Está en la página 1de 87

DIURETICOS

Dr. Wilson E. Becerra Llempén


Cátedra de Farmacología USMP
OBJETIVOS

 Relacionar los usos terapéuticos


y contraindicaciones de los
diuréticos con su mecanismo de
acción y acciones farmacológicas
y mencionar sus preparados y
vías de administración.
FISIOLOGÍA
DIURÉTICOS
FARMACOS DIURÉTICOS
Mecanismos tubulares
de transporte

Túbulo
Túbulo Asa de
contorneado distal
proximal Henle
y tubo colector
Mecanismos tubulares de transporte
 Túbulo proximal
Unos dos tercios del líquido filtrado en el glomérulo se reabsorben en
el TP de forma isosmótica; esto se debe a la gran capacidad de
reabsorción de cloruro sódico y bicarbonato sódico y a la gran
permeabilidad de este epitelio para el agua.
 Asa de Henle
 Actúa como un sistema multiplicador contracorriente y LOS
VASA RECTA que la acompañan se comportan como un sistema
de intercambio contracorriente.
 Determina la producción de un ambiente hipertónico
homogéneamente creciente en el espacio intersticial, a medida
que se avanza desde la corteza hacia la médula renal.
 Túbulo contorneado distal y tubo colector
 En el TCD y TC, la reabsorción de sodio alcanza el 5-10 % del sodio
filtrado.
 La porción final del TCD presenta un epitelio que, poco a poco, se va
transformando en el tubo colector, el cual se caracteriza por su
capacidad de ser modificado por la hormona antidiurética (ADH)
Diuréticos osmóticos
modifican el
contenido
del filtrado

LUGARES DE ACCIÓN DE LOS


FÁRMACOS
TCP: túbulo contorneado proximal
RAG: rama ascendente gruesa
TD: túbulo distal
TC: túbulo colector
Clasificación de los Diuréticos por
su potencia .
Diuréticos Furosemid
del ASA a
DIURÉTICOS
DE MÁXIMA
(rama .
EFICACIA
ascendente Bumetanid
gruesa del a
AH
Diuréticos . Ac.
tiazídicos Etacrínico
Tiazidas
DIURÉTICOS
DE MEDIANA
EFICACIA
(1er
segmento
del TCD)
- Ahorradores
de K (al final -
del TCD) Espironolactona
DIURÉTICOS - Inhibidores
DE LIGERA
EFICACIA
de la AC (TCP) - Acetazolamida
- Diuréticos
Osmóticos - Manitol
Clasificación
Diuréticos de asa
 Son diuréticos que producen una
diuresis copiosa
 En general, de corta duración.

 Su sitio crítico de acción es el


segmento diluyente medular y
cortical, y concretamente el epitelio
de la porción o segmento grueso de
la rama ascendente del asa de Henle
MECANISMO DE ACCIÓN
 Se fijan a la proteína cotransportadora
Na+-K+-2Cl, situada en la membrana
luminal del segmento grueso de la rama
ascendente del asa de Henle y la inhiben;
impidiendo este importante transporte de
iones.
 Los diuréticos del asa inhiben también la reabsorción de
Ca2+ y Mg2+ en la rama gruesa ascendente, con lo que
incrementan su eliminación.
FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA

 Se absorben bien por vía oral:


 BD de la furosemida : 50 % y la de la bumetanida, del
90-95 %.
 Latencia (V.O.) a los 10-30 min y alcanzan el efecto
máximo a los 20-40 min con una duración de 4-6 horas .
 Por vía IV, latencia en 2-5 min.
 Se unen intensamente a las proteínas plasmáticas (>
95 %), por lo que son filtrados en el glomérulo en
escasa cantidad.
 La eliminación de los diuréticos del asa es variable.
Todos ellos son excretados parcialmente por orina en
forma activa.
FARMACOCINÉTICA
FARMACOCINÉTICA
REACCIONES ADVERSAS
 La mayoría de las R.A. derivan de la
propia acción diurética.
 Su incidencia y gravedad dependen de
la intensidad del tratamiento y de la
propia enfermedad base del paciente.
 Destacan la hipopotasemia y la
alcalosis hipoclorémica, la hipovolemia
y la retracción del volumen
extracelular.
Las tiazidas y fármacos afines

