Está en la página 1de 118

Evidencias de

Auditoría

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


Evidencias de Auditoría
Conceptos:

En Auditoría Financiera
Viene a ser la información que obtiene el
auditor para extraer conclusiones en las cuales
basar su opinión. La evidencia de auditoría
abarca los documentos fuente y los registros
contables que sustentan a los estados
financieros y la información corroborativa
proveniente de otras fuentes.
“Glosario de Términos de Auditoría Financiera”
En Auditoría de Gestión
Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados,
suficientes, competentes y pertinentes (relevantes) que
sustentan las conclusiones del auditor.
“Glosario de Términos de Auditoría de Gestión”
Evidencias de Auditoría

Fuente Conceptos Sirven para:


Mautz: Elementos de Sustentar la opinión
Filosofía de juicio válidos y del auditor
la auditoría suficientes
MAGU: Aud. Información que Extraer conclusiones
Financiera obtiene el auditor en las cuales basar su
opinión
MAGU: Aud. Conjunto de Sustentan las
Gestión Hechos conclusiones del
Comprobados auditor
DATOS E INFORMACIÓN

DATOS
Hechos recogidos de la organización y que están todavía sin
procesar.

INFORMACIÓN
Es la que se obtiene de procesar los datos y son presentados de
manera adecuada para que puedan ser útiles a alguien dentro de la
organización.

La posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser


tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
“Libro: Sistemas de Información: Álvaro Gómez”
Características de la Información

 Exactitud  Relevancia

 Completitud  Nivel de detalle

 Economicidad  Oportunidad

 Confianza  Verificabilidad
Características de la Información
 Exactitud
Precisa y libre de errores

 Completitud
Debe tener todos aquellos hechos que
pudieran ser importantes para la persona que
la va a utilizar

“Libro: Sistemas de Información: Álvaro Gómez”


Características de la Información
 Economicidad
El costo para obtener la información debería
ser menor que el beneficio proporcionado
por ésta a la organización.

 Confianza
Debe estar garantizado la calidad de los
datos utilizados así como las fuentes de
información.
“Libro: Sistemas de Información: Álvaro Gómez”
Características de la Información
 Relevancia
La información debe ser útil, se debe evitar
datos (hechos) que no aporten ningún valor.

 Nivel de detalle
Debe presentarse con el nivel de detalle y
formato adecuado para su fácil manejo y
entendimiento.
“Libro: Sistemas de Información: Álvaro Gómez”
Características de la Información
 Oportunidad
La información debe ser alcanzada a la
persona que corresponde y en el momento
en que ésta la necesita.

 Verificabilidad
La información ha de poder ser contrastada y
comprobada en todo momento
“Libro: Sistemas de Información: Álvaro Gómez”
FLUJO DE INFORMACIÓN

Trabajo que
Información Información que se
consiste en la
Interna y Externa obtiene como resultado
interacción de
que ingresa a la de un proceso de
datos con el fin de
validación y de
Unidad Orgánica obtener un
interacción de datos.
resultado

Información
Válido Confiable Se evalúa Se compara

Confiable Oportuna Comparable


CONOCIMIENTO
Es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje, o a
través de la introspección.

Tiene su origen en la percepción sensorial,


después llega al entendimiento y concluye
finalmente en la razón.
CONOCIMIENTO
Es una relación entre un sujeto y un objeto.

El proceso del conocimiento involucra cuatro


elementos:
- Sujeto,
- Objeto,
- Operación y
- Representación interna (el proceso
cognoscitivo).
Evidencia – Verdad - Conocimiento

La evidencia proporciona los medios por los


cuales alcanzamos ese estado de seguridad
llamado “conocimiento”.

La evidencia viene a ser la llave para llegar a la


verdad.

“Libro: La Filosofía de la Auditoría: Mautz”


La Naturaleza de la Evidencia
Evidencia Natural
Es todo aquello que nos rodea.

Evidencia Creada
Es la creada por el ser humano

Argumentación Racional
Es la que proviene del razonamiento o entendimiento

“Libro: La Filosofía de la Auditoría: Mautz”


Implementación: Identificación de los Riesgos
Implementación: Identificación de los Riesgos
Implementación: Identificación de los Riesgos
Implementación: Identificación de los Riesgos
Implementación: Identificación de los riesgos
ESTAPAS DEL PROCESO DE AUDITORÍA

ETAPA OBJETIVO RESULTADO

Predeterminar Memorando de Planificación


PLANIFICACIÓN procedimientos y programa de trabajo.

Obtener evidencias
de auditoría a través de Evidencias documentadas
la aplicación de los en papeles de trabajo.
EJECUCIÓN
procedimientos planificados.

Emitir un juicio basado


en la evidencia de
Informe del Auditor
Auditoría obtenidas
INFORME
en la etapa de ejecución.

