Está en la página 1de 34

 OBJETIVO: Entregar al GG.SS.

Un conocimiento
amplio y práctico del concepto de “ALARMAS” y
de cómo debe servirse de esta estrategia y/o
elementos para optimizar el cumplimiento de su
misión, así como determinar claramente como
influyen éstos en la responsabilidad que asume
en su trabajo como GG.SS.
Para adentrarnos en este análisis somero,
debemos predisponernos a modificar toda
concepción interesada que se tenga de él y a
asumir los fundamentos básicos que den origen a
la comprensión en primer lugar, luego a su
clasificación, su incidencia en el hombre, sus
consecuencias, sus tipos, etc., en otras palabras,
intentar aprender a servirnos de un sistema,
elemento o mecanismo, cuyo único fin es
ALERTAR, es decir, ALARMAR, entendiendo
también como AVISAR O COMUNICAR, una
situación determinada
1. Todo mecanismo, artilugio, forma, proceso
físico, biológico, intelectual o sensorial,
propio del hombre, que tiene por misión
fundamental y razón de ser, el AVISAR O
COMUNICARLE, la ocurrencia de alguna
situación determinada, con el objeto de que
reaccione en consecuencia.
 En consecuencia debe quedar entendido
claramente que las ALARMAS solo transmiten un
aviso determinado, PARA QUE EL HOMBRE
HAGA LO QUE LE CORRESPONDE.
En tal sentido, queda establecido que UN
SISTEMA DE ALARMA, sin que DEPENDA del
hombre no sirve de nada, ya que necesariamente
debe estar en permanente contacto con ESTE,
para que pueda REACCIONAR y dé algún sentido
a su funcionamiento, transformándose de esta
forma en una suerte de “Secretario del Hombre” en
el despliegue de sus iniciativas, para vivir mejor y
con mas comodidad.
Siendo por tanto, este sistema, mecanismo o
elemento creado por el hombre, no lo puede
superar y carece de todo sentido sin su
participación; por otra parte, de acuerdo a un
principio sociológico que dice que todo cuanto el
hombre cree llevará su propio sello y
evolucionará solo en la medida que su creador
evolucione. también entenderemos que existen
varios tipos de alarmas como capacidad tenga el
hombre para su creación y su eficiencia y
efectividad estará determinada por la forma en
que se use y la pertinencia en que el hombre
actúe como consecuencia de su funcionamiento
 ALARMAS energéticas -luminosas –
visuales -acústicas – mecánicas –
dependientes – sensoriales y
conductuales.
Son todas aquellas que funcionan a partir de
una forma de energía eléctrica, sea de flujo
constante o almacenada, continuo o
discontinuo , donde, si este suministro, deja de
funcionar, pierde su razón de ser
transformándose esta energía en su elemento
vital para asegurar su funcionamiento.
Por otra parte, estos elementos energéticos
pueden dividirse en dos: Los del tipo
ELECTRICOS y los del tipo ELECTRONICOS;
ambos parecen similares, pero no lo son, toda
vez que el producto que entregan es distinto,
en el caso ELECTRICO es una acción
determinada, en tanto que el
ELECTRONICO, siempre será una información.
Ej .Puertas Eléctricas o Sensores en
movimiento.
 Todas aquellas que basan su
funcionamiento en la emisión de un HAZ DE
LUZ para que sea observada por el hombre
llamándole la atención, aunque también, en
oportunidades, funcionan con energía
eléctrica y por tanto pudieran estar
comprendidas en el punto anterior,
atendiendo a su especial forma de operar y
emplear, se las ha considerado en forma a
parte. Ej. Reflejo del sol sobre un espejo o
señalizador de viraje de un automóvil al virar.
 Serán aquellas que para cumplir su objetivo
necesariamente dependen de su PERMANENTE
OBSERVACION O CHEQUEO VISUAL,
dependiendo por tanto de que el hombre LAS
VEA, para interpretar la ALARMA que transmiten y
reaccionar en consecuencia, requieren, como es
lógico, de que este sentido básico humano,
funcione en óptimas condiciones, siendo
gradualmente inoperantes cuanto mas afectado a
la vista sea el observador. Ej. Luces del semáforo
o testigos de luces en ell tablero de comando de
un auto.
ALARMAS ACUSTICAS
. Quizás las más comunes. Son aquellas que basan
su funcionamiento en la emisión de un RUIDO
que sea perceptible por el oído humano el que,
dependiendo de sus decibeles, intensidad,
armonía, configuración acústica y otros factores
técnicos, producirán diferentes reacciones en el
hombre desde la paralización hasta el pánico,
quedando también dependientes de que la
capacidad auditiva del hombre sea adecuada y
de que el medio por el cual se propagará el
sonido sea adecuado. Ej. La Sirena de un carro-
bomba o timbre de una casa habitación
 ALARMAS MECANICAS:
 Son las que basan su funcionamiento en el
movimiento mecánico repetitivo de sus
componentes, lo que puede estar complementado
por ruido o luz, pero solo como complemento, este
tipo de alarma normalmente es usada por el
propio hombre en su conducta habitual y en su
trabajo, no obstante estar prediseñado para ser
usado por una maquinaria o sistema. Ej. Brazo
metálico que se mueve pendularmente a un lado
