Está en la página 1de 27

Dialectología española

BLOQUE I

TEMA 1
INTRODUCCIÓN
• El objeto de la dialectología y sus peculiaridades.
• Investigación filológica e investigación femológica aplicada a los estudios dialectales.
• Lengua, dialecto, habla, idiolecto,... ¿Qué es un dialecto?
• Lenguas simplex y lenguas complex
• Núcleo común y pauta general de comunicación
• Dialecto y cuestión de prestigio

TEMA 2
LA DIALECTOLOGÍA Y SUS MÉTODOS
• Dialectología histórica y dialectología descriptiva
• La dialectología de los dialectos y la dialectología de las isoglosas. Tipos de isoglosas.
• Saussure: Fuerza de intercambio y espíritu de campanario.

TEMA 3
DIALECTOLOGÍA DIATÓPICA, DIALECTOLOGÍA DIASTRÁTICA Y DIALECTOLOGÍA
DIAFÁSICA.

• Dialectología diatópica. La lingüística geográfica: Dialectología y Geografía lingüística. Los
atlas lingüísticos.
• Relación de la geografía con determinados hechos dialectales.
• La estratificación lingüística: los llamados dialectos verticales.
• Aspectos sociolingüísticos de la dialectología española.
• La estratificación social como causa de propagación de algunos cambios lingüísticos.
• Niveles de utilización social de la lengua: la diglosia. Bilingüismo y diglosia bilingüe.
Peculiaridades.
• Jergas, hablas profesionales y estilos de grupo.
TEMA 1

INTRODUCCIÓN

• El objeto de la dialectología y sus peculiaridades.


• Investigación filológica, investigación dialectológica e
investigación femológica aplicada a los estudios
dialectales.
• Lengua, dialecto, habla, idiolecto,... ¿Qué es un dialecto?
• Lenguas simplex y lenguas complex
• Núcleo común y pauta general de comunicación
• Dialecto y cuestión de prestigio
1. El objeto de la dialectología y
sus peculiaridades.

1
La dialectología, según M. Alvar
1.1. El objeto de la dialectología y
sus peculiaridades
• La Gramática, el DRAE, son elementos que se basan
en objetos fijados, cerrados, que son los textos escritos.
• En cambio, la dialectología emplea un objeto variante,
cambiante, en continua evolución porque la lengua
hablada es todo lo contrario a las normas fijas.
• No hay hablantes ejemplares sino dialectales. Ni
siquiera un mismo hablante emite secuencias iguales de
un mismo enunciado.
• El objeto principal de la dialectología se caracteriza
por la alterabilidad y esto plantea problemas a la hora de
sacar conclusiones definitivas.
• Objeto de estudio de la dialectología:
– Dinámico
– Cambiante e ilimitado
– Infinito
– Fugaz
– Volandero
– …
FALACIAS DE LYONS*
• La lengua escrita es la base de los estudios
lingüísticos.
ORALIDAD vs ESCRITURA
• La lengua del pasado era mejor.
EVOLUCIÓN no es CORRUPCIÓN
• La lengua de los cultos es mejor.
DESCRIPCIÓN VS PRESCRIPCIÓN
• Consideración de unas lenguas mejores que otras.
• Especulaciones acerca del origen del lenguaje.

* El lingüista británico John Lyons


Registro vulgar
- Lo emplean personas con una formación
cultural deficiente.
- Es el lenguaje del pueblo, de las gentes del
campo.
- Se denomina también lenguaje popular.
• Lenguaje vulgar: modalidad lingüística usada por la gente
corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones
a la norma y uso de vulgarismos.
• Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los
hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro
idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de
comunicación, lo que supone una desventaja individual y social.
• El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones,
llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

Características:
• Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales
("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís")
• Cambios de acentuación ("périto").
• Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes".
• Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por
"se + me").
• Abuso de muletillas y palabras comodín.
• Abuso de palabras malsonantes.
• Pobreza en la exposición de las ideas.
1.2. Investigación filológica,
investigación dialectológica e
investigación femológica aplicada
a los estudios dialectales.