Libro: Auditoría a los Estados Financieros – Jesús Hidalgo Ortega


La Evidencia en Auditoría
La auditoría está formada por dos funciones:
-Obtención de Evidencias
-Evaluación de Evidencias

Ambas parecen obrar simultaneamente a razón


de que la evidencia se va evaluando conforme
se va obteniendo, pero están separadas en el
tiempo.
“Libro: La Filosofía de la Auditoría: Mautz”
La Evidencia en Auditoría
Primero el auditor debe dirigir sus esfuerzos a
la obtención de la cantidad de evidencia que
considere necesaria para criticar
satisfactoriamente la proposición que ha sido
sometida a su juicio.

Contando con la evidencia, a continuación debe


examinarla críticamente antes de que esta obre
sobre su mente.
“Libro: La Filosofía de la Auditoría: Mautz”
La Evidencia en Auditoría
Es fácil aceptar la evidencia sin cuestionar su
veracidad.

El auditor debe auto entrenarse en el examen


cuidadoso y crítico de la evidencia que
acumula, antes de aceptarla.

Es esencial que el auditor tenga una mente


bien disciplinada.
La Lógica y la Evidencia en Auditoría

La lógica suministra el criterio por el que


podemos sentar dudas para hacer una
evaluación crítica.
La Evidencia y el Juicio en Auditoría
La combinación de tipos de evidencia, dada en
apoyo a la misma proposición, tiende a
aumentar la probabilidad de que la proposición
pueda ser aceptada.

En consecuencia, se puede lograr la formación


del juicio en auditoría.
Pasos para la Formación del Juicio en
Auditoría
1. Reconocimiento de la proposición que debe
probarse
2. Evaluación de la proposición
3. Recolección de evidencias dentro de los
límites de tiempo y costo
4. Evaluación de las evidencias obtenidas
5. Formulación del juicio sobre la proposición
discutida.
EVIDENCIA SUFICIENTE,
COMPETENTE Y RELEVANTE
Resolución de Contraloría N° 162-95-CG
del 22.Set.1995 y sus modificatorias
(Resoluciones de Contraloría Nros. 141-
99-CG del 29.Nov.1999 y 309-2011-CG
del 29.Oct.2011)
Primer Párrafo
 El auditor debe obtener evidencia
suficiente, competente y relevante
mediante la aplicación de pruebas de
control y procedimientos sustantivos
que le permitan fundamentar
razonablemente los juicios y conclusiones
que formule respecto al organismo,
programa, actividad o función que sea
objeto de auditoría.
EVIDENCIA SUFICIENTE, COMPETENTE
Y RELEVANTE

 Segundo Párrafo
La evidencia deberá someterse a revisión
para asegurarse que cumpla con los
requisitos básicos de suficiencia,
competencia y relevancia. Los papeles de
trabajo deberán mostrar los detalles de la
evidencia y revelar la forma en que se
obtuvo.
Clasificación de la Evidencia

FISICA DOCUMENTAL
Se obtiene mediante la Información elaborada por
inspección u
la administración
observación directa de
relacionada con su desempeño
actividades, bienes o
y las que establecen las
sucesos
normas procesales.

TESTIMONIAL ANALÍTICA
Se obtienen de terceros en Comprende los cálculos,
forma de declaraciones comparaciones,
hechas en el curso razonamientos y separación
de las investigaciones de la información
y entrevistas en sus componentes
Clasificación de la Evidencia
 a) Evidencia física.
Se obtiene mediante inspección u
observación directa de actividades, bienes o
sucesos.
La evidencia de esta naturaleza puede
presentarse en forma de memorándum
(donde se resumen los resultados de la
inspección o de la observación), fotografías,
gráficos, mapas o muestras materiales.
Clasificación de la Evidencia

b) Evidencia documental.
Consiste en información elaborada como la
contenida en cartas, contratos, registros de
contabilidad, facturas y documentos de la
administración relacionados con su
desempeño; asimismo, la que establece las
normas procesales pertinentes en caso de
determinación de responsabilidades civiles
y penales.
 c) Evidencia testimonial.
Se obtiene de otras personas en forma de
declaraciones hechas en el curso de
investigaciones o entrevistas. Las declaraciones
que sean importantes para la auditoría deberán
corroborarse, siempre que sea posible mediante
evidencia adicional.
También será necesario evaluar la evidencia
testimonial para cerciorarse que los informantes
no hayan estado influidos por prejuicios o
tuvieran sólo un conocimiento parcial del Área
auditada.
d) Evidencia analítica.
Comprende cálculos, comparaciones,
razonamiento y separación de la información en
sus componentes, cuyas bases debe ser
sustentadas documentadamente, en caso
necesario y especialmente en el deslinde de
responsabilidades civiles o penales.
Requisitos / Características de la
Evidencia:
 a) Suficiencia.
Es suficiente la evidencia objetiva y convincente que
basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones expresadas en el Informe. La
evidencia será suficiente cuando por los resultados de
la aplicación de procedimientos de auditoría se
comprueban razonablemente los hechos revelados.
Para determinar si la evidencia es suficiente se requiere
aplicar el criterio profesional. Cuando sea
conveniente, se podrán emplear métodos estadísticos
con ese propósito.
Requisitos / Características de la
Evidencia:

