoles el presidente de la República, Ollanta Humala.

Durante una actividad en Arequipa, el jefe del Estado


afirmó que el Gobierno trabaja para que las obras de
infraestructura no se detengan, a pesar de la caída en
la recaudación del sector minero debido al contexto
internacional. "Nosotros (el Gobierno) no tenemos arte
ni parte (en este tema), creo que esto nos ha afectado
a todos, el Gobierno ha dejado de recaudar más de
3.000 millones de soles, producto de la baja
recaudación del sector minero. Los primeros
damnificados somos nosotros", sostuvo. Humala Tasso
precisó que la gestión que lidera busca consolidar y
respaldar el desarrollo a través de una correcta
redistribución de la renta para mejores condiciones de
vida.
LA INCLUSIÓN ECONÓMICA

Más allá de la obvia barrera del ingreso, hay otras limitaciones económicas
que conlleva la vulnerabilidad. La falta de trabajo formal, por ejemplo, no
permite acceder a un sistema previsional, o a una obra social que asegure los
medicamentos de necesidad ante cualquier enfermedad.

El trabajo precarizado no permite acceder al sistema bancario formal con


todas las adversidades que esto conlleva. Por ejemplo, que el ahorro
necesariamente sea precario y en efectivo, con las posibilidades intrínsecas de
ser víctimas de robos o que el día a día se coma esa capacidad acumulada; la
inaccesibilidad a beneficios exclusivos de aquellos clientes del sistema
(créditos a baja tasa, descuentos en el supermercado o negocios, financiación
favorable) y la imposibilidad de proyectar sus finanzas a largo o mediano
plazo.

También podría gustarte