Está en la página 1de 16

Historia de la

Calidad
“Se tarda menos en hacer una cosa
bien que en explicar por qué se hizo
mal”
Prehistoria
En los primeros tiempos de la humanidad el hombre se
preocupó por:
 Discriminar entre los productos que podía comer y
aquellos que resultaban dañinos para la salud.
 Comparar la utilidad de distintos objetos o productos:
Manos
Huesos de Animales
Troncos de árboles
 Perfeccionar los utensilios para la construcción de sus
armas, la preparación de sus alimentos y la fabricación
de su vestido para satisfacer sus necesidades
HUELLAS DE LA CALIDAD
En Épocas Anteriores a Cristo en el año 2150:
En la construcción de casas regía El Código de Hammurabi,
(1962) en la regla # 229 se establecía que:
“Si un constructor construye una casa y no lo hace con
buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los
ocupantes, el constructor debe ser ejecutado".
Los Fenicios con el objeto de eliminar la repetición de
errores, autorizaban a los inspectores para que cortaran
la mano de la persona responsable de la calidad
insatisfactoria.
Las Antiguas Culturas (Egipcios, Griegos y Aztecas)
Comprobaban la forma de los bloques de piedra y dejan
huellas de la calidad con las pirámides Egipcias, los frisos
de los templos griegos, etc.
HUELLAS DE LA CALIDAD

Edad Media
 Prestigio de la Calidad de Productos: Marca a los
Productos Reputación.
Sedas de Damasco
Pocelana China
Siglos XII y XV
 Aparecen los Gremios Artesanales y las
Corporaciones Municipales: reglamentar, legislar y
normalizar la calidad en sus productos.
 Largos períodos de capacitación > orgullo y buscar
más la satisfacción.
HUELLAS DE LA CALIDAD
Revolución Industrial (Siglo XVIII)

 Empieza el concepto de industria, donde el


trabajador ya no es un artesano y el taller artesanal
se reemplaza por fábricas de producción masiva.

 Trabajo especializado y en serie: comienza la


producción por procesos.

 Surge la Inspección: deterioro en la calidad de la


mano de obra conlleva a la revisión por parte de los
operarios de los estándares deseados de los productos
al concluir su fabricación.
HUELLAS DE LA CALIDAD
Siglo XIX
Objetivo: Producción.

 TAYLOR divide la Producción de la Inspección.


 Caracterización de los productos por sus partes o componentes
intercambiables.
 Mercado más exigente.
 Cambios en la organización: cambios en procesos de producción =
procedimientos.
 Primera Etapa: Se crean pequeños grupos de trabajo y tenían la
responsabilidad de manufactura completa del producto.

 Segunda Etapa: Rendimiento del capataz quien supervisa las tareas que
realizan los pequeños grupos de trabajadores. En él recae la
responsabilidad por la calidad del trabajo.
Finales del siglo XIX, el operario ya no sabe cuál es el destino final del
producto y pierde interés por el resultado final del mismo. Aparece la
necesidad de una comprobación final del trabajo.
HUELLAS DE LA CALIDAD

Siglo XX Primera Guerra mundial (1914-1918)


 Tercera Etapa: Inicia el Control de Calidad por
Inspección (un Inspector para varios operarios)

 Debido a las grandes pérdidas de la guerra, nacen


escuelas del mundo de la administración:
 Frederick W. Taylor (1815 - 1915): Medición del
Trabajo para mejorar la eficiencia de la
producción.
 Walter Shewart
Medición del Trabajo
 Su objetivo fundamental es lograr eficiencia en la
producción.

 Se concibe al trabajador como una máquina y su


motivación es el dinero.

 Se descompone el trabajo en tareas individuales y


se separan las tareas de inspección de las de
producción.
Walter Shewart
 Padre de los sistemas de Gestión de la Calidad actual
 Crea el ciclo PHVA
 Crea las gráficas de control
Segunda Guerra Mundial
(1939 – 1945)
Evolución de la calidad en forma acelerada.

Estados Unidos

 Aparece la producción en serie de armas (utilización de


herramientas estadísticas: muestreo, gráficos de control).