 b) Competencia.
Para que sea competente, la evidencia debe
ser válida y confiable. A fin de evaluar la
competencia de la evidencia, se deberá
considerar cuidadosamente si existen razones
para dudar de su validez o de su integridad. De
ser así, deberá obtener evidencia adicional o
revelar esa situación en su informe.
Los siguientes supuestos constituyen algunos criterios
útiles para juzgar si la evidencia es competente:
 c) Relevancia.
Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y
su uso, la información que se utilice para demostrar o
refutar un hecho será relevante si guarda relación
lógica y patente con ese hecho. Si no lo hace, será
irrelevante y, por consiguiente, no podrá incluirse
como evidencia.
Cuando se estime conveniente, el auditor deberá
obtener de los funcionarios de la entidad auditada
declaraciones por escrito respecto a la relevancia y
competencia de la evidencia que haya obtenido.
Algunos Requisitos de la Evidencia
Documental
Deben obtenerse durante la labor de control cumpliendo los
siguientes requisitos:

 Deben ser elaborados en papel membretado


 Fecha de elaboración del documento
 Fecha de recepción del destinatario
 Destinatario, cargo, razón social de la
empresa y dirección
 Contenido preciso de la información
 Debe estar firmado
 Nombre, cargo de quien firma.

Libro: Auditoría Estados Financieros, Autor: Gabriel


Sánchez Curiel
Características de la Evidencia

SUFICIENCIA:
– Objetiva y convincente.
– Veraz y adecuada.
COMPETENCIA
• Válida y confiable.
RELEVANCIA
– Relación lógica y patente con el hecho que
se quiere demostrar o refutar.
Etapas (Pasos a Seguir)
para la Formación de Juicios u Opinión
RELACIONES DE LA EVIDENCIA CON LOS
OBJETIVOS DE AUDITORIA

OBJETIVOS DE AUDITORÍA
TIPO DE EVIDENCIA
PRESENTACIÓN Y
EXACTITUD EXISTENCIA INTEGRIDAD PROPIEDAD VALUACION
REVELACIÓN

Evidencia Física X
Evidencia Documental X X X X X X
Evidencia Testimonial X X X X X
Evidencia Analítica X X X
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA

Las evidencias se obtienen mediante la


aplicación de pruebas de control o comúnmente
llamados procedimientos de auditoría, tales
como:
-Pruebas sustantivas
-Pruebas de cumplimiento
APLICACIÓN DE PRUEBAS DE CONTROL
(PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA)

 Pruebas (Procedimientos) Sustantivas


Es la que tiene como objetivo principal determinar la
validez de los saldos de los componentes de los
estados financieros.
 Pruebas (Procedimientos) de Cumplimiento
Son aquellas que se desarrollan para darnos el
soporte de credibilidad en los sistemas
administrativos y de control.
Libro: Auditoría a los Estados Financieros –
Jesús Hidalgo Ortega
Técnicas de Auditoría

• Métodos prácticos de investigación y prueba que el


auditor utiliza para lograr la información y
comprobación necesaria para fundamentar su opinión
y conclusiones.
• Su empleo se basa en el criterio o juicio del auditor.
• Generalmente se clasifican en base a la acción que
se va a ejecutar.
Principales Técnicas de Auditoría

Comparación,
Verificación Ocular
Observación

Verificación Verbal Indagación, entrevistas,


encuestas

Verificación escrita Análisis, Confirmación,


Tabulación, Conciliación.

Verificación Comprobación, Computación


documental Rastreo, Revisión selectiva.

Verificación física Inspección


TÉCNICAS DE AUDITORIA
Las técnicas de Auditoría son métodos prácticos de
investigación y prueba que utiliza el auditor para
obtener evidencia que fundamenta su opinión. Las
técnicas más utilizadas al realizar pruebas de
transacciones y saldos son:

Técnicas de verificación ocular


Técnicas de verificación oral
Técnicas de verificación escrita
Técnicas de verificación documental
Técnicas de verificación física
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
OCULAR

Comparación Observación
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
OCULAR

Comparación

Es el Acto de observar la similitud o


diferencia existente entre dos o mas
elementos. Dentro de la fase de ejecución de la
auditoría se efectúa la comparación de
resultados, contra criterios aceptables,
facilitándole esa forma la evaluación por el
auditor y la elaboración de observaciones,
conclusiones y recomendaciones.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
OCULAR
Observación

Es el examen ocular realizado para cerciorarse


como se ejecutan las operaciones. Esta
técnica es de utilidad en todas las fases de la
auditoría, por cuyo intermedio el auditor se
cerciora de ciertos hechos y circunstancias, en
especial, las relacionadas con la forma de
ejecución de las operaciones, apreciando
personalmente, de manera abierta o discreta,
cómo el personal de la entidad ejecuta las
operaciones.
Indagación
TÉCNICAS
DE
VERIFICACIÓN
Entrevistas
ORAL

