Está en la página 1de 42

IMUNOPATOLOGIA

Dr. Felipe G. Junchaya Aparcana


Médico Patólogo-Laboratorista
Jefe del Servicio de Laboratorio del HRI
Jefe de Cátedra de Patología FM - UNICA
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE

 LINFOCITOS
Su capacidad para reconocer moléculas extrañas especificas y
reaccionar con ellas, los linfocitos son los rectores primarios de las
respuestas inmunes antigenoespecificas. De acuerdo con el modelo
tradicional del desarrollo linfocítico, todos se originan en precusores
celulares del saco vitelino primitivo que, según la migración ulterior
y las señales moleculares, se convierten en celulas T o células B.
Además se han reconocido una tercera clase de linfocitos que
carecen las caracteristicas de T o B, denominandola células nulas,
como las celulas Killer Naturales.
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 LINFOCITOS T:
 Las células precursoras interaccionan con el epitelio tímico, el cual
provee las señales moleculares que causan la expresión secuencial
de genes que confieren las características funcionales y fenotípicas
específicas de las células T. En distintas etapas de maduración las
células T se caracterizan por los marcadores superficiales que
expresan.
 El desarrollo de las células T comienza con la proliferación de
clones antigenoespecíficos en las regiones corticales de los lóbulos
tímicos. Los timocitos iniciales o menos maduros comprenden un
10% y expresan antígenos de membrana T9, T10 y T11. Los
timocitos corticales mas maduros o avanzados comprenden el 80%
de la población del timo y expresan antígenos nuevos designados
T1, T4, T6 y T8, pierden el antígeno T9 inicial.
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 LINFOCITOS T:
 El antígeno T6 es transitorio y se pierde cuando migran a las áreas
medulares, aquí los antígenos T4 y T8 se dividen en dos
poblaciones celulares distintas que despliegan funciones
coadyuvantes y supresoras-citotoxicas, respectivamente. Aqui
ademas adquieren el marcador de membrana T3 que se asocia con
el receptor de antígenos y permanece toda la vida de la célula. La
etapa final del desarrollo ocurre con la migración de las células T a
la sangre y sistema linfatico donde el antigeno T10 se pierde. En la
sangre y los órganos linfoides periféricos las células T4 positivas
comprenden el 65% y las T8 positivas el 35% de todas las células
T.
 En general, las células T4 realizan funciones coadyuvantes y
secretan linfocinas proinflamatorias. Por el contrario, las células T8
cumplen funciones citotoxicas y supresoras.
MADURACION DELINFOCITOS POR PRODUCCION
DE Ig Y RECEPTORES GENETICOS
LINFOCITOS T
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 LINFOCITOS B:
 Son definidas como linfocitos portadores de inmunoglobulina de
membrana que en condiciones apropiadas se diferencian en células
secretantes de anticuerpos.
 Después del desarrollo del saco vitelino, las células B precusoras
mgran al hígado fetal y despùés a la médula ósea. La diferenciación
de las células B se presenta en algún punto durante la migración,
pero no se conoce con claridad la procedencia ni la índole de esta
señal. En las aves, esta proviene de un órgano especializado del
intestino posterior que se llama bolsa de Fabricio.
 Las células pre-B contienen inmunoglobulinas citoplasmaticas de
cadena pesada u, pero no poseen cadenas livianas ni
inmunoglobulinas de superficie, pero tienen receptores de
membrana para el fragmento C3b del complemento y proteinas
HLA clase II.
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 LINFOCITOS B:
 En el hígado y médula ósea fetales las células pre-B se multiplican
y se diversifican en una vasta cantidad de clones.
 Las células B inmaduras se reconocen por la aparición de IgM
monomérica de superficie y adquieren IgD de superficie. Ademas
aparecen otros marcadores de membrana como los receptores para
el fragmento Fc de la IgG, el fragmento C3d del complemento y el
virus de Epstein Barr.
 En la etapa siguiente del desarrollo, en ausencia de estimulación
antigénica, cierta proporción de los clones de células B pasan a
expresar otros isotopos de cadena pesada, como IgG, IgA o IgE.
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 LINFOCITOS B:
 Las células B maduras se hallan principalmente en estado de
reposo aguardando la activación por antígenos extraños. La
activación entraña la formación de enlaces cruzados entre
receptores inmuhnoglobulínicos de membrana y los antígenos
presentados por células accesorias. Este estímulo inicial conduce a
la proliferación y expandiión clonal, que puede ser amplificada por
factores derivados de los macrófagos y de las células T como la
interleucina 1 y factor de proliferación de las células B. Si no se
provee ninguna señal adicional, las células B proliferantes retornan
al estado de reposo y pasan al pool de células de memoria.
 La etapa final de diferenciación de las células B en plasmocitos
sintetizadores de anticuerpos suele requerir la exposición a
productos adicionales de las células T, como son los factores de
diferenciación para las céluas B.
MADURACION DE LINFOCITOS POR PRODUCCION
DE Ig Y RECEPTORES GENETICOS
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 LINFOCITOS NK:
 Es una población de linfocitos con capacidad para reconocer
directamente y destruir diversas células neoplásicas e infectadas
por virus in vitro, representan un subgrupo aparte, llamado el de
las células nulas, células Killer o citotóxicas naturales (NK).
 Las células NK son influidas por varios mediadores moleculares,
como la interleucina 2 que favorece su proliferación y los
interferones promueven su actividad citotóxica; en cambio la
prostaglandina E2 suprime mucho su actividad.
 También poseerian receptores Fc y por ende, destruyen a sus
blancos celulares por un mecanismo dependiente de los
anticuerpos.
COMPONENTES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNE
 FAGOCITOS MONONUCLEARES:
 Son conocidos como unas poblaciones de células fagocíticas que
existen prácticamente en todos los órganos, en el tejido conectivo.
Entre estas células figuran macrófagos, monocitos, células de
Kupffer del hígado y los llamados histiocitos.
 Las células precursoras se originan en la médula ósea, pasan a la
circulación como monocitos y después migran a los tejidos, donde
se alojan como macrófagos histicos o histiocitos.
 Los macrófagos tienen una participación predominante en las
reacciones inflamatorias subagudas y crónicas.
 Si el agente que incita un proceso inflamatorio es poco digerible,
puede sobrevenir una reacción granulomatosa, en estas
condiciones experimentan una maduración adicional y se
convierten en células epitelioides y células gigantes multinucleadas.
LINFOCITOS - MADURACION
ENFERMEDADES POR
INMUNODEFICIENCIA
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIA HUMORAL O DE CELULAS B
 La hipogammaglobulinemia congénita ligada al
cromosoma X (de Bruton), suele observarse en lactantes
varones de 5 a 6 meses, epoca en que la concentración de
anticuerpos maternos empieza a declinar. El niño suele
presentarse con infecciones piógenas a repetición, severa
hipogammaglobulinemia y ausencia de células B maduras en la
sangre periférica, pero se detectan células pre-B.

