Está en la página 1de 32

DOCENTE: CD.

WALTER CANCHIS MANRIQUE

ASIGNATURA: ORTODONCIA

ESCUELA: ODONTOLOGÍA

CICLO: VI
ALUMNOS:
 AVALOS MENDEZ ELISSA  MATA PANTOJA YUVISA
 HUAMAN REGIFO SAIRA  MUÑOZ NEGRON ROSA
 GONZALES REINOZO XIOMARA  NAYLE RODRIGUEZ
 GUZMAN CURA NILTON  PULIDO AGUILAR DEMIS
 LUJAN GONZALES CELELSTE  VILCA FELIZ ELMER
 LEON MILENA
 RODRIGUEZ GONZALES EDDY
 ROJAS REYES DENEYSLY
El desarrollo de la oclusión dentaria es un proceso largo y
complejo que abarca desde muy temprano en la vida
embrionaria y se alarga prácticamente durante toda la vida, ya
que sus condiciones no permanecen estables por factores de
orden general y local que actúan sobre ella.
OBJETIVOS
• Listar la secuencia de erupción en dentición decidua.
• Describir el rango y el tiempo de erupción en dentición
decidua.
• Listar complicaciones del desarrollo asociadas a la dentición
decidua.
• Definir y Localizar losespacios primates.
• Describir los planos terminales en segundas molares
deciduas
Se originan a partir de la lamina dental
que corresponde a un engrosamiento del
epitelio del tejido que recubre los
maxilares

Su formación ocurre entre la sexta y la


séptima semana de vida intrauterina.
Desde este momento, el
Durante la sexta desarrollo de los dientes
semana de vida se realiza en tres etapas o
prenatal se estadíos:
forma la lámina • De Brote
dental en el • De Casquete
epitelio oral. • De Campana temprana
y tardía .
Hacia el séptimo mes de vida intrauterina existe un apiñamiento embrionario
primitivo por el mal alineamiento de las yemas dentarias en el momento en que
salen de la lámina dentaria y penetran en el mesénquima.

los incisivos superiores e inferiores se encuentran


apiñados, los laterales se ubican hacia lingual y los
centrales superiores son los que conservan con más
frecuencia una posición regular.

Los molares se solapan y superponen, como escamas, con


diferentes niveles de implantación vertical
Lamina dental

Epitelio oral

Mesénquima
Órgano del
esmalte(epitelio
interno, externo Papila dental Saco dentario
y retículo
estrellado)
Órgano
del
esmalte

Papila
dental
Epitelio
externo
Retículo
estrellado
Estrato
intermedio

Ameloblastos

Esmalte

L.A.D

Dentina

Predentina

Odontoblastos

Pulpa dental
 El maxilar y la mandíbula son
relativamente pequeños y rudimentarios
con relación a otras estructuras
craneales, ellos irán creciendo y
desarrollándose.

 Las regiones de ambos maxilares que


contienen todos los gérmenes crecen
considerablemente durante los 6 a 8
meses de vida postnatal, y un desarrollo
significativo tiene lugar durante el primer
año.
No son lisos por el contrario, se hallan
recubiertos de crestas y surcos. En sus lados
externos se observan eminencias
correspondientes a los gérmenes de los
incisivos

En una vista oclusal, sobre las regiones de los


incisivos y caninos y en los bordes libres de los
rodetes, existe un cordón fibroso de Robin y
Magilot, el cual esta bien desarrollado en el recién
nacido y desaparece en la época de la erupción
dentaria, ellos cumplen la función de facilitar la
deglución durante el amamantamiento
• Alrededor de los seis meses surgen en
la boca del bebe los dientes
temporales. Los primeros en salir son
los incisivos centrales inferiores,
aunque a veces lo hacen los incisivos
laterales, después deben brotar los
incisivos superiores, a los que siguen
los primeros molares inferiores y
superiores, luego los caninos inferiores
y algo después los superiores, y para
completar la dentadura temporal
surgen finalmente los segundos
molares inferiores y a continuación los
superiores
Alrededor del cuarto y sexto mes
de vida intrauterina los dientes
comienzan a calcificarse.

INCISIVOS: 2/3 de la corona formados.

CANINOS: 1/3 de la corona formados.

PRIMEROS MOLARES: Las cúspides se encuentran


mineralizadas, formando la cara oclusal.

SEGUNDOS MOLARES: han iniciado formación.