Encuestas
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ORAL
Indagación
Es el Acto de obtener información sobre un asunto
mediante averiguaciones directas o conversaciones
con los funcionarios responsables de la entidad. La
respuesta a una pregunta formuladas por el auditor,
comprende una porción insignificantes de elementos de
juicio en los que puede confiarse, pero las repuestas a
muchas preguntas que se relaciones entre sí, pueden
suministrar un elemento de juicio satisfactorio, si
todas son razonables y consistentes. Es de especial
utilidad la indagación en la auditoría de gestión, cuando
se examinan áreas específicas no documentadas; sin
embargo, sus resultados por sí solos no constituyen
evidencia suficiente y competente.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ORAL
Entrevistas

Pueden ser efectuadas al personal de la entidad


auditada o personas beneficiarias de los
programas o actividades a su cargo. Para obtener
mejores resultados debe prepararse
apropiadamente, especificar quiénes serán
entrevistadas, definir las preguntas a formular, alertar
al entrevistado acerca del propósito y puntos a ser
abordados. Asimismo, los aspectos considerados
relevantes deben ser documentados y/o
confirmados por otras fuentes y su utilización
aceptada por la personas entrevistada.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ORAL
Encuestas
Pueden ser útiles para recopilar información de un gran
universo de datos o grupos de personas. Pueden ser
enviadas por correo u otro método a las personas, firmas
privadas y otros que conocen del programa o el área a examinar.
Su ventaja principal radica en la economía en términos de costo y
tiempo; sin embargo, su desventaja se manifiesta en su
inflexibilidad, al no obtenerse más de lo que se pide, lo cual en
ciertos casos puede ser muy costoso. La información obtenida
por medio de encuestas es poco confiable, bastante menos
que la información verbal recolectada en base a entrevistas
efectuadas por los auditores. Por lo tanto, debe ser utilizada
con mucho cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que
las corrobore.
Analizar

TÉCNICAS DE
VERIFICACIÓN Confirmación
ESCRITA
Tabulación

Conciliación
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ESCRITA
Analizar
Consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y
minuciosa de los elementos o partes que conforman una
operación, actividad, transacción o proceso, con el fin de
establecer su naturaleza, su relación y conformidad con
los criterios normativos y técnicos existentes. Los
procedimientos de análisis están referidos a la
comparación de cantidades, porcentajes y otros. De
acuerdo a las circunstancias, se obtienen mejores
resultados si son obtenidos por expertos que tengan
habilidad para hacer inferencia lógicas y juicios de valor al
evaluar la información recolectada. Las técnicas de análisis
son especialmente útiles para determinar las causas y
efectos de los hallazgos de auditoría.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ESCRITA
Confirmación
Es la técnica que permite comprobar la autenticidad
de los registros y documentos analizados, a través de
información directa y por escrito, otorgada por
funcionarios que participan o realizan las
operaciones sujetas a examen (confirmación
interna), por lo que están en disposición de opinar e
informar en forma válida y veraz sobre ellas. Otra
forma de confirmación, es la denominada
confirmación externa, la cual se presenta cuando se
solicita a una persona independiente de la
organización auditada (terceros), información de
interés que sólo ella puede suministrar.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ESCRITA
Tabulación
Es la técnica de auditoría que consisten en
agrupar los resultados obtenidos en áreas,
segmentos o elementos examinados, de
manera que se facilite la elaboración de
conclusiones. Un ejemplo de aplicación de
esta técnica lo constituye la tabulación de los
resultados obtenidos en el inventario físico de
bienes practicados en el almacén de la entidad
en una fecha determinada.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
ESCRITA
Conciliación
Implica hacer que concuerden dos
conjuntos de datos relacionados,
separados e independientes. Esta técnica
consiste en analizar la información producida
por diferentes unidades operativas o
entidades, respecto de una misma operación
o actividad, con el objeto de establecer su
concordancia entre sí y, a la vez, determinar
la validez y veracidad de los informes,
registros y resultados que están siendo
examinados.
Comprobación

TÉCNICAS DE
VERIFICACIÓN Computación
DOCUMENTAL
Rastreo

Revisión
Selectiva
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
DOCUMENTAL

Comprobación

Técnica que se aplica en el curso de un examen,


con el objeto de verificar la existencia,
legalidad, autenticidad y legitimidad de las
operaciones efectuadas por una entidad,
mediante la verificación de los documentos
que las justifican.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
DOCUMENTAL

Computación

Es la técnica que se utiliza para verificar la


exactitud y corrección aritmética de una
operación o resultado. Se prueba solamente la
exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere
de otras pruebas adicionales para establecer la
validez de las cifras incluidas en una operación.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
DOCUMENTAL
Rastreo

Es utilizada para dar seguimiento y controlar


una operación de manera progresiva, de un
punto a otro de un proceso interno determinado o,
de un proceso a otro realizados por una unidad
operativa dada. Al efectuar la comprensión de la
estructura de control interno, se seleccionan
determinadas operaciones relativas a cada partida
o grupo, para darles seguimiento, desde el inicio
hasta el final dentro de sus procesos normales de
ejecución, para con esto asegurarse de su
regularidad y corrección.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
DOCUMENTAL
Rastreo
Esta Técnica puede clasificarse en dos grupos:

a) Rastreo progresivo, que parte de la


autorización para efectuar una operación hasta la
culminación total o parcial de ésta; y,

b) Rastreo regresivo, que es inverso al anterior,


es decir, se parte de los resultados de las
operaciones para llegar a la autorización inicial.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
DOCUMENTAL
Revisión Selectiva

Consiste en el examen ocular rápido de una


parte de los datos o partidas que conforman
un universo homogéneo en ciertas áreas,
actividades o documentos elaborados, con fines
de separar mentalmente asuntos que no son
normales, dado el alto costo que presentaría
llevar a cabo una revisión amplia o , que por
otras circunstancias, no es posible efectuar un
análisis profundo.
ENTIDAD:
EXAMEN ESPECIAL AL:
Período del …… al …….

