Está en la página 1de 7

1. ¿Qué es drenaje linfático manual?

Es una técnica dirigida a la activación del sistema linfático superficial de forma manual
que favorece la eliminación y evacuación del líquido intersticial y de moléculas de gran
tamaño, su función es favorecer y mejorar la reabsorción sin que se aumente la
filtración. Por parte del drenaje linfático produce células y anticuerpos para la defensa
del organismo1.

2. Diferencias entre masaje sueco y drenaje linfático manual.

Masaje sueco2 Drenaje linfático manual3

● Mejora la circulación. ● Aumentar la función del


● Relajamiento muscular. retorno venoso y reducir la
● Reduce el estrés. estasis capilo-venicular
● Estimula la piel y los nervios y ● Aumentar la velocidad
relaja. circulatoria, venosa y linfática
● Aumentar la permeabilidad
● Alivia algunas dolencias
capilar linfática y mejorar la
musculares que suelen ser la
atonía vascular
consecuencia de contracturas,
● Reducir los edemas
nudos, y tensiones
● No es necesario el uso de un
musculares. medio deslizante
● Ayuda a recuperarse más ● Se compone de 4 técnicas
rápido en caso de maltrato a
los tejidos musculares.
● Necesita un medio deslizante
● Se compone de 6 técnicas

3. Dibuje el sistema linfático


Tomada de:
https://www.google.com.co/search?q=sistema+linfatico&espv=2&biw=1366&bih=677
&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBoQsARqFQoTCLrVg6bOkckCFcztJ
godTRgKcg#tbm=isch&q=sistema+linfatico+para+colorear&imgrc=tY2IFeXb7FE1E
M%3A

4. Dibuje los órganos linfáticos

Tomado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=95752


5. Cuadro de órganos linfáticos y la función que cumple

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES

TIMO Formación desarrollo y maduración de células


inmunitarias4

MÉDULA Función hematopoyética: formación de células


madre hematopoyéticas. Los timocitos
maduros de la médula responden a
estímulos típicos y son resistentes a
esteroides. Estas células poseen Rc de
colonización que permiten su emigración
hacia áreas T-dependientes de los órganos
linfoides secundarios4.

BOLSA DE FABRICIO Es el lugar de diferenciación de las células B en


aves. Se forma a partir de una zona del tubo
digestivo (proctodeo). Hay folículos
ordenados en corteza (linfocitos B
inmaduro) y médula (linfocitos B maduros).
La porción implicada en la maduración de los
linfocitos B está constituida por islas de
tejido hematopoyético4.

MÉDULA ÓSEA Es el principal productor de Ac en infecciones


prolongadas.
La médula ósea también puede actuar como
órgano linfoide secundario en la producción
de anticuerpos durante la respuesta
secundaria humoral. Esta “arranca”
lentamente, pero da una respuesta más
prolongada de prodvucción de anticuerpos,
llegando a ser responsable del 80% de
estos durante la respuesta secundaria4.

ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

BAZO (Recoge Ag de la sangre), Está especializado


en capturar antígenos transportados por la
sangre; Posee una cápsula de tejido
conectivo, de la que salen hacia el interior
numerosas trabéculas que delimitan
compartimentos. En cada compartimento se
distinguen dos tipos principales de tejidos:
Pulpa roja (función hematológica). La pulpa
roja es una red de sinusoides venosos que
continen macrófagos residentes
especializados encargados de la hemólisis.
– Pulpa blanca (función inmune). La pulpa
blanca se dispone alrededor de las arteriola
central, formando el manguito linfático
periarterial (PALS)4.

GANGLIOS LINFÁTICOS (recogen Ag de la piel y de superficies internas)


Capturar fluido procedente de los tejidos y
reingresarlo en la sangre. El plasma se
extravasa desde los capilares a los tejidos,
generando el líquido intersticial. Parte de
éste retorna a la sangre a través de las
membranas capilares, pero el resto, llamado
linfa, fluye desde los tejidos conectivos a
una red de finos capilares linfáticos abiertos,
y de allí va pasando a vasos cada vez
mayores (vasos linfáticos). Finalmente, la
linfa llega al mayor vaso linfático,
denominado conducto torácico, que
descarga a la circulación sanguínea a nivel
de la subclavia izquierda (cerca del
corazón).

Capturar antígenos de los líquidos intersticiales


de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos
linfoides secundarios, donde quedarán retenidos
para su interacción con las células del sistema
inmune4.
Destruye microbios, infecciones y células
extrañas

AMIGDALAS Protege las vías respiratorias de agentes


infecciosos5

PLACAS DE PEYER Sintetizan inmunoglobulinas A5


6. Entre los factores que determinan el movimiento de la linfa encontramos; la bomba
intrínseca es decir la contracción de las válvulas y de las paredes de los vasos
linfáticos, las pulsaciones de las arterias vecinas1, la presión de los movimientos
respiratorios, las contracciones musculares y el movimiento de la piel y fascias 6.

7. Clasificación de los linfedemas

El linfedema es un edema crónico, de más de tres meses, debido a la acumulación


de líquido intersticial a causa de un deficiente drenaje linfático7

El linfedema primario se debe a alteraciones del nacimiento pero que pueden


manifestarse de manera tardía. Se debe a hipoplasia, aplasia del sistema
linfático o incompetencia del sistema valvular. Algunas de las causas de este tipo
de linfedema son7:
• Enfermedad de Milroy
• Síndrome de linfedema distiquiasis
• Enfermedad de Meige.
• Otros síndromes con linfedema: Turner (45 XO). Noonan y Proteus. Aagenaes.
Hennekam. síndrome hipotricosis-linfedematelangiectasia. Klippel-Trenaunay.