 Empieza el concepto de Calidad Total: Se revisan las


decisiones regularmente y no ocasionalmente, se analizar
resultados durante el proceso y se toman acciones de
control en la fuente de manufactura, y, finalmente se
detiene la producción de ser necesario.

 Se reunieron muchas herramientas de control de calidad.


Segunda Guerra Mundial
(1939 – 1945)
 Walter E. Deming o Joseph M. Juran participan y desarrollan el
programa de Gestión de la Calidad.

 En 1942, se hizo evidente el reconocimiento al valor del Control de


Calidad, no aprovechado por las empresas estadounidenses.

 En 1944 se publica la primera revista sobre Control de Calidad, la


Industrial Quality Control.

 En 1946, se fundó la Sociedad estadounidense de Control de


Calidad/ASQC -American Society of Quality Control.

Japón:
 Asegurar la eficacia del armamento (sin importar el costo) (eficacia +
plazo = calidad)
Posguerra (Japón)
 En 1950, se desarrolla el concepto de Aseguramiento de la
Calidad.

 Calidad equivalía a "hacer las cosas bien a la primera".

 Deming introduce los conceptos de Control de Calidad moderno;


Control de Calidad Estadístico y el PHVA de Shewart.

 En 1954 al Dr. Joseph M. Juran inicia una transición gradual desde


el Control de Calidad Estadístico al Control de Calidad Total.

 A partir de 1960 comienza la “Etapa de la Calidad”.

 Distanciamiento entre occidente y Japón en el campo de la


calidad.
Posguerra (Japón)
 En 1962, Kaoru Ishikawa constituyó los Círculos de Control de
Calidad.

 Shigueo Shingo desarrolla Poka Yoke y los sistemas de


inspección en la fuente.

 En 1972, Yoji Akao y colaboradores desarrollan el DFC,


Despliegue de la función de calidad

 Shigueo Shingo para 1977 plantea formalmente el Cero Control


de Calidad como una estrategia para conseguir el "Cero
Defecto", ZD.

 En los 80 Japón se convierte en la primera potencia económica


del planeta.
Posguerra (Resto del Mundo)

 Producir cuanto mas mejor.

 En 1970 Estados Unidos sufre la importación masiva


de productos japoneses de mejor calidad y mucho
más baratos.
La Calidad en la Actualidad

 Gestión de la Calidad Total (TQM)

 La Mejora Continua de la Calidad (CQI, Continuous


Quality Improvement).

 En la década de los noventa aparecen las normas


internacionales ISO 9000 (Derivadas de la norma
militar BS 5750).
Etapa Concepto Finalidad
 Satisfacer al cliente.
Hacer las cosas bien independientemente del  Satisfacer al artesano, por el
Artesanal
coste o esfuerzo necesario para ello. trabajo bien hecho
 Crear un producto único.
Hacer muchas cosas no importando que sean  Satisfacer una gran demanda de
Revolución
de calidad bienes.
Industrial
(Se identifica Producción con Calidad).  Obtener beneficios.
Asegurar la eficacia del armamento sin
Garantizar la disponibilidad de un
Segunda Guerra importar el costo, con la mayor y más
armamento eficaz en la cantidad y
Mundial rápida producción (Eficacia + Plazo =
el momento preciso.
Calidad)
 Minimizar costes mediante la
Calidad
Posguerra (Japón) Hacer las cosas bien a la primera
 Satisfacer al cliente
 Ser competitivo
Postguerra (Resto Satisfacer la gran demanda de bienes
Producir, cuanto más mejor
del mundo) causada por la guerra

Técnicas de inspección en Producción para Satisfacer las necesidades técnicas del


Control de Calidad
evitar la salida de bienes defectuosos. producto.

 Satisfacer al cliente.
Sistemas y Procedimientos de la organización
Aseguramiento de  Prevenir errores.
para evitar que se produzcan bienes
la Calidad  Reducir costes.
defectuosos.
 Ser competitivo.

 Satisfacer tanto al cliente externo


Teoría de la administración empresarial como interno.
Calidad Total centrada en la permanente satisfacción  Gestionar los Procesos
de las expectativas del cliente.  Ser altamente competitivo.
 Mejora Continua

También podría gustarte