OBJETIVO ESPECIFICO 1.- ABASTECIMIENTO


SELECCIÓN DE LA MUESTRA

BASE DE SELECCIÓN:
ALCANCE:
UNIVERSO:
METODO:
SELECCIÓN:

HECHO POR :

REVISADO POR :

FECHA :

E.A.1
Muestra Estadística
Niveles de Confianza

Probabilidad
Nivel de Error Permisible
(Valor
Confianza % %
Numérico)
90 10 1.65
95 5 1.96
99 1 2.58
Ejemplo:
Para la obtención de la muestra se utiliza la formula estadística de muestreo estadístico
utilizando el 95% de confianza, lo que quiere decir que el máximo de error permisible es de
un 5%, con un universo de 50, el mismo que se desarrolla a continuación:

Datos:
N = 50
e = 5 % = 0.05
Z = 95 % = 1.96

Formula:
(p) (q) (0.5) (0.5) 0.25
n = ----------------------------- = --------------------------------- = --------------------------------
(e / Z)2 + (p q/ N) (0.05 / 1.96)2 + (0.25/50) 0.00065077+0.005

0.25
= ---------------------- = 44.2417582 = 44
0.00565077
Cálculo para verificar si la muestra excede el 5% del universo
44 / 50 x 100 = 88% ; por ser superior al 5 % se reajusta la muestra con la
siguiente formula:

n 44 44 44

no = -------------- = -------------- = ----------- = -------- = 23.40 = 23

1 + n/N 1 + 44/50 1 + 0.88 1.88

La muestra obtenida aplicando el reajuste a la aplicación de la formula principal


es de 23 a un nivel de confianza del 95 % y con un máximo de error permisible
del 5 %.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
FÍSICA

Inspección
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN
FÍSICA
Inspección
Es el examen físico y ocular de activos, obras,
documentos y valores, con el objeto de establecer su
existencia y autenticidad, La aplicación de esta técnica
es de mucha utilidad, especialmente, en cuanto a la
constatación de efectivo, valores, activo fijo y otros
equivalentes. Generalmente, se acostumbra a calificarla
como una técnica combinada, dado que en su
aplicación utiliza la indagación, observación,
comparación, rastreo, tabulación y comprobación.
OBTENCIÓN DE EVIDENCIA
CARACTERÍSTICAS
PROCEDIMIENTOS / TÉCNICAS
EVIDENCIA OBTENIDA (Sufiente, Competente y HALLAZGO
DE AUDITORÍA
Relevante)
Posee la hora, lugar, fecha,
Realice una visita a las instalaciones de la
Actas de Inspección Física firmas completas de los
entidad y verifique la existencia de …. SUMILLA
(Evidencia Física) participantes, redacción clara y
(Técnicas: Observación e Inspección)
precisa, etc.
Posee la hora, lugar, fecha,
Solicite una entrevista con el jefe de firmas completas de los CONDICIÓN
…… a fin de obtener información Actas de Entrevista, participantes, redacción clara y
Cuestionarios y otros.
referente a …….. (Técnica: (Evidencia Testimonial) precisa y constancia que fue
Entrevista) una declaración libre y sin CRITERIO
presión, etc.
Posee sellos de recepción,
firmas completas de los
Solicite información y confirme la Memos, Oficios, O/S, O/C,
participantes, VºBº de quienes
(existencia), (operación) de …. C/P, Contratos y Otros corresponden y otros de
EFECTO
(Técnica: Confirmación) (Evidencia Documental)
acuerdo con la formalidad del
documento.
Evidencia - Prueba

La evidencia puede considerarse


como aquello que da nacimiento a la
prueba
Planificación
La información recabada por el auditor a través de las
entrevistas y los documentos obtenidos, permite tener la
razonable seguridad de que la empresa es auditable; en
otros términos, la visita a las instalaciones capacita al
auditor para llegar a conclusiones sobre si existen
suficientes elementos de control interno para llevar a
cabo su examen sobre los estados financieros.
Trabajo de Campo
Las cédulas de auditoría o
papeles de trabajo son
documentos preparados u
obtenidos por el auditor
durante el desarrollo de su
examen, contienen la evidencia
organizada obtenida durante la
labor de control, que es
necesaria para respaldar las
afirmaciones incluidas en el
(los) informes de auditoría.
Trabajo de Campo
 La opinión que emite el auditor respecto a los estados
financieros tiene numerosas implicaciones: el efectivo que
muestra el balance general es auténtico; los inventarios de
mercancías son propiedad de la empresa; las cuentas por
cobrar a clientes se convertirán en efectivo; los gastos de
operación que muestra el estado de resultados cumplen con los
requisitos que establece la ley; las cuentas por pagar a
proveedores están correctamente valuadas. Los ejemplos son
numerosos pero, en todo caso, cada una de dichas
afirmaciones debe estar plenamente respaldada con cédulas de
auditoría.
 Asimismo, las cédulas de auditoría pueden ser carpetas que
contienen manuales de organización; copias fotostáticas de
archivos breves o extensos.
PAPELES DE TRABAJO

• “El auditor debe organizar un registro completo y

detallado de la labor efectuada y las conclusiones

alcanzadas en forma de papeles de trabajo”.


