Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma Gabriel

Rene Moreno
“FINOR”

Universitario: Denar Villarroel Pizarro


Docente: Ing. Freddy Paco
Tema: Transmisión por Correa
Materia: Elementos de Maquinas

Montero 22 de junio del 2010


TRANSMISIÓN POR CORREA

• Sistema de transmisión entre ejes y


árboles caracterizado por el uso de una
correa y dos o más poleas unidas fijas a
los árboles o ejes entre los que se desea
transmitir. El sistema básico de
transmisión es por rozamiento entre la
correa y las poleas, aunque cuando se
utilizan correas sincronizadas la
transmisión es por empuje de los dientes.
En relación a otros sistemas de transmisión, las transmisiones
por correa presentan las siguientes ventajas:

• Poseen un funcionamiento mucho más silencioso que una


transmisión por cadenas o engranajes, si se encuentran en buen
estado.
• Permiten absorber choques en la transmisión, debido a la
elasticidad de la correa.
• Permiten transmitir potencia entre árboles a distancias
relativamente grandes de forma económica.
• Precisa poco mantenimiento, al no ir engrasadas como ocurre en el
caso de las cadenas o de los engranajes.
• Permite transmitir potencia entre ejes no paralelos (correas planas).
• Los costos de adquisición (salvo excepciones) son menores que en
el caso de las cadenas y engranajes.
• Son fácilmente desacoplables y acoplables.
• Permiten cambiar la relación de transmisión fácilmente (en el caso
de emplear correas planas y poleas con forma cónica).
• Pueden alcanzar velocidades bastante elevadas en comparación a
las cadenas.
Algunos de sus inconvenientes, en
cambio, son:
• Precisan de un esfuerzo de pretensado inicial, lo cual produce una
sobrecarga inicial del eje que puede producir problemas de fatiga.
Este esfuerzo no es necesario en las correas de tipo sincronizado.
• Posibilidad de deslizamiento en la transmisión con lo que la relación
de transmisión puede sufrir pequeñas variaciones.
• Aunque el mantenimiento es bajo, se requiere controlar el tensado
de la correa. Una correa destensada puede tener una disminución
de rendimiento de hasta el 5%, o no ser capaz de transmitir nada de
potencia.
• No pueden soportar condiciones de alta temperatura debido a los
materiales elastómeros o sintéticos empleados.
• Poseen un deterioro mayor que las cadenas o engranajes, en
función de los factores ambientales: humedad, polvo, lubricantes,
luz solar,…etc.
EN FUNCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN SE
CLASIFICAN EN :
• Transmisión por correa abierta: Es la más
común y se emplea en árboles paralelos si
el giro en ambos se realiza en el mismo
sentido.
Transmisión por correa abierta Máquina de
moler uva
• Transmisión por correa cruzada: También se emplea
en árboles paralelos aunque solo si se desea que éstos
giren en sentidos opuestos. Se debe de procurar que en
la zona de cruce, no exista contacto entre los ramales
de la correa, ya que de ser así se produciría un fuerte
desgaste. Para evitar esto se recomienda que la
distancia entre ejes sea mayor que 35 a 30 veces el
ancho de la correa.
• Transmisión por correa con rodillo tensor exterior:
Mediante esta configuración se puede tensar la correa,
aumentando el ángulo de contacto entre correa y polea.
De esta manera podemos transmitir mayor cantidad de
potencia por el mayor ángulo de contacto polea-correa,
aunque también disminuimos la vida útil de la correa por
aumentar el desgaste de la misma.
• Transmisión por correa con rodillo tensor
interior: Es similar al caso anterior, pero el
tensor es interior, de manera que al hacer
fuerza sobre la correa, permite su tensado
disminuyendo el ángulo de contacto y alargando
la vida útil de la correa.
• Transmisión por correa con velocidad
variable: En este caso, se tienen dos
opciones para poder variar la velocidad de
giro de los ejes a los cuales se transmite
(variación de la relación de transmisión):
CORREA
• Elemento flexible de cuero o caucho empleado
en la transmisión por correa para la transmisión
de potencia entre árboles, mediante poleas
acopladas a los mismos. Principalmente se
emplea cuando se debe de transmitir potencia a
distancias relativamente grandes, en
comparación con las que se permiten en una
transmisión por engranajes, o bien cuando se
desea cierta flexibilidad en la conexión.
En función de su sección transversal las
correas se clasifican en:
• Correas planas: la sección es un rectángulo con
espesor menor que su ancho
• Correas de sección trapezoidal: la sección es un
trapecio
• Correas hexagonales: su sección es un
hexágono
• Correas poli-V: su sección se compone de
múltiples triángulo de pequeño tamaño
• Correas sincronizadas: su sección es
rectangular, incorporando dientes transversales
Correas Planas

• Las correas planas se caracterizan por


tener por sección transversal un
rectángulo. Fueron el primer tipo de
correas de transmisión utilizadas, pero
actualmente han sido sustituidas por las
correas trapezoidales. Son todavía
estudiadas porque su funcionamiento
representa la física básica de todas las
correas de trasmisión.
Correa Trapezoidal
• Posee una sección de tipo trapezoidal de manera que la
transmisión de potencia entre las poleas de dos o más
árboles, se realiza mediante rozamiento entre las
superficies correa-polea. La polea utilizada en las
transmisiones por correa trapezoidal posee una
acanaladura en forma de V donde va alojada la correa.
Debido a esta forma, cuando los ramales de la correa
están tensos, ésta tiende a clavarse en la polea de
manera que la fuerza normal y de rozamiento
conseguida en las caras laterales es muy elevada.
Gracias a esto, las correas trapezoidales pueden
transmitir mucha mayor potencia sin que se produzca
deslizamiento.
Algunas ventajas de estas correas son:

• Pueden transmitir mayor potencia que la correas planas, gracias al


mayor esfuerzo de rozamiento conseguido en sus caras laterales.
• La posibilidad de deslizamiento es menor.
• Poseen mayor resistencia gracias a sus sección y forma.
• Permiten mayores pretensados (a costa de cargar más los ejes de
los árboles).
• Existe la posibilidad de obtener la longitud deseada, por unión entre
extremos.