de un cruce ferroviario para alertar sobre la
proximidad de un tren. También el movimiento
repetitivo del brazo de un Carabinero que señala
disminuir la velocidad, cambiar de dirección o
detenerse.
 ALARMAS DEPENDIENTES:
 Son aquellas que se estructuran en base a dos
participantes cruzados, es decir, necesitan de la
participación de dos sistemas independientes
que, al usarse en forma cruzada, potencian
mutuamente sus capacidades en un momento
dado. Es un sistema de alarma que se ajusta
mucho a lo poblacional, donde para su
funcionamiento, requiere la participación de
todos los vecinos de un determinado sector,
también es usado por locales comerciales cuyos
accesos se enfrentan. Ej. Tiendas en un Mall o
sistemas de alarmas de los condominios
ALARMAS SENSORIALES:
Guardan relación con el comportamiento psico-emocional
del hombre y fundamenta su funcionamiento en el cambio de
una actitud o conducta habitual del ser humano, llamando
atención sobre ello y motivando una reacción determinada,
requiere un mutuo conocimiento y un trabajo de inteligencia
previa, que permite determinar la normalidad para establecer
su anormalidad, la que en definitiva será el disparador de la
alarma y la reacción consecuente. Ej. El trabajador que
siendo habitualmente alegre participativo, llega a su trabajo
acompañado de otra persona y se presenta serio, callado,
pálido, casi no saluda a su llegada y no mira ala cara o
responde la broma usual a su llegada.
ALARMAS CONDUCTUALES:
Son similares a las anteriores, pero dicen relación más
con el comportamiento en el accionar que con el aspecto
personal. Ej. El trabajador que circula o deambula por
zonas de trabajo no usuales para el horario de trabajo o
que no da explicaciones satisfactorias sobre su presencia
en el lugar.
Sin perjuicio de las antes descritas, no debemos perder
de vista que éstas son las más comunes o de más fácil
detección con la simple observación, pero pueden
implementarse tantos sistemas o formas de ALARMAS
como capacidad tenga el hombre de acuerdo a su
realidad y necesidad,:
Para ello el PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD
PRIVADA, debe emplear todos sus conocimientos y
capacidades en implementar sus propios sistemas de
alarmas, fuera de los tradicionales, toda vez que ellos
actuarán para ayudarle en su trabajo y para obtener las
colaboraciones que requiera en forma oportuna
Debemos pensar que los sistemas de alarmas tienen
por objeto, transmitir al ser humano una situación
determinada, por lo tanto el elemento “transmisión” es
el que los hace importantes para él; y para este
fenómeno se verifique, deben existir los elementos
básicos de la comunicación (emisor-medio-receptor) y
sus fundamentos elementales (contenido-significado-
carácter) y las características sensoriales del hombre (
5 sentidos) de otra forma no es posible concebir la
idea de un sistema de transmisión de cualquier
naturaleza.
.
Lo anterior implica concluir que los sistemas de alarmas
no son otra cosa que los AMPLIFICADORES, de
determinados sentidos básicos que nos ayudan a
establecer la realidad del entorno en el cual estamos y
nos posibilitan reaccionar con anticipación y mayor
precisión cuando las necesidades así lo requieran,
puesto que gracias a ellos se puede ver, escuchar y
oler, donde normal y materialmente es imposible, a
distancia y percibir, sin el evidente riesgo personal,
motivando la reacción que proceda
Ej. Ver a través de un monitor de TV en circuito
cerrado, escuchar el sonido de un timbre o sirena
que indica que se ha abierto una puerta, detectar
humo producto de una posible combustión o
determinar que la temperatura ambiental ha
alcanzado niveles peligrosos para la integridad del
ser humano, es decir, posible incendio
 En vista de lo anterior y lejos de que los sistemas de
ALARMAS, releven de algunas obligaciones al GG.SS.,
lo responsabilizan más, puesto que ahora puede
virtualmente estar donde materialmente no lo podía
hacer , es decir, lo obligan a hacer una EFECTIVA
VIGILANCIA a distancia y prevención oportuna, antes
que las cosas pasen, dependiendo sólo de su capacidad
y conocimiento para servirse de éstos apoyos en el
cumplimiento profesional de su gestión de Seguridad
Privada.
 Con toda lógica la manutención y
cuidado de estos sistemas resultan de
gravitante prioridad y será su personal
responsabilidad el óptimo funcionamiento
de ellos, ya sea solicitando apoyo técnico
necesario o informando oportunamente
los desperfectos que detecte, teniendo
siempre presente que nunca los
SISTEMAS TECNICOS DE SEGURIDAD
RELEVAN AL HOMBRE, en el ejercicio
de la SEGURIDAD ,puesto que ella es
propia del hombre, que nace con él y
muere con él.
Las Alarmas energéticas son las más
comúnmente instaladas en recintos
sometidos a VV. PP.
¿Qué debe conocer el GG.SS. de ellos?
 En un resumen práctico y verdaderamente útil para el
desempeño de las funciones de GG.SS. Haremos el
siguiente análisis:

Los sistemas de alarmas energéticos usados


mayoritariamente en los recintos sometidos a Vigilancia
Privada, ya sea en base a VIGILANTES O GUARDIAS,
serán del tipo ELECTRONICO, es decir, aquellos que
solo entregarán información al hombre para que éste
reaccione o adopte las medidas que procedan, con lo
cual depositan en sus capacidades personales ,la
seguridad integral del recinto entregado a su vigilancia,
condición que, por otra parte, está debidamente
acreditada y certificada con la obtención de la
autorización para ejercer como trabajador de la
seguridad privada hecho por la autoridad
fiscalizadora y el constante control y actualización
de conocimientos que la empresa debe brindar a
sus trabajadores conforme a las necesidades del
momento, avances y requerimientos estipulados
para este tipo de trabajo.
Estos sistemas se componen básicamente de 4
tipos definidos, cuyas funciones son independientes
y específicas, no obstante pueden actuar
coordinadamente según estructura y programación
que se les dé.
 A) CENTRALES DE CONTROL:
 Son los dispositivos que pueden manejar o mantener el
control de distintos circuitos de alarmas, activarlos y
desactivarlos; Su funcionamiento y manejo es posible previa
llave o clave de acceso; poseen la autonomía suficiente para
activar todos los sistemas de seguridad secundarios cuando
el principal se ve afectado, por medio de baterías y sistemas
automáticos. Poseen indicadores de zonas; del tipo de
alimentación; del uso de claves o llaves; de fallas del sistema
general, y de modificaciones en el mismo. Solo deben ser
operados por persona técnico capacitado y debidamente
acreditado, generalmente perteneciente a la empresa
instaladora, que además debe proveer su mantención
 B) DETECTORES:
Son los dispositivos o mecanismos que mediante un
funcionamiento variable, pueden detectar cambios
físicos en una determinada área, cuyo cambio, por
pequeño que sea, es interpretado como motivo de
aviso, desencadenándose la alarma para su
verificación o adopción de las medidas que
procedan
Barreras de Infrarrojos (Rayos Invisibles):
Operan transmitiendo haces de luces infrarrojas, que
funcionan cuando el haz de luz es interrumpido,
mandando el aviso a la Central, la que procesa la
información y traduce la respuesta mediante la
activación del sistema de aviso ( Sonoros, Luminosos,
etc)
Barreras de Microondas Poseen un elemento
transmisor y un receptor de igual tamaño o apariencia
externa ,forma entre síun campo de detección.
Registra movimientos que se produzcan en este
campo alcanzando distancias de 150mts. Se
utilizan para protección perimetral o en el interior de
galpones o depósitos.
Detector infrarrojo pasivo Su
funcionamiento se basa en la detección de
fuentes de radiación infrarroja (cuerpo humano)
en movimiento. La ALARMA se produce cuando
se atraviesa algunas de las zonas de detección

