Está en la página 1de 18

DIFICULTADES PARA ELEGIR

UN TEMA DE INVESTIGACIÓN
ALUMNO: OMAR KANA QUISPE
PROFESOR: ING. DANIEL VERGARA LOVERA
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXIGENCIAS QUE SE TOMAN EN CUENTA
PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN INTERÉS
El tema El problema por El problema debe
seleccionado investigar debe ser representar un reto lo
debe ser un
PERTINENCIA problema
actual y aplicable, suficientemente
importante para el
de tal manera que
prioritario, su resolución investigador, de manera
importante, aporte algo a un que todos los obstáculos
significativo para el área de y el trabajo que implica
área en el que conocimiento y de una investigación sean
está ubicado. ser posible a la fácilmente guardados,
sociedad. al ser el tema de estudio
significativo para su vida
IMPORTANCIA profesional y personal.

El problema que se va
Debe evitarse
a investigar debe ser
duplicidad en los
PRESICIÓN
susceptible de
estudiarse tomando temas de
en cuenta los recursos investigación. si el El tema debe ser lo más
FACTIBILIDAD de tiempo, el acceso tema propuesto ha concreto y específico
a la información, el sido ya objeto de posible, ya que un
grado de dificultad y investigación, en la problema demasiado
el financiamiento con zona de estudio o en general, amplio o vago,
que se cuenta. otra de condiciones sólo conduce a
similares. confusiones y a pérdida
de tiempo, esfuerzo y
recursos.
NOVEDAD Y
ORIGINALIDAD
Criterios para la selección:
• Interés por el tema. ``REGLA DE ORO´´

• Capacidad para desarrollarlo.

• Tiempo necesario para la realización de la


investigación.

• Disponibilidad de recursos.

• Utilidad del tema (pertinencia, relevancia,


factibilidad).

• Nuevo enfoque (originalidad).


Aspectos importantes para la selección de
un tema de investigación:

Por más que existan muchos temas de interés que


ESCOGER UNA estimule la curiosidad del investigador, no se puede
TEMATICA trabajar con áreas del conocimiento que apenas se
CONOCIDA conocen superficialmente.

Se recomienda buscar temas donde ya otro grupo de


BUSCAR ÁREAS DEL
investigadores este trabajando y en los cuales pueda
CONOCIMIENTO EN
contarse con el asesoramiento y la orientación de
LA QUE PUEDA
profesores o investigadores más versados en la
CONTARSE CON
materia.
AYUDA EFECTIVA
TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:
Características esenciales que debe tener el titulo de
investigación:

El titulo debe ser explicativo por sí solo, evitar el uso de abreviaturas,


paréntesis, caracteres desconocidas o fórmulas.

Es importante explicar el universo o población que será


estudiada. Puede incluir tiempo y lugar en que se desarrollará
la investigación; en todo caso complementarlo con adjetivos
o nombres que señalen el tipo de dicho estudio.

Sintetiza la idea central del estudio resultando ser un enunciado


informativo, claro, sencillo y conciso, el cual indica el objetivo
general y las variables centrales de la investigación.
Título de la investigación debe describir el contenido de forma
específica, clara y concisa, y cuya extensión recomendada no
más de 15 a 18 palabras, de manera que permita identificar
el tema fácilmente.

Deben evitarse títulos demasiado generales, así


como el uso de siglas, abreviaturas y palabras
ambiguas

Representa la esencia de la investigación en pocas palabras.


Normalmente se determina el título definitivo al término del
proyecto, cuando ya son conocidos los resultados y se le puede
dar un nombre representativo y atractivo.

En consecuencia, el título sirve para delimitar el tema de


investigación, tratándose de una etiqueta que debe representar
fielmente, en caso de una propuesta de investigación se
pretenda a realizar.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 El punto de partida para la investigación es elegir el tema o problema , establecer
mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente , en
la actualidad los investigadores tienden a originar sus ideas creativas en la simple
observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos
similares o diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le
permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento o incluso transformarlo o
dar origen.

 Para seleccionar un problema se debe cumplir con ciertos parámetros:


 Carrera
 Elección de área
 Elección de asignatura
 Elección de tema
 Elección de tema especifico
 Situación problémica
CARRERA
Se debe elegir los problemas de acuerdo a la especialidad profesional que tiene el investigador o en
base a la destreza que quiera tener a futuro

ELECCIÓN DEL AREA


En que grupo de conocimientos previos o nuevos iniciare mi investigación.