¿Qué son los Papeles de Trabajo?

• Evidencia documental del

trabajo del auditor.

• Conjunto de cédulas y

documentos conteniendo

información preparada u

obtenida y conservada por el

auditor.
... Qué son los Papeles de Trabajo?

• Constancia del trabajo que el auditor


juzgó necesario realizar, cómo lo
realizó y de sus conclusiones.
• Evidencia del cumplimiento de las
NAGU.
• Base del informe del auditor y la
prueba de la responsabilidad
profesional correspondiente.
Objetivos de los Papeles de Trabajo

• Contribuir a la planificación y ejecución de


la auditoría.

• Constituir la fuente primordial para la


redacción del informe y la evidencia del
trabajo realizado.

• Facilitar la revisión y supervisión del


trabajo de auditoría.

• Servir como antecedentes para futuras


auditorías.
Importancia de los Papeles de Trabajo

• Proporcionan el sustento para el Informe.

• Facilitan la conducción y supervisión de la auditoría.

• Permiten la revisión de la calidad.

• Excepcionalmente en procesos legales, sirven para


defenderse en el caso de que se le atribuya negligencia
o fraude.

• Como guía para auditorías subsecuentes de una


misma entidad o cliente.
Normas de Auditoría Gubernamental
Resolución de Contraloría N° 162-95-CG de
22.Set.1995
• NAGU 4.40 Contenido del Informe (modificado
con la R.C. 259-2000-CG de 07.Dic.2000).

• I. Introducción
• II. Observaciones
• III. Conclusiones
• IV. Recomendaciones
• V. Anexos

Firma

Síntesis Gerencial

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


I. Introducción
1. Origen del Examen
2. Naturaleza y Objetivos del Examen
3. Alcance del Examen
4. Antecedentes y Base Legal de la Entidad
5. Comunicación de Hallazgos
6. Memorándum de Control Interno
7. Otros Aspectos de Importancia

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


I. Introducción
1. Origen del examen
Estará referido a los antecedentes o razones
que motivaron la realización de la acción de
control, tales como: planes anuales de
auditoría, …, entre otros; debiéndose hacer
mención al documento y fecha de acreditación.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


I. Introducción
2. Naturaleza y Objetivos del
examen
Se señalará la naturaleza o tipo de
acción de control practicada, así
como los objetivos previstos
respecto de la misma;
exponiéndose ellos según su grado
de significación o importancia para
la entidad, incluyendo las
precisiones que correspondan
respecto del nivel de
cumplimiento alcanzado en cada
caso. Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN
I. Introducción
3.- Alcance del examen
Se indicará claramente la cobertura y profundidad del
trabajo realizado para el logro de los objetivos de la
acción de control, precisando el periodo y áreas de la
entidad examinadas, ámbito geográfico donde se
realizó el examen y, asimismo, dejándose constancia
que éste se llevó a cabo de acuerdo con las Normas
de Auditoría Gubernamental; tratándose de
Auditoría Financiera, se hará mención adicionalmente
a las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas, Normas Internacionales de Auditoría y
demás disposiciones aplicables al efecto.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


I. Introducción
 Igualmente, de ser pertinente, la Comisión
Auditora revelará aquí las limitaciones de
información u otras relativas al alcance del
examen que se hubieran presentado y afectado
el proceso de la acción de control, así como las
modificaciones efectuadas al enfoque o curso
de la misma como consecuencia de dichas
limitaciones.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


I. Introducción
Memorándum de Control Interno

Se indicará que durante la acción de


control se ha emitido el Memorándum
de Control Interno, en el cual se
informó al titular sobre la efectividad
de los controles internos implantados
en la entidad. Dicho documento así
como el reporte de las acciones
correctivas que en virtud del mismo se
hayan adoptado, se deberá adjuntar
como anexo del informe.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


COMPONENTES INTERRELACIONADOS DEL
Normas de ControlINTERNO
CONTROL Interno
Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG del 03.Nov.2006
AMBIENTE
Norma DE
General para el (la)
CONTROL

 Ambiente de Control
SUPERVISIÓN EVALUACIÓN
DE RIESGO
 Evaluación de Riesgos
MONITOREO

 Actividades de Control
 Información y Comunicación
 Supervisión
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
DE SISTEMA
CONTROL INTEGRADO
GERENCIAL
Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN
Normas de Control Interno
I. Introducción
Otros Aspectos de Importancia