 Actúan desde la superficie luminal de la célula


epitelial en la porción inicial del túbulo contorneado
distal.
 Allí inhiben el cotransportador Na+-Cl– interfiriendo de
esta manera en la corriente iónica de Na+ y de Cl–.
 Tienen cierta capacidad de inhibir la anhidrasa carbónica,
es posible que actúen adicionalmente en el túbulo proximal.
 Como no incrementan el flujo renal, el aumento de presión
intratubular secundario a la inhibición de reabsorción de
agua hace caer la presión de filtración en el glomérulo, lo
que en ocasiones lleva a aumentar la urea en sangre.
Características farmacocinéticas
 Se absorben bien por vía oral.
 BD : el 60 y el 95 %.
 La unión a proteínas es variable: en
general se unen en el 85-95 %,
 la hidroclorotiazida lo hace en el 40 % y, en
cambio, se acumula en los hematíes donde
alcanza una concentración 3,5 veces mayor que
la del plasma.
 Excreción: por transporte activo de ácidos
orgánicos en el túbulo proximal.
Reacciones adversas

 La
mayoría de ellas derivan de su
acción renal:
 hiponatremia,

 hipocloremiae
 hipopotasemia.

 Lasmás frecuentes y peligrosas


son la hipopotasemia y la alcalosis
metabólica.
Diuréticos ahorradores de k
 Inhiben la reabsorción de Na+ por el TCD y la
porción inicial del tubo colector.
 Reducen su intercambio con el K+ y, de este
modo, disminuyen la eliminación de K+.
 Existen dos clases de ahorradores de
potasio:
 los inhibidores de la aldosterona y

 los inhibidores directos del transporte de


Na+.
INHIBIDORES DIRECTOS DEL
TRANSPORTE DE NA+:
 Ambos productos actúan en el TCD y comienzo del
colector desde la superficie luminal, si bien se
conoce mejor el mecanismo molecular de la
AMILORIDA que el del TRIAMTERENO.

 Inhiben la reabsorción de Na+ en grado muy


moderado (no más del 2 % de la carga filtrada), y
reducen la secreción del K+.

 En consecuencia, provocan una moderada saluresis,


reducen la eliminación de K+ y elevan el pH
urinario.
INHIBIDORES DIRECTOS DEL
TRANSPORTE DE NA+:
 La BD del triamtereno es superior a la de la
amilorida, alcanzándose antes también el efecto
máximo (alrededor de 2 horas en lugar de 6 horas).

 El triamtereno se une a proteínas en el 50-55 % y


se metaboliza con rapidez en el hígado,

 La hiperpotasemia es la reacción adversa más


importante,

 Contraindicados en casos de insuficiencia renal u


otras condiciones que presenten riesgo de producir
retención de K+.
INHIBIDORES DE LA ALDOSTERONA:

ESPIRONOLACTONA :
 Estructura esteroide similar a la de la aldosterona.

 Inhibe de manera competitiva, estereoespecífica y


reversible la acción de la aldosterona sobre el
receptor específico (citoplasma de las células
epiteliales del túbulo distal).
 Impide que la aldosterona promueva la síntesis de
proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de
sodio.
 Por vía oral: BD del 90 % con un tmáx de 3 horas. Se
fija a proteínas en el 90 %.
INHIBIDORES DE LA ALDOSTERONA:
 Reacciones adversas:
 La más frecuente es la hiperpotasemia puede tener
consecuencias más graves y difíciles de tratar.
 Más de 6 mEq/l
 pueden originar alteraciones
neuromusculares (parálisis, disartria y
debilidad),
 respiratorias (paro respiratorio),

 circulatorias (hipotensión, arritmias y


paro cardíaco),
 gastrointestinales (íleo, náuseas y
vómitos, y dolor abdominal)
 y renales (oliguria y síndrome urémico).
DIURÉTICOS OSMÓTICOS

 Son sustancias de bajo peso


molecular.
 Osmóticamente activas y
farmacológicamente inertes, que
son filtradas en el glomérulo y no
reabsorbidos (o sólo en forma
parcial) en el resto de la nefrona.
 Las principales son: manitol, urea,
glucosa.
El Manitol

 Se administra por vía intravenosa.