ELECCIÓN DE ASIGNATURA
Cual será la materia que permitirá circunscribir la investigación.

ELECCIÓN DE TEMA
Nos permite trabajar con información especializada sobre un determinado tópico.

ELECCIÓN DE TEMA ESPECIFICO


Una vez con el tema general ha sido identificado es necesario discriminar aquellos posibles de realizar
de los imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del investigador.

SITUACIÓN PROBLÉMICA
El tema específico se descompone en situaciones problémicas, que a su vez se descomponen en
otras más pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura problémica (problema o fenómeno) , de
ahí que nos permite formular el primer intento de una pregunta científica.
Criterios para un planteamiento del
problema:
El problema debe expresar la relación de dos o más variables fundamentalmente
de las investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta rigidez no se
da.

Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como, por ejemplo:


¿De qué manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto ocasiona la
variable X respecto a la variable Y y Z?, ¿cómo se relaciona la variable X sobre Y?,
etcétera

El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba


empírica, como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la
recolección de datos cuando se trata de investigaciones cualitativas.

Por otro lado, el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis
deben ser observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones
cualitativas estos requisitos no se dan.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

 Este aspecto nos indica que se debe describir de manera objetiva la


realidad del problema que se está investigando. En la descripción se
señalan todas las características de la problemática, los hechos y los
acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe
mencionar los antecedentes del problema. Un enunciado completo del
problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean
importantes en la investigación.
 El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e
intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.)
conducen a la solución del problema de investigación.
Elementos que integran la descripción
del problema:

• Antecedentes del • Hechos y


estudio. acontecimientos.

• Las características
• Contexto
y sus elementos
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
 La formulación del problema de investigación es la etapa donde se
estructura formalmente la idea de investigación.
 Una buena formulación del problema implica necesariamente la
delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites
dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.
 Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el
para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción,
asociación o intervención.
 Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que
resuma y condense la esencia del problema y establezca sus principales
parámetros. Si la pregunta está bien redactada nos debe indicar con
claridad que información ha de obtenerse para resolver el problema.
Criterios para la formulación del
problema
 El problema debe expresar una relación entre 2 o más variables.
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
 El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.

Funciones de la formulación del


problema
 Define cual es exactamente el problema a resolver.
 Define cuales son las preguntas de investigación que deben ser respondidas.
 Define cual es el problema que será objeto de estudio
OBJETIVOS

 Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos


permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.
 Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Deben
redactarse con verbos en infinitivo que se pueda evaluar, verificar o refutar
en un momento dado.
 Clasificación de los objetivos:
 Objetivos generales.
 Objetivos específicos.
Objetivo general
 En términos generales uno se pregunta que es lo que desea lograr a nivel
de la información para resolver o responder las preguntas que se han. Los
objetivos generales apuntan al tipo as general de conocimiento que se
espera producir con la investigación.
 Es el propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes
de estudio, sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción
cognoscitiva planteada.

Objetivo especifico
 Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la
investigación y que al ser alcanzados en conjunto nos permite garantizar
que el objetivo general ha sido alcanzado.
Funciones que cumplen la formulación
de objetivos
 Sirven de guía para el estudio
 Determinan los límites y la amplitud del estudio
 Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
 Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

Criterios para la formulación de objetivos:


 Sirven de guía para el estudio
 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
 Deben ser medibles y observables.
 Deben ser claros y precisos
 Deben seguir un orden metodológico
 Su formulación debe involucrar resultados concretos
 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTACIA
 Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva cabo la
investigación. Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de
hacer la investigación.
 En la justificación se establecen las razones que hacen importante y
relevante lo que estamos investigando. La justificación nos permite decir,
entre otras cosas, porque nuestro problema es sustantivo y real, porque nos
lo hemos planteado, por que vale la pena investigarlo, así como para que
va a servir lo que hagamos, independientemente de q sea un
requerimiento académico.
 Funciones que cumple la justificación del problema:
 Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto.
 Justifican los beneficios sociales y/o institucionales.
 Explica cómo y por qué razón se investiga.
 Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.
GRACIAS

También podría gustarte