Aquella información verificada que la Comisión


Auditora, basada en su opinión profesional
competente, considere de importancia o
significación, para fines del Informe, dar a
conocer sobre hechos, acciones o circunstancias
que, por su naturaleza e implicancias, tengan
relación con la situación evidenciada en la entidad
o los objetivos de la acción de control y, …;

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


Otros Aspectos de
Importancia
Tal como:
a)Dificultades o limitaciones, de carácter excepcional en la
que se desenvolvió la gestión.
b)Logros significativos alcanzados.
c)La adopción de correctivos por la propia administración,
durante la ejecución de la acción de control, que hayan
permitido superar hechos observables.
d)Asuntos importantes que requieran un trabajo adicional.
e)Eventos posteriores a la ejecución del trabajo de campo …
que afecten o modifiquen el funcionamiento de la entidad o
de las áreas examinadas.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


NAGU 3.60 Comunicación de
Hallazgos
Resolución de Contraloría N° 162-95-CG de 22.Set.1995
modificado por la R.C. N° 259-2000-CG del 07.Dic.2000

La comunicación de hallazgos es el proceso mediante el cual, una


vez evidenciadas las presuntas deficiencias o irregularidades, se
cumple con hacerlas de conocimiento de las personas comprendidas
en los mismos, estén o no prestando servicios en la entidad
examinada, con el objeto de brindarles la oportunidad de presentar
sus aclaraciones o comentarios debidamente documentados y
facilitar, en su caso, la adopción oportuna de acciones correctivas.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


NAGU 3.60 Comunicación de
Hallazgos
Resolución de Contraloría N° 162-95-CG de 22.Set.1995
modificado por la R.C. N° 259-2000-CG del 07.Dic.2000

Los hallazgos a ser comunicados


revelarán necesariamente la situación o
hecho detectado (condición); la norma,
disposición o parámetro de medición
transgredido (criterio); el resultado
adverso o riesgo potencial identificado
(efecto); así como la razón que motivó el
hecho o incumplimiento establecido
(causa), cuando ésta última haya podido
ser determinada a la fecha de la
comunicación.
Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN
II.- OBSERVACIONES
En esta parte del Informe, la Comisión
Auditora desarrollará las observaciones
que, como consecuencia del trabajo de
campo realizado y la aplicación de los
procedimientos de control gubernamental,
hayan sido determinadas como tales, una
vez concluido el proceso de evaluación y
contrastación de los hallazgos
comunicados con los correspondientes
comentarios y/o aclaraciones formulados
por el personal comprendido en los
mismos, así como la documentación y
evidencia sustentatoria respectiva.
Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN
.
II.- OBSERVACIONES

 Las observaciones se deberán referir a hechos


o situaciones de carácter significativo y de
interés para la entidad examinada, cuya
naturaleza deficiente permita oportunidades de
mejora y/o corrección, incluyendo sobre ellos
información suficiente y competente
relacionada con los resultados de la evaluación
efectuada a la gestión de la entidad examinada

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
 Las observaciones, para su mejor
comprensión, se presentarán de manera
ordenada, sistemática, lógica y numerada
correlativamente, evitando el uso de
calificativos innecesarios y describiendo
apropiadamente sus elementos o atributos
característicos. Con tal propósito, dicha
presentación considerará en su desarrollo
expositivo los aspectos esencial es
Siguientes:

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Sumilla
Es el título o encabezamiento que identifica el asunto materia de
la observación

Elementos de la Observación
 Condición
 Criterio
 Efecto
 Causa

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Condición

Es el hecho o situación deficiente detectada, cuyo


nivel o curso de desviación debe ser evidenciado.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Criterio

Es la norma, disposición o parámetro de


medición aplicable al hecho o situación
observada.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Efecto

Ocasionada por el hecho o


situación observada,
indispensable para establecer
su importancia y recomendar a
la entidad que adopte las
acciones correctivas
requeridas.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Causa

Es la razón o motivo que dio lugar


al hecho o situación observada,
cuya identificación requiere de la
habilidad y juicio profesional de la
Comisión Auditora y es necesaria
para la formulación de una
recomendación constructiva que
prevenga la recurrencia de la
condición.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Comentarios y/o aclaraciones del personal comprendido en
las observaciones

Son las respuestas brindadas a la comunicación de los


hallazgos respectivos, por el personal comprendido finalmente
en la observación, las mismas que en lo esencial y
sucintamente deben ser expuestas con la propiedad debida;
indicándose, en su caso, si se acompañó documentación
sustentatoria pertinente.

De no haberse dado respuesta a la


comunicación de hallazgos o de haber sido
ésta extemporánea, se referenciará tal
circunstancia.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


II.- OBSERVACIONES
Evaluación de los comentarios y/o aclaraciones presentados
Es el resultado del análisis realizado por la
Comisión Auditora sobre los comentarios y/o
aclaraciones y documentación presentada por el
personal comprendido en la observación, debiendo
sustentarse los argumentos invocados y
consignarse la opinión resultante de dicha
evaluación.

