Está en la página 1de 40

LA MINERIA EN EL PERU

POR:
JAVIER PERALTA ARANA
LA MINERIA EN EL PERU
• NATURALEZA JURIDICA DE LA CONCESION MINERA:

La Constitución Política del Perú en su art. 66 al Tratar el tema del


medio Ambiente y los Recursos Naturales, establece que los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley
Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal.

El artículo II del TUO de la Ley General de Minería aprobado por D.S.


Nº 014-92-EM, señala que todos los recursos minerales pertenecen al
Estado, cuya propiedad es inalienable e imprescriptible.

Es decir que el Estado ejerce un derecho público sobre los


minerales, el que es inalienable e imprescriptible, pero que puede
ser transferido a una posición de dominio latente al otorgar el
derecho sobre estos recursos naturales a los particulares a través
del régimen de la concesión.
• LAS ACTIVIDADES MINERAS:
Son actividades de la industria minera, las siguientes: cateo, prospección,
exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y
transporte minero.
El cateo es la acción conducente a poner en evidencia indicios de
mineralización por medio de labores mineras elementales.
La prospección es la investigación conducente a determinar áreas de posible
mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con
instrumentos y técnicas de precisión.
El cateo y la prospección son libres en todo el territorio nacional. Estas
actividades no podrán efectuarse por terceros en áreas donde existan
concesiones mineras, áreas de no admisión de denuncios y terrenos cercados
o cultivados, salvo previo permiso escrito de su titular o propietario, según sea
el caso.
• Es prohibido el cateo y la prospección en zonas urbanas o de expansión
urbana, en zonas reservadas para la defensa nacional, en zonas arqueológicas
y sobre bienes de uso público; salvo autorización previa de la entidad
competente.

• EXPLORACION:
La exploración es la actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones,
posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos
minerales.
• EXPLOTACION:

La explotación es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un yacimiento.

En minas subterráneas se realizan galerías, piques, chimeneas, rampas, etc.

En el caso de minas superficiales se realiza una labor de desbroce hasta llegar al mineral,
luego se realizan labores de acceso al yacimiento.
El ciclo típico en minería subterránea es: perforación, voladura, acarreo
y transporte fuera de la mina (rieles o ruedas)
• El método de explotación superficial es empleado por la gran
minería e implica altas producciones.

• El proceso cíclico en minas superficiales comprende: perforación,


voladura, carguío y transporte.
• LABOR GENERAL:

Labor general es toda actividad minera que presta servicios auxiliares, tales
como ventilación, desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de
distintos concesionarios.

La concesión de labor general otorga a su titular el derecho a prestar servicios


auxiliares a dos o más concesiones mineras.

En el caso de que una labor general alumbre aguas que contengan materias
minerales utilizables, el aprovechamiento de éstas corresponderá al
concesionario de la labor general, salvo pacto en contrario.

Desarrollo es la operación que se realiza para hacer posible la explotación del


mineral contenido en un yacimiento.
Socavoneo o busconeo
• BENEFICIO:

Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que


se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de
minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes
etapas:

1. Preparación Mecánica.- Proceso por el cual se reduce de tamaño, se


clasifica y/o lava un mineral.

2. Metalurgia.- Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que


se realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los
minerales.

3. Refinación.- Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos


de los procedimientos metalúrgicos anteriores.
• TRANSPORTE MINERO:
Transporte minero es todo sistema utilizado para el transporte masivo
continuo de productos minerales, por métodos no convencionales.
Los sistemas a utilizarse podrán ser:
- Fajas transportadoras;
- Tuberías; o,
- Cable carriles.
La concesión de transporte minero confiere a su titular el derecho de instalar y
operar un sistema de transporte masivo continuo de productos minerales entre
uno o varios centros mineros y un puerto o planta de beneficio, o una refinería
o en uno o más tramos de estos trayectos.
• COMERCIALIZACION:

La comercialización de productos minerales es libre, interna y


externamente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de
una concesión.

Los productos minerales comprados a personas autorizadas para


disponer de ellos, no son reivindicables. La compra hecha a persona
no autorizada, sujeta al comprador a la responsabilidad
correspondiente. El comprador está obligado a verificar el origen de
las sustancias minerales.
• SISTEMA DE CONCESIONES MINERAS:

Las actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general y


transporte minero son ejecutadas por personas naturales y jurídicas
nacionales o extranjeras, a través del sistema de concesiones.