Sus inconvenientes son:

• Debido a los grandes esfuerzos de rozamiento, el rendimiento que


se consigue es menor: 0.94 - 0.97.
• No se admiten velocidades altas en los ramales, en comparación
con las correas planas (velocidad máxima 40 m/s).
Existen varios tipos de materiales para poder construir
las correas. Entre ellos se destacan los siguientes:

• Plásticos Termosoldables: estás pensados


para poder unir los extremos de una correa plana,
mediante la aplicación de presión y calor.
Generalmente son polímeros tales como el
poliuretano, que se caracterizan por tener unos
colores llamativos.
• Cauchos reforzados mediante cuerdas de algodón,
nylon o alambres.

La elección de un tipo de material u otro está


directamente relacionado con el coste, la duración, las
dimensiones (longitud y anchura) y el nivel de
confianza deseado
Correas en V
• Las correas en V han sido utilizadas por
muchos años. Son llamadas en “ V” debido a
que ellas tienen una sección transversal en
forma de V, la cual incrementa la eficacia de
transmisión de fuerza.
• Una correa en V generalmente está
compuesta de goma sintética, tetrón u otro
refuerzo y está cubierta de lona en ambos
lados. Dentro de esta categoría está la correa
en V del tipo dentado con dientes semielípticos.
En un motor:
• Las correas en V transmiten la fuerza desde el cigüeñal
a la bomba de agua, ventilador, alternador, etc. La
sección en corto de este tipo de correa es en la forma de
V, que da una gran eficiencia de transmisión de potencia
Correa Sincronizada
• La correa sincronizada, también denominada correa
dentada o reguladora, es un tipo de correa que se
caracteriza por presentar dientes que engranan con
los de las poleas correspondientes, basando la
transmisión de potencia en el empuje de los dientes
y no en el rozamiento polea-correa. En este sentido
las transmisiones por correa dentada son similares
a una transmisión por engranajes, salvo que en este
caso se tiene mucha más flexibilidad en la
transmisión gracias a la propia correa. Se emplea en
aplicaciones donde se desea una relación de
velocidades constante, salvando los problemas que
presentan las correas planas y trapezoidales, donde
la transmisión se realiza mediante rozamiento y se
puede producir deslizamiento.
Algunas de las ventajas de estas correas
son:
• Permiten una relación de transmisión constante.
• No requieren pretensado elevado para poder
transmitir potencia entre ejes. Por tanto, no se
reducen los problemas de fatiga en los ejes
donde van montadas.
• Permiten velocidades elevadas en sus ramales
(hasta 50 m/s).
• El rendimiento que se consigue es elevado:
0.98.
Como inconvenientes principales frente a otras
correas se pueden destacar:

• Suelen ser más caras que una correa convencional.


• No admite relaciones de transmisión altas, debido a que
poseen menos flexibilidad que una correa plana. Como
mucho se recomiendan relaciones 1:10.
• Requieren que la polea sea dentada, y su construcción
(salvo poleas de plástico) suele ser más costosa.
• Deben de comprarse con una longitud específica, es
decir, no se pueden cortar ni unir, ya que de ser así
habría dientes de la correa que no engranarían
correctamente con la polea dentada.
Correa Sincronizada
Correa Sincronizada
Motor de una Lancha
Correa Sincronizada
Torno Paralelo
Según la forma de suministro se
clasifican en:
• Cerradas: se suministran de una sola
pieza en longitudes estándares
 Abiertas: se suministran en rollos para su corte
a la longitud deseada y unión por diversos
procedimientos (termosoldado, grapas, cosido,
remachado). Este método es de suministro es
más típico en correas planas y no se emplea en
correas sincronizadas, ya que éstas presentan
dentado.
IMPORTANTE
Las correas deben de tener la tensión
apropiada.
• Si la correa está demasiado floja, ocurrirán
chillidos, golpes suaves y / o resbalamientos.
• Si está demasiado ajustada, puede dañar la
polea y el rodamiento de eje.
Materiales para su construccion
• Cauchos reforzados mediante cuerdas de
algodón, nylon o alambres.
Polea
• Elemento cilíndrico con o sin acanaladura,
o dentado, empleado en la transmisión por
correa y en la transmisión por cable.
Sobre la acanaladura se coloca la correa
(o cable) o correas según el número de
acanaladuras de que disponga.
• En general casi todas las poleas llevan
acanaladuras salvo las que trabajan con
correas planas, o las que emplean correas
dentadas (en este caso presentan
dientes).
Polea para correa planaTaladro de
Columna
Polea para correa dentada
Detalle de polea para correa trapezoidal
Máquina de moler Uva
Polea montada sobre motor
Polea para cambio de velocidadesTorno
Paralelo
• eje. Barra, varilla o pieza similar que
atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de
sostén en el movimiento.
• Arbol.Mec. Barra fija o giratoria que en
una máquina sirve para soportar piezas
rotativas o para transmitir fuerza motriz de
unos órganos a otros.

También podría gustarte