 Por su actividad osmótica, retiene


agua dentro del túbulo proximal,
no permitiéndole que acompañe al
Na+ en su reabsorción.

 Esto contribuye a que la


concentración de Na+ vaya
cayendo a lo largo del recorrido.
El Manitol
 En el asa de Henle, aumenta el flujo
sanguíneo de la región medular, y ello
contribuye a reducir la hipertonía medular
necesaria para que el agua difunda en la
rama fina descendente del asa, con lo cual
disminuye también ahí la reabsorción de
agua.

 La existencia del manitol en el tubo colector,


junto con la carencia de hipertonía medular,
impide que el agua se reabsorba aun si
existe ADH.
El Manitol

 Debe vigilarse cuidadosamente la


osmolaridad del plasma y de la orina,
así como la concentración de Na+ en
plasma y orina, para evitar situaciones
de hipernatremia o hiponatremia y
cambios excesivos del espacio
extracelular.

 En ocasiones producen cefalea,


náuseas y vómitos.
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica
 Los más conocidos son la acetazolamida y la
diclorfenamida.

 Inhiben ambas formas de la enzima, tanto la


que se encuentra en la membrana del borde
luminal como la citoplásmica,
 Suprime casi por completo la reabsorción de
NaHCO3 en el túbulo proximal.
 De este modo, aumenta la eliminación de
bicarbonato y consiguientemente la de Na+ y
Cl– que llegarán en gran proporción al asa de
Henle.
Reacciones adversas
 Pueden ocasionar:
 acidosis metabólica hiperclorémica,
 fosfaturia

 e hipercalciuria con producción de cálculos


renales,
 hipopotasemia intensa

 y reacciones de hipersensibilidad.
APLICACIONES
TERAPÉUTICAS
DE LOS
DIURÉTICOS
Antidiuréticos
Vasopresina
 Actúa sobre la nefrona y en conductos
colectores y tejidos extrarrenales

 Promueve la reabsorción de sodio


 Es un neurotransmisor, en el SNC
influye en la secreción de ACTH, en
la regulación del sistema
cardiovascular, de la temperatura y
otras funciones viscerales

 También favorece la liberación de


factores de coagulación por el
endotelio vascular y aumenta la
agregación plaquetaria, por tanto,
puede participar en la hemostasia.
Receptores de vasopresina

 Receptores V1: V1a y V1b


-V1a: vasculares/hepáticos
-V1b: hipofisiarios

 Receptores V2 (renales)
Interacciones

Estimulantes:
 Vincristina,nicotina, adrenalina y
altas dosis de morfina, Litio

Inhibidores:
 etanol, dosis bajas de morfina,
glucocorticoides, alopurinol,
Utilidad de la vasopresina

Aplicaciones terapéuticas mediadas por receptor


V2:

 Diabetes insípida central: Control de poliuria


y la polidipsia
 Vía intranasal de elección, efecto por 6 a 20 hr,
aplicada 2 veces al día
 Enuresis nocturna primaria, cefalea post
punción lumbar (por retener agua)
CONCLUSIONES
 La eficacia terapéutica de los diuréticos
viene determinada por el balance entre
sus acciones farmacológicas y sus
efectos secundarios.
 Para optimizar las primeras es preciso
individualizar cada paciente y cada
diurético.
 Para minimizar las segundas es preciso
conocer adecuadamente la
farmacocinética y la farmacodinamia de
estos compuestos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Flores J. Farmacología Humana.2004,
Masson.
2. Goodman y Gilman. Las Bases
Farmacológicas de la terapéutica,
Oncena Edición, 2006.
3. Formulario Nacional de
Medicamentos. Editorial Ciencias
Médicas. 2006
GRACIAS

También podría gustarte