El ejercicio de las actividades mineras excepto el cateo, la prospección


y la comercialización , se realiza exclusivamente bajo el sistema de
concesiones mineras al que se accede bajo procedimientos que son de
orden público, otorgada a empresas del Estado y a los particulares sin
distinción alguna.

La Ley General de Minería, señala que las sustancias denunciables son


metálicas o sustancias no metálicas.

La Dirección General de Concesiones Mineras del Instituto Minero y


Metalúrgico (INGEMMET) conoce de los procedimientos que
corresponden a la concesión minera (exploración-explotación) en el
régimen general.

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas,


conoce del procedimiento relacionado al otorgamiento de Concesiones
Mineras de Beneficio, Labor General y Transporte Minero.

Los Gobiernos Regionales a través de la Dirección Regional de Minería


conoce de los procedimientos mineros sobre concesiones mineras que
corresponden a la pequeña minería y minería artesanal.
• CONCESION MINERA:

Concepto:
A la concesión minera, la Ley la define como un inmueble distinto y
separado de la superficie de donde se encuentra, y esta conformado
por sus partes integrantes y accesorias, aún cuando éstas se
encuentren fuera del perímetro del área de la concesión.

Esto quiere decir que el titular de una concesión minera solo es


autorizado a explorar, explotar, beneficiar, transportar y
comercializar los minerales sean estos metálicos o no metálicos que
sean extraídos del área de la concesión, y cuando el mineral se haya
terminado, la superficie vuelve al dominio del Estado o del particular
en su caso.

La Unidad Básica de Medida de la concesión minera esta dada por el


sistema de cuadriculas con coordenadas UTM (UNIDAD
TRANSVERSAL MERCATOR -es una unidad de medida internacional-
), y el área no puede ser menor de 100 Has, ni mayor de 1,000 Has.
pero existen excepciones, como por ejemplo cuando el área es
solicitada en zona de frontera, entonces el pedimento podrá ser
menor de la unidad básica de medida. Asimismo cuando la solicitud
de pedido de una concesión, comprende zonas de dominio marítimo,
entonces la autoridad ha previsto que el área podrá ser solicitada de
100 Has hasta 10,000 Has, esto último no es muy común.
• La concesión aprobada por Leyes Especiales, otorga al
concesionario el derecho real para el aprovechamiento
sostenible del recurso natural que se concede en las
condiciones y limitaciones que en su título se establezcan.
• Con la promulgación de la Ley Nº 26834 Ley de Áreas
Naturales Protegidas, estas se diferencias por categorías,
que son:
• Parque Nacional
• Santuarios Nacionales
• Santuarios Históricos
• Reservas Paisajísticas
• Refugios de Vida Silvestre
• Reservas Nacionales
• Bósques de Protección
• Cotos de Caza
• Reservas Comunales
• En algunas de éstas áreas protegidas, con la conformidad
del organismo de Estado correspondiente, se permite la
explotación minera, pero sujeto a algunas condiciones.
• Por excepción en los casos en que por razones de frontera o en las franjas de
traslape en las zonas 17, 18 y 19 de la Carta Nacional quede un espacio libre de
forma y extensión que no permita establecer la Unidad Básica de medida
superficial de la concesión minera, podrá solicitarse áreas menores o mayores
de cien (100) hectáreas, cuya forma podrá ser de una poligonal cerrada.

• Otro caso de excepción en cuanto a que el área del petitorio puede ser menor
de 100 Has es en el caso de solicitudes de petitorios cuando el área se
encuentre en zona urbana o de expansión urbana. (Ley No 27015), a lo que
debemos agregar como excepción los petitorios mineros que se formulan
sobre áreas de derechos mineros declarados caducos que hayan tenido
coordenadas UTM definitivas e inscritas.