2
Estudios dialectológicos,
G. Salvador
INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

Investigación filológica Investigación dialectológica

Textos escritos Lengua viva

Investigación femológica
1.2. Investigación filológica, investigación
dialectológica e investigación femológica
aplicada a los estudios dialectales.
Podemos distinguir tres etapas dentro de los
estudios dialectales:
• Filológica.
• Dialectológica.
• Femológica.
• Investigación filológica: es un estudio
basado en textos escritos para comentar y
sacar conclusiones.
• Estos estudios tienen sus orígenes en la
escuela alejandrina.
• Los primeros estudios sobre dialectología se
hicieron sobre los textos, y es que lo
importante desde la época alejandrina hasta
el XIX era el plano escrito de las lenguas.
• Investigación dialectológica.
• En el XIX, los científicos empiezan a investigar y a
descubrir una forma mejor de captar la realidad
dialectal y entre ellos, G. I. Ascoli, hacia 1870 da un
salto cualitativo en los estudios.
• En esa época, Ascoli publica “Saggi franco-
provenzali” y “Saggi ladini” donde abre otras
perspectivas planteando un nuevo método: el trabajo
de campo. De manera que para estudiar estos
dialectos, visita sobre el propio terreno la zona de
transición franco-provenzal, por ejemplo, y recoge
datos de primera mano con un cuestionario,
interrogando a diversos hablantes y llevando a cabo
una transcripción fonética de las respuestas que oía.
• Por primera vez se tenía en cuenta el habla viva.
Repercusiones de los avances de Ascoli
• En Europa:
– Cambio radical sobre todo en alemanes, franceses,
italianos y suecos que emplearon la técnica de Ascoli
publicando numerosos estudios dialectales.
• En España:
• Cambio tardío, hasta principios del siglo XX no
surge una escuela de filología moderna de la mano
de Menéndez Pidal, y así, el primer trabajo de
dialectología sobre el español es del alemán Hugo
Shuchardt (Die cantes flamencos), con el cual se
inauguraba la “moderna” dialectología española.
• Navarro Tomás, Alvar, Buesa, Llorente, y otros
fonetistas siguieron el método de Ascoli, un método
para el que había que tener un oído magnífico pues
después de haberlo transcrito ya no se podía volver a
la secuencia hablada.
• 3. Investigación femológica
• Todas estas limitaciones, gracias al invento de Edison
empezaron a cambiar.
• El 1955 aparece un hito que cambia la manera de ver los
enfoques dialectales. El sueco Hammarstön publicó un
estudio en la Universidad de Upsala: “Importancia de las
grabaciones y de las transcripciones fonéticas indirectas para
la dialectología”, que por sí mismo y desde el título ya
explica la nueva forma de investigar en dialectología.
• Ya no sólo es escuchar, sino emplear un magnetófono en que
se graba directamente la voz y esa voz puede ser escuchada
por cualquiera y en cualquier momento y las veces que
quiera. Ya no es cuestión de un acto de fe y de unos pocos
con un oído preciso.
• Este nombre de investigación femológica fue acuñado
por G. Salvador pero no ha acabado de cuajar mucho.
1.3. Lengua, dialecto, habla,
idiolecto,... ¿Qué es un dialecto?
“Entre dialecto y lengua hay sólo una diferencia de
cantidad, no de naturaleza”
F. de Saussure.