 La hipogammaglobulinemia transitoria de la lactancia, se


caracteriza por una hipogammaglobulinemia prolongada una vez
que los anticuerpos maternos desaparecen, los lactantes
afectados sufren infecciones recurrentes y requieren
tratamiento, pero eventualmente todos producen
inmunoglobulinas. Estos lactantes tienen unas células B maduras
que temporariamente no son capaces de producir anticuerpos.
Se presume que el defecto está a nivel de la señal de la célula T
coadyuvante.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIA HUMORAL O DE CELULAS B
 La inmunodeficiencia variable común, es una
hipogammaglobulinemia (IgG) severa que se manifiesta años o
decádas después del nacimiento. La edad media del comienzo es 31
años. Se presentan con graves enfermedades piógenas a repetición,
en especial neumonia, asi como diarrea, a menudo por Giardia
lamblia.
 El sindrome inmunodeficitario mas común, deficiencia
selectiva de IgA, ocurre en 1 de cada 700 personas, no tienen
síntomas o se presentan con severas infecciones respiratorias o
gastrointestinales, gran predilección por alergias y colagenopatías
vasculares. Suelen tener cantidades normales de células B
portadoras de IgA de modo que su defecto consistirria en una
incapacidad para sintetizar y secretar IgA.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIA CELULAR O DE LAS CELULAS T
 El sindrome de DiGeorge es una de las formas más severas
de este tipo. Suele presentarse en un lactante con defectos
cardiacos congénitos y severa hipocalcemia por
hipoparatiroidismo y se la reconoce poco despues del
nacimiento. Los lactantes que sobreviven al periodo neonatal
padecen infecciones crónicas o recurrentes por virus, bacterias,
hongos y protozoarios.
 Esta patología se debe a un desarrollo embriológico defectuoso
de las bolsas faringeas tercera y cuarta, que se convierten en
timo y glandulas paratiroides; en ausencia de timo, la
maduración de las células T se interrumpe en la etapa de
precélulas T.
 La enfermedad puede corregirse trasplantando tejido tímico.