• ANTES DE LA VIGENCIA DEL TUO DE LA LEY GENERAL DE MINERIA

Efectivamente en vigencia del Código de Minería de 1950, del Decreto Ley No


18880 y del Decreto Legislativo No 109 hasta junio de 1992, establecía que la
unidad básica de medida del área de una concesión minera podía ser desde 1
Ha. hasta 1000 Has., y el procedimiento para el otorgamiento del título, se
iniciaba en ese entonces ante la Jefatura Regional de Minería con la
presentación de:
1.- La Solicitud de Denuncio,
2.- El Croquis del denuncio
3.- Recibo de pago por el canon minero.
4.- Recibo de pago por derechos de inscripción a la cuenta del Registro
Público de Minería (antes).
• CUADRICULAS DE UN PETITORIO
DE 500 HAS.
atos del
etitorio
Minero
enadas
de los
tices
ración
ada
o Nº 042-2003-EM
CONTRATOS

CONTRATOS: PARTE GENERAL

¿QUÉ ES UN CONTRATO?
• Acuerdo de voluntades sobre todas sus
estipulaciones.
• Forma establecida por Ley bajo sanción de
nulidad.
• Crea, regula, modifica o extingue relación jurídica
patrimonial.
• Ley entre las partes.
• Contenido libre pero no contrario a la Ley.
• Prima el contrato frente a la Ley salvo que sea
imperativa.
• Se negocian, celebran u ejecutan según las
reglas de la buena fe y común intención de las
partes.
CONTRATOS

PARTES INTERVINIENTES EN EL
CONTRATO:

• Obligados:
Número de partes en un contrato.
Presentaciones unilaterales, bilaterales o
multilaterales.
• Terceros intervinientes.
Garante
Cónyuges
CONTRATOS
PARTES DEL CONTRATO:

Introducción:
• Clase de contrato
• Las partes y sus generales de Ley.
• Denominación de las partes.
Estipulaciones principales:
• Objeto del contrato (Ej.: La cesión de un derecho minero).
• Presentación y forma de pago (Ej.: la regalía y su forma de pago).
• Plazo del contrato.
• Obligaciones de las partes.
• Causales de terminación y resolución del contrato.
Estipulaciones secundarias:
• Antecedentes
• Relaciones con terceros (Ej.: pago de remuneraciones).
• Regulación de relaciones al término del contrato.
• Transferencia del contrato de cesión de posición contractual.
• Pago de gastos y tributos.
• Domicilios y competencia judicial.
CONTRATOS MINEROS
GENERALIDADES:

QUÉ ES UN CONTRATO MINERO?


• Se regulan por el Código Civil y la Ley General de Sociedades.
• Específicamente se regula por la Ley General de Minería.

FORMALIDADES:
• Escritura Pública.
• Inscripción en Registros Públicos

CLASES DE CONTRATOS MINEROS:


• Contrato de Transferencia:
– Transferencia de dominio
– Se transfieren partes integrantes y se pacta las accesorias.
• Contrato de Opción:
– Obligación de celebrar en el futuro un contrato de transferencia.
– Debe contener todos los elementos del contrato definitivo.
– Plazo máximo 5 años.
• Contrato de Hipoteca:
– Puede hipotecarse una o varias concesiones inscritas.
– Afecta a al concesión y a las construcciones, instalaciones y demás objetos en
forma permanente a la actividad.
– Debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Público.
– Debe hacerse en Remate Público.
– La base del remate es la fijada entre las partes por el monto de los créditos.
CONTRATOS MINEROS

• Sociedades Legales
– Se constituyen por solicitud del petitorio,
sucesión, transferencia o cualquier otro
título.
– Cuando dos o más personas resultan
titulares de un derecho minero.
– Se constituye por mandato legal.
– Tienen las mismas obligaciones que las
contractuales.
– Disposiciones sobre su organización interna.
• OTRA CLASE DE SOCIEDADES
CONTRATOS MINEROS

CONTRATO DE CESION MINERA:

¿QUÉ ES UN CONTRATO DE CESIÓN MINERA?


• Contrato por el cual el titular de una o más concesiones
entrega su Concesión a un tercero percibiendo una
compensación (regalía).
• La concesión puede ser minera, de beneficio, de labor
general o de transporte minero.
• El tercero se sustituye en todas las obligaciones y
derechos del Titular.
• El tercero puede realizar todas o algunas de las
actividades establecidas por al Ley General de Minería,
dentro de las concesiones cedidas.
• El Cesionario no puede a su vez celebrar contratos de
Cesión con terceros.
• El contrato puede ser transferido a un tercero con el
consentimiento del Titular de la Concesión.
CONTRATOS MINEROS

CAUSALES DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE


CESIÓN

LEGAL
• Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el
Título Sexto, Capítulo I de la Ley General de Minería.
– Producción conforme lo dispone la Ley General de
Minería.
– Pago del derecho de vigencia.
– Pago de la penalidad.