MICROGNATISMO MAXILAR:
RETROGNATISMO
Los maxilares son pequeños MANDIBULAR: APIÑAMIENTO INCISAL:
para albergar los dientes En una placa radiográfica
primarios y en los seis primeros El niño nace con la mandíbula
en una posición retrusiva con oclusal se observa que hay
meses de vida va a producirse
un intenso crecimiento respecto al maxilar y hay una apiñamiento de los incisivos
tridimensional para permitir la relación distal de la base del recién nacido aun
salida y ubicación correcta mandibular con respecto a la desdentado
de los incisivos del maxilar.
Diastemas intermolares: Los molares
están también superpuestos
verticalmente con un solapamiento
a manera de escamas, pero suelen
existir ciertos diastemas entre el
primero y el segundo molar primario
en la fase eruptiva final.

Dientes natales, neonatales, y pre


erupcionados. Ocasionalmente, un
niño puede nacer con dientes ya
presentes en la boca o que
erupcionan poco tiempo después.
RELACION INCISAL
-Overjet
-Overbite

RELACION CANINA
-Clase I
-Clase II
-Clase III

RELACION MOLAR
Respecto a las Stillman, encontró
relaciones entre las que en el recién
almohadillas nacido no existe
superior e inferior, una relación estable
La forma de los ellas contactan en entre los maxilares
arcos es buena parte de la en el plano
semielíptica. circunferencia del anteroposterior y la
arco, pero de mayor parte del
ninguna manera es tiempo la mandíbula
en forma precisa y se encuentra en
regular. posición de reposo.
PLANO TERMINAL PLANO TERMINAL PLANO TERMINAL
RECTO ESCALÓN MESIAL ESCALÓN DISTAL
CONFORMACION

Baume I
Baume II
Se les a dado el
nombre de espacios Inferior: distal al
Superior: mesial
primates y cuando canino
están presentes son al canino maxilar
mandibular (entre
beneficiosos para el (entre lateral y
canino y primera
desarrollo de la canino)
molar primaria)
dentición
El ancho intercanino
generalmente se define
como la distancia entre
DISTANCIA
las puntas de los
INTERCANINA caninos primarios de
ambos lados en línea
recta.

DIMENSIONES
TRANSVERSALES
Es la distancia tomada
entre las cúspides
mesiovestibular de los
segundos molares
DISTANCIA primarios.
INTERMOLAR: Se mide en milímetros
desde el nivel del
margen cervical entre
los dos molares
primarios en vez de
usar las cúspides.
Mordida
normal: 0 a 3
Mm.

Mordida
profunda:>
3Mm

Mordida
abierta: no
hay traslape.
Preparar el alimento para su digestión y asimilación.

Mantener el espacio para la posterior dentición


permanente y actuar como guía de erupción.

Estimular el crecimiento de los maxilares.

Desarrollo de la fonación (sobre todo de dientes


anteriores).

Función estética
•El diámetro mesiodistal es mayor que el
cervicoincisal, lo cual le da un aspecto

CORONA aplastado.
•La superficie vestibular y lingual o palatina
converge hacia la oclusal. El mayor diámetro
de los molares está a nivel de la zona media.

•Las raíces de los molares temporales son más

RAIZ estrechas mesiodistalmente y más anchas en


sentido vestibulolingual.
•Son más largas en relación a la corona.

•La cámara de la pulpa es mayor en la

PULPA dentición temporal.


•Los molares mandibulares tienen cámaras de
la pulpa más grandes que los maxilares.
OLIGODONCIA
DIENTESSUPERNUMERARIOS

ALTERACIONES EN
LA ETAPADE
INICIACION DE
NÚMERO
ANODONCIA
DIENTE EVAGINADO: ( “DensEvaginatus”) GEMINACIÓN:

ALTERACIONES POR
FORMA YTAMAÑO

DENS IN DENTE:

MACRODONCIA
DIENTESCÓNICOS MICRODONCIA
 Se logra plasmar la secuencia de la erupción y exfoliación en dentición
decidua.
 Se describió el rango y el tiempo de erupción en dentición decidua.
 Se consigue dar a entender cuales son las complicaciones del desarrollo
asociadas a la
 dentición decidua.
 Se define la importancia y la localización los espacios primates.
 Conseguimos identificar los planos terminales en segundas molares
deciduas y su importancia en la dentición permanente.
 MedlinePlus. «Desarrollo de los dientes de leche». Consultado el 31 de enero de
2016.
 Torres Martha: La dentición decidua. Diagnóstico de problemas, objetivos del
tratamiento. Monografía.1996.
 Canut,J A. Ortodoncia clinica. 1era. Edi. Salvat. Barcelona.1988.
 Moyers, R. Manual de ortodoncia. 4a. Ed. Ed Médica Panamericana. Buenos Aires.
1992.
 Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales
en dentición decidua completa. Rev. Estomatol Herediana 2004; 14(1- 2):22-6.

También podría gustarte