La mencionada opinión incluirá, al término del


desarrollo de cada observación, la determinación
de responsabilidades administrativas a que hubiera
lugar, de haber mérito para ello. En caso de
considerarse la existencia de indicios razonables de
la comisión de delito o de perjuicio económico, se
dejará constancia expresa que tal aspecto es
tratado en el Informe Especial correspondiente.
Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN
III.- CONCLUSIONES

 En este rubro la Comisión Auditora deberá expresar las


conclusiones del Informe de la acción de control, entendiéndose
como tales los juicios de carácter profesional, basados en las
observaciones establecidas, que se formulan como
consecuencia del examen practicado a la entidad auditada.

 Al final de cada conclusión se identificará el número de la(s)


observación(es) correspondiente(s) a cuyos hechos se refiere.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


IV.- RECOMENDACIONES
Las recomendaciones constituyen las medidas
específicas y posibles que, con el propósito de
mostrar los beneficios que reportará la acción de
control, se sugieren a la administración de la
entidad para promover la superación de las causas
y las deficiencias evidenciadas durante el examen.
Estarán dirigidas al Titular o en su
caso a los funcionarios que tengan
competencia para disponer su
aplicación.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


IV.- RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se formularán con orientación


constructiva para propiciar el mejoramiento de la
gestión de la entidad y el desempeño de los
funcionarios y servidores públicos a su servicio, con
énfasis en contribuir al logro de los objetivos
institucionales dentro de parámetros de economía,
eficiencia y eficacia; aplicando criterios de
oportunidad de acuerdo a la naturaleza de las
observaciones y de costo proporcional a los
beneficios esperados.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


IV.- RECOMENDACIONES

Para efecto de su presentación, las


recomendaciones se realizarán
siguiendo el orden jerárquico de
los funcionarios responsables a
quienes va dirigida,
referenciándolas en su caso a las
conclusiones, o aspectos distintos
a éstas, que las han originado.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


IV.- RECOMENDACIONES

También se incluirá como recomendación, cuando


existiera mérito de acuerdo a los hechos revelados
en las observaciones, el procesamiento de las
responsabilidades administrativas que se hubiesen
determinado en el Informe, conforme a lo previsto
en el régimen laboral pertinente.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


EL DICTAMEN

Opinión y juicio que se forma o emite sobre


algo, especialmente el que hace un
especialista.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


EL DICTAMEN
Partes de un Dictamen
El primer párrafo identifica los estados financieros que
fueron auditados y describe la responsabilidad de la
gerencia por los estados financieros y la responsabilidad
del auditor por expresar una opinión sobre esos estados
financieros.

El segundo párrafo describe los elementos clave de una


auditoría que proporcionan la base para sustentar la
opinión sobre los estados financieros. El auditor indica
explícitamente que la auditoría le proporcionó una base
razonable para formarse una opinión sobre dichos
estados financieros.

En el tercer párrafo, el auditor comunica su opinión. El


auditor independiente expresa una opinión sobre los
estados financieros.
Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN
EL DICTAMEN
TIPOS DE DICTAMEN

-Sin Salvedades o Dictamen Limpio


-Con Salvedades
-Opinión Adversa o Negativa
-Abstención de Opinión

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


EL DICTAMEN
Sin Salvedades o Dictamen
Limpio
Esta opinión se utiliza cuanto no existen
limitaciones significativas que afecten la
realización de la auditoría, y cuando la
evidencia obtenida en la auditoría no revela
deficiencias significativas en los estados
financieros o circunstancias poco usuales que
afecten el informe del auditor independiente.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


EL DICTAMEN
Con Salvedades

En circunstancias que no permiten que al auditor emitir una


opinión sin salvedad (opinión limpia) por el contrario, debe emitir
una opinión con salvedad. Tal opinión expresa que "excepto por"
los efectos del o de los asuntos a que se refiere la salvedad, los
estados financieros presentan razonablemente, en todos sus
aspectos substanciales, la situación financiera, los resultados de
operaciones y los movimientos del efectivo de conformidad con
principios de contabilidad de aceptación general. Se puede
presentar los siguientes casos:

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


EL DICTAMEN
Opinión Adversa o Negativa
 En caso de existir duda substancial sobre la
capacidad de una entidad para continuar
operando como “empresa en marcha” por un
período de tiempo razonable, así como
también es incierto si los estados financieros
deben ser ajustados y / o reevaluados,
activos y pasivos.
El párrafo explicativo debe alertar al lector
sobre la conclusión del auditor en cuanto a la
duda substancial sobre la capacidad de la
entidad para continuar operando “empresa
en marcha”.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN


EL DICTAMEN
Abstención de Opinión
El auditor se abstendrá de expresar una opinión
cuando no haya obtenido evidencia suficiente para
formarse una opinión sobre los estados financieros.
La diferencia entre una opinión con salvedad y
una abstención de opinión es un asunto de
magnitud, la falta de evidencias que respalden los
inventarios, las propiedades y equipo es de tal grado
importante que el auditor no podría expresar una
opinión sobre los estados financieros tomados en
conjunto.

Expositor CPC. RICARDO WALTER SECHURÁN

También podría gustarte