Detector Ultrasónico Emplea ultrasonidos


para crear un campo de ondas de tal manera que
al ingresar un cuerpo, su movimiento generará una
perturbación en dicho campo, que es tomada como
una señal de alarma. Es altamente confiable,
debido a que su circuito refinado elimina las falsas
alarmas.
Detector por Microondas Consta de un emisor de
energía y un receptor adosado, que controla en forma
permanente la frecuencia reflejada. Cualquier movimiento
produce un cambio en la frecuencia de las ondas
reflejadas, ante este cambio se activa la señal de alarma.
LAS MICROONDAS. son ondas de radio frecuencia muy
elevada, por ello el sensor puede operar con muy bajo
nivel de señal sin ser afectado por otras emisiones de
radio, porque están muy alejadas de la frecuencia.
Detectores pasivos sin alimentación No
requieren alimentación de la línea de batería, sólo van a
la central de control de alarmas para mandar información
del estado de situación de objeto a cubrir. Pueden ser
diferentes tipos, tales como:
1. Detectores de aberturas: Son externos o de
embutir compuestos por dos elementos que al
separarse a una distancia determinada activan el
SISTEMA DE AVISO.
2. Detectores de roturas de vidrios: Poseen un
control interno que permite la regulación de acuerdo al
vidrio a proteger.
3. Detectores de Humo: Se activan al cambiar la
ionización de la composición físico-química ambiental detectada
por sensores, rayo-lineal o por celdas fotoeléctricas.
4.- Detectores de llama: Se activan por
rayos infrarrojos o ultravioleta generados por
las llamas.

5.-Detectores desechables de
temperatura: Se activan al
variar la temperatura ambiental por sobre los
márgenes previamente determinados,
después de los cual hay que cambiarlos por
otros nuevos.
6.- Detectores de Gas: Se activan cuando un sensor
detecta una composición diferentes de partes/millón
de oxígeno en el aire.
7.- Sensores integrales inteligentes: Son aquellos
que permanentemente están emitiendo un informe a su
central respecto de todo el sistema puesto que bajo su
control, tales como, T° ,gas, humo, composición del aire,
movimiento, vibraciones, niveles de luz, nivel acústico
,puertas o ventanas abiertas, etc.

 .
Sistemas de aviso señaladores: Son
dispositivos encargados de emitir un aviso
determinado una vez que la central de control ha
emitido la orden de ALARMA.
Dentro de éstos tenemos los elementos
acústicos , elementos visuales, señaladores
remotos, sistemas de radios en VHF. Discados
automáticos telefónicos. Activadores en cadena.
Dispositivos inalámbricos, Sistemas de vínculos
y sistemas de interrogación continua.
Fuentes de energía de respaldo:
Son todos los sistemas y dispositivos que se dedicaran
a entregar energía eléctrica vital para que continúe
funcionando el sistema de alarma, después que sea
interrumpido, por un espacio de tiempo determinado,
tiempo durante el cual, se debe activar el sistema
secundario de alarma o el que lo reemplace cuando
este deje de funcionar por falta de energía.
I. A parte de todo lo anterior, es necesario señalar que
existe otro dispositivo que por sus especiales
características y requisitos, en oportunidad es,
podríamos catalogarlo como una forma de alarma,
aún cuando su función original no sea esa, estos son
los SISTEMAS DE TV EN CIRCUITO
CERRADO, es decir ,la transmisión de imágenes
desde una cámara a un monitor conectado a la
misma red de transmisión, ya sea por vía inalámbrica
o alámbrica, configurando una red de vigilancia
permanente a distancia que según sea como se le
use, puede actuar como ALARMA en la ocurrencia de
ilícitos que se configuran como tales con
posterioridad. Ej. Detección de un robo en
supermercados, que se transforman en tales,
después de que el autor a traspasado la línea de las
cajas, pese a que ha sido visto y grabado por este
sistema de vigilancia.
I. Con todo y quedando claro lo que encierra el
concepto de “ALARMAS”, y que su efectividad
depende en gran medida de la reacción del
hombre, así como el producto de su
funcionamiento, no nos queda mas que concluir
señalando que todos los sistemas son sólo un
apoyo para el GG.SS., y que persiguen
facilitarle su trabajo sin disminuirle su
responsabilidad y permiten la adopción de
medidas tempranas de prevención, con lo cual
se minimiza el mal que de ellas deriva.

También podría gustarte