CONVENCIONAL
• Las que las partes establezcan.

FORMALIDADES
• Debe formalizarse por Escritura Pública.
• Debe inscribirse en el Registro Público en el Libro de
Derechos Mineros, en la partida de la o las concesiones
que integran el contrato.
CONTRATOS MINEROS

PARTES DEL CONTRATO DE CESIÓN MINERA:

• INTRODUCCION:
– Clase de contrato: Cesión Minera
– Partes: el o los titulares de la o las
Concesiones Mineras y el o los Cesionarios o
personas que van a trabajar la o las
concesiones.
– Denominación de las partes: EL CEDENTE
que es el titular de la concesión y EL
CESIONARIO que es quien va trabajar la o
las concesiones.
– Designación de sus representantes.
CONTRATOS MINEROS

ESTIPULACIONES PRINCIPALES:

• Identificación de las Concesiones Mineras


involucradas en el contrato y su estatus legal.
• Objeto del Contrato: entrega de la o las
concesiones para su exploración y/o explotación.
• Porcentaje de compensación (regalía) y forma de
pago.
• Plazo del contrato.
• Obligaciones del CEDENTE.
• Obligaciones de CESIONARIO.
• Causales de terminación y resolución del
contrato.
CONTRATOS MINEROS
ESTIPULACIONES SECUNDARIAS:

• Antecedentes.
• Inicio de operaciones y producción mínima.
• Pago de una compensación (regalía) mínima en el monto.
• Facilidades de inspección por parte del CESIONARIO y entrega
de documentación al CEDENTE.
• Retiro de bienes al término del contrato (maquinaria, equipos,
etc.).
• Relaciones con terceros: determinar la responsabilidad de las
partes por daños.
• Transferencia de contratos o cesión de posición contractual:
determinar si es o no aceptable y condiciones para ello.
• Pago de gastos y tributos.
• Domicilios y Competencia Judicial o Tribunal Arbitral.
• Modificaciones al contrato.

CONCLUSION DEL CONTRATO


CONTRATOS MINEROS

ACUERDOS Y CONTRATOS QUE PUEDEN


CELEBRAR:

• Contrato de explotación
• Autorización para desarrollar actividad minera
artesanal (explotación).
• Explotación en parte o toda la Concesión.
• Pago de compensación.
• Debe inscribirse en el Registro Público en el
Libro de Derechos Mineros, en la partida de la o
las concesiones que integran el contrato.

Cualquier contrato previsto en la Ley General de


Minería.
CONTRATOS MINEROS
ACUERDOS Y CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN:

GENERALIDADES
• Contrato de explotación.
• Es un requisito alternativo a la tenencia de derechos mineros,
para acreditar la condición de Productor Minero Artesanal.
• MEM puede intervenir en las negociaciones como facilitador u
orientador
• Puede celebrarse varios contratos sobre una misma concesión.
• Sirve para acreditar producción mínima.
• Si existen denuncias pendientes de resolver por invasión a
derechos mineros de terceros, no podrán celebrarse estos
contratos.
• La Ley impone como causal de resolución de los convenios o
contratos de explotación, el incumplimiento de las normas
ambientales.
• La Ley establece la responsabilidad solidaria del titular pro el
incumplimiento de las normas ambientales, salvo que denuncie el
hecho.
CONTRATOS MINEROS

CONTRATO DE RIESGO COMPARTIDO O JOINT


VENTURE:

• Es un contrato de colaboración empresarial y tiene carácter


asociativo.
• No genera una persona jurídica.
• Sirve para realizar negocios en común.
• Su plazo es determinado o indeterminado.
• Las partes efectúan aportes en bienes, servicios o
conocimientos.
• Los aportes en bienes no son en propiedad, salvo pacto en
contrario.
• La participación en los resultados es voluntaria y en
función al acuerdo entre las partes.
• La gestión del negocio la ejerce cualquiera de las partes,
todas ellas o un tercero.
• La asociación es considerada titular de actividad minera,
en el ejercicio de la misma.

También podría gustarte