 Algunos pacientes tienen un sindrome de DiGeorge


parcial en que existe un pequeño resto de timo. Con el tiempo
estos individuos recuperan la funcion de las células T sin
tratamiento.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIAS MIXTAS
 Se caracteriza por infecciones virales, bacterianas, micóticas y
protozoaricas recidivantes a partir de los 6 meses de edad. Ocurre
en las formas recesivas ligada al cromosoma X y autosomica (tipo
Suizo). Ambas formas se asocian con una ausencia practicamente
total de células T y severa hipogammaglobulinemia. Muchos de
estos lactantes tienen muy disminuido el tejido linfoide y presentan
un timo inmaduro carente de linfocitos. Los linfocitos no se
desarrollan mas allá de la etapa de pre-T y pre-B.
 En otros pacientes existen linfocitos maduros, pero estos no son
funcionantes, tal vez por la falta de actividad de las células
coadyuvantes.
 En la mitad de pacientes la producción de adenosina desaminasa es
defectuosa, por lo que se acumulan desoxiadenosina y desoxi ATP,
ocasionando disfunciones leves hasta severas de las células T y B.
Inmunodeficiencia - Adenopatias
Inmunodeficiencia -
Hepatoesplenomegalia
Inmunodeficiencia – Rechazo injerto
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS:
 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
(SIDA)
 Ha sido reconocida como una enfermedad fatal cuya prevalencia
va en aumento, exhibe un variado espectro de manifestaciones
clínicas, incluso un estado asintomático en que sólo existen
evidencias de inmunodeficiencia en los análisis de laboratorio;
un estado prodromico que se anuncia con fiebre,
adelgazamiento y linfadenopatía y por último el cuadro clásico
de infecciones oportunistas y sarcoma de Kaposi.
 Epidemiologicamente en USA el SIDA se ha restringido en gran
medida a varones homosexsuales, adictos a drogas
intravenosas, hemofilicos y otros receptores de productos
hemoterápicos, asi como haitianos.
 En el Africa sería comun la transmisión heterosexual.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS:
 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
(SIDA)
 Los principales hallazgos de Laboratorio en el SIDA son
linfopenia y ausencia de linfocitos T4 (coadyuvantes
amplificadores) circulantes. La cantidad de células T8
(supresoras-citotoxicas) puede ser alta normal o baja.
 La relación T4-T8 que es mas o menos 2-1 en personas
normales, puede estar invertida por completo (0.5) en pacientes
con SIDA.
 Desde el puento de vista inmunologico los enfermos de SIDA
presentan defectos en la funcion de las células B y T, hay
compromiso de la hipersensibilidad de tipo retardado,
disminución de la citotoxicidad de las células T y alteración de
las respuestas a los mitógenos y a los antígenos de
histocompatibilidad. Por lo general se observa un aumento de
las gammaglobulinas plasmaticas totales, pero esto se debe a
una activación policlonal inespecifica de las células B.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS:
 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
(SIDA)
 El agente etiologico es el virus de inmunodeficiencia humana
(HIV) es un virus ARN de una familia de virus de células T
humanas que causa leucemias y linfomas.
 El HIV infecta especificamente y obstruye a la subpoblación T4
de linfocitos T, pero hay que señalar que tambien se detecto HIV
en monocitos y macrófagos.
 La amplia acción inmunosupresiva de la enfermedad refleja la
importancia de las células T4 en la amplificación de laas
respuestas inmunes.
 El herpes virus y las candidiasis afectan la piel y las mucosas.

 El protozoario Pneumocystis carinii raramente produce neumonia


en la población general, pero si lo hace con frecuencia en
pacientes afectados de SIDA.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
 INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS:
 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
(SIDA)
 Los microorganismos oportunistas como giardias y
criptosporidios causan infecciones gastrointestinales.
 Tambien se presentan otros agentes infecciosos, como
mycobacterias atípicas (M. avium-intracellulare), M. tuberculosis,
citomegalovirus y toxoplasma.
 En aproximadamente la tercera parte de los enfermos de SIDA
se desarrolla un sarcoma de Kaposi, neoplasia vascular
multicentrica y también es mayor la incidencia de linfomas y
otras neoplasias.
 En la actualidad los esfuerzos de la investigación se encaminan a
desarrollar una vacuna y métodos para realizar la detección y
diagnóstico tempranos.
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
MOLUSCO CONTAGIOSO
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Aspergilloma
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Sarcoma de Kaposi
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Sarcoma de Kaposi
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Encefalitis por Herpes
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Citomegalovirus
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Pneunocystis Carinii
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Toxoplasmosis

También podría gustarte