El linfedema secundario se debe a obstrucción o infiltración de los linfáticos por


tumores, infecciones, obesidad, cirugía o a la sobrecarga y saturación del
sistema venoso de miembros inferiores. Dentro de las causas de este
encontramos7:
• Infeccioso: Filariasis; Celulitis; Linfangitis.
• Neoplásico.
• Inflamatorio: Artritis reumatoidea; Psoriasis; Sarcoidosis; Rosácea; Acné
• Traumático: Radioterapia; Resección quirurgica, cirugía de várices.
• Enfermedad venosa: Linfedema relativo por exceso de filtración de capilares
venosos. Inmovilidad.
• Falla cardíaca congestiva.
• Hipertensión portal.

8. Dentro de los efectos del masaje linfático están, el drenaje por el aumento de la
capacidad del sistema linfático para transportar la linfa, relajación, analgesia por
un bloqueo en las terminaciones nerviosas, disminución de la tensión muscular,
mejora la respuesta inmunológica local sin embargo este último no está
completamente demostrado8.

9. Indicaciones del masaje linfático

El masaje linfático se puede realizar en edemas: por obstrucción linfática, post


Traumáticos y post quirúrgicos, por estasis venosa o post trombótico, post infeccioso,
post radiación, por metástasis, por quemaduras8.
Por otro lado se puede utilizar en estética para: limpieza de la piel en profundidad,
arrugas, bolsas debajo de los ojos, perdida de cabello,celulitis, antiestrés3

10. Contraindicaciones del masaje linfático

Las contraindicaciones del masaje linfático son: Infarto del Miocardio, angina de
Pecho, edema por insuficiencia cardiaca descompensada, tumores malignos, hipo o
hipertensión severa, hipertiroidismo, zona purulenta o supurante, enfermedades de la
piel, edema Nefrótico, infecciones Agudas, fiebre, flebitis, trombosis, tromboflebitis3

11. Cuales son las fases del drenaje linfático manual

Fase de presión: Se caracteriza por realizar una presión sobre el tejido en la zona
a tratar, se realiza dependiendo la técnica que se vaya a utilizar y hasta que se
encuentre un límite en el movimiento.
Fase de descompresión: Se caracteriza por reducir gradualmente la presión
ejercida sobre el tejido hasta que este retorne a su estado inicial.

12. Las manipulaciones establecidas por el Dr. Vodder se reducen a cuatro


fundamentales, estos son:
● Círculos fijos.
Fase de Presión: Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre
la piel de modo que queden "pegados" a la misma por la zona de
contacto. Se inicia un movimiento circular o elíptico de empuje gradual
de la piel y tejidos subyacentes9.
Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje anterior,
se inicia la fase gradual de descompresión, para regresar con la piel al
punto de inicio del movimiento9.
● Bombeos
Fase de presión: La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar,
la palma de la misma totalmente en contacto de modo que realiza una
presión con un empuje hacia delante9.
Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje
anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la
piel se escape debajo de la palma de la mano9.
● Dadores
Fase de presión: La mano se coloca formando una cruz con la zona a
tratar, con las interfalángicas y metacarpofalángicas extendidas, cuando
la palma contacta con la piel, se realiza un movimiento de empuje con
giro, perdiéndose la forma de la cruz. La flexibilidad del tejido marcará
el final del empuje y del giro9.
Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje an
terior, se inicia la fase gradual de descompresión perdiendo
contacto para que la muñeca vuelva a situarse en la posición de inicio
del movimiento dador9.
● Rotativo
Fase de presión: La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con
el pulgar separado formando un ángulo de inferior de 90°. Cuando la
palma está en contacto total con la piel, ejerce una suave presión para
poder empujar hacia delante realizando un giro sutil en dirección al
meñique9.
Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje anterior,
se inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se
escape debajo de la mano9

Bibliografía

1. Torres Maria y Salvat Isabel. Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Madrid:


Médica Panamericana. 2006
2. Sanchez Kevin. Masaje Sueco. 2010. Disponible en:
http://estudiantesdelprofedebiolo.blogspot.com.co/2010/08/masaje-sueco.html
Acceso 6/11/15
3. Terapia fisica.com. Drenaje linfático: información general y métodos de
aplicación. 2015. Disponible en: http://www.terapia-fisica.com/drenaje-
linfatico.html Acceso 6/11/15
4. Epidemiología molecular de enfermedades infecciosas. Órganos linfoides.
2015. Disponible en: http://epidemiologiamolecular.com/organos-
linfoides/#_Toc222397506 Acceso 8/11/15
5. Montalvo Cesar. Biología celular e histología médica. Sf. Disponible en:
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes
/Tejido-organos-linfoides.pdf Acceso 8/11/15
6. Fritz Sandy. Fundamentos del masaje terapéutico. Barcelona: Editorial
Paidotribo. 2001.
7. Allevato Miguel y Bilevich Estela. Linfedema. Act Terap Dermatol. 2008;
31:294-301. Disponible en http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_5-6_01.pdf
Acceso 8/11/15
8. Ciscar Alicias y González Ana. El libro completo de los masajes. España: Edaf.
2006.
9. Torres Maria. Drenaje linfático manual método Vodder. VII Jornadas
nacionales de fisioterapia en el deporte. Sf. Disponible en:
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10905/1/CC%2051%20art%206.pdf Acceso:
8/11/15

También podría gustarte