4
Lenguas y dialectos de España,
P. García Mouton
Lengua

Dialecto

Habla

Idiolecto
1.4. Lenguas simplex y lenguas
complex según la teoría de Ch.
Hockett
(Habría que añadir esquema de las
11 lenguas)
• Lenguas simplex: lenguas en las que hay una buena
intercomunicación dialectal.
Ej. Español, inglés, etc.
• Lenguas complex: lenguas en las que la
intercomunicación de sus dialectos no es
fácil. Al contrario, necesitan de otros
dialectos para poder comunicarse, son los
llamados dialectos vinculados, que son los
que no son mutuamente inteligibles entre sí
pero están unidos por una o más cadenas que
facilitan la comunicación.
Ej. Vasco: lengua complex con 8
dialectos y 24 subdialectos, y también el
chino o el árabe.
1.5. Núcleo común y pauta general
de comunicación
Núcleo común es el conjunto de rasgos
comunes de dos lenguas o dialectos.
Las zonas que no son comunes se denominan
zonas diferenciales.
• Pauta general: de dos dialectos o lenguas es lo
que permite que la parte diferenciada no sea una
zona totalmente irreconocible para el hablante,
hace que las diferencias automáticamente se
reconozcan y se reestructuren.
Lógicamente, será más fácil reconocer las
diferencias cuanto más grande sea el núcleo
común.
Si las zonas diferenciales son grandes,
hablamos ya no de dialectos, sino de lenguas, y
será mas difícil establecer una pauta general de
interpretación de las diferencias.
• En relación con estos conceptos habría que recordar los
de
• Sesquilingüismo: Es el caso de monolingüismo
productivo y bilingüismo receptivo. Se produce en una
sola lengua pero se recibe en dos.

• Sesquidialectalismo: es el caso en el que cada hablante


produce desde su perspectiva dialectal pero la
comprensión es mutua. Es un monodialectalismo
productivo pero se entienden el resto de variedades
dialectales. Lo que se hace hincapié es en el núcleo
común y eludir las zonas diferenciales.
• Se da en el caso de las lenguas simplex con carácter de
“koiné”, como es el caso del español.
1.6. Dialecto y cuestión de prestigio
Carta de ajuste Seseo y ceceo en Andalucía: cuestión de gustos
Es curiosa la vida. Y la lengua también. Y los hablantes. Y los académicos. El seseo y el
ceceo. Dos fenómenos lingüísticos característicos y muy comunes en Andalucía. Del mismo padre y
la misma madre: el sistema de sibilantes y su evolución en la variedad andaluza. Yo diría que son
gemelos o por lo menos, mellizos. El mismo linaje, la misma sangre y sin embargo el trato es
desigual. Y no es que a uno se le quiera más y a otro menos. No. Es que a uno se le quiere, y a otro
no. Y eso es difícil, supongo. Decía mi madre, ¿qué dedo me corto que no me duela?
Con el seseo y el ceceo la realidad es otra y muy triste, como un cuento de Charles Dickens.
El ceceo se considera un uso estigmatizado, un uso propio de las zonas rurales, un fenómeno que
suena muy mal. El seseo no tiene problemas, es más, yo diría que incluso, en ciertas zonas como en
Granada, es signo de prestigio, de aquel que es granadino de pura cepa, de aquel que posee
denominación de origen y se jacta de ello.
De forma gráfica. Dos sujetos A y B. El primero es ceceante y es entrevistado por la cadena
autonómica de Andalucía: “Zi, me parece mu bien. Zi los hombres ze quieren cazar entre ellos pues
mira, azí tocamos nozotros a má”. Sujeto B. Seseante. Una conversación espontánea con una vecina:
“Ayer puse la cosina con una ensimera muy bonica. La compré serca de tu casa, en el prinsipio del
Saidín”. Conclusiones que sacarían muchos oyentes, intelectuales, peatones, viandantes, académicos
y personas de a pie: el sujeto A es un cateto de pueblo; el sujeto B tiene mucha gracia hablando,
como los de Lusena, o como diría Gonzalo Correas: “la suavidad del seseo de las damas sevillanas,
ke hasta los onbres les imitan por dulze”.
Ya ven ustedes. No hay truco. El sombrero está vacío. La injusticia es flagrante. Y es que ya
no hablamos de norma, de lengua, hablamos de sociolingüística, o más bien, de gustos, de
discriminación, de civilización/barbarie, de lo urbano frente a lo rural. No se puede cecear. Está mal
visto. Es que suena mal. ¿Se puede ser más subjetivo? Me quedo con la carga ideológica que lleva a
sus espaldas.(Gonzalo Águila)

También podría gustarte