Está en la página 1de 112

E

C
O
L
O
G
I
A
CLASE I: QUE ES LA ECOLOGIA
El término Ecología viene
del vocablo griego
OIKOS = CASA
LOGOS = ESTUDIO /TRATADO

Etimológicamente significa
Estudio de la casa.
Comprende al estudio de
todos los organismos que
habitan la casa y todas las
relaciones funcionales que la
hacen habitable.
Estudio de la vida en la casa.
DEFINICIONES:
La totalidad o patrón de
relaciones entre los
organismos y su ambiente.
La ciencia de las relaciones
que ligan a los seres vivos
con su medio.
Estudio de la estructura
y función de la Naturaleza.
La economía de la
naturaleza.
QUE ES EL AMBIENTE
Cuando se hace referencia al ambiente natural, se piensa
generalmente en los elementos principales del paisaje
como agua, suelo, desierto, montañas, bosques,
praderas. Estos ambientes pueden describirse por sus
características físicas como temperatura, humedad,
precipitación, composición de materiales, y también por
sus características biológicas .
Son también parte del ambiente cualquier
organismo, lo mismo que el agua, aire y suelo.
Esto hace que ningún organismo viva aislado, sino
que requiere de otros organismos y elementos del
medio para sobrevivir.
.De acuerdo a ello el ambiente se define como
"Todo aquello que está en el entorno o que rodea
a un organismo". Se incluye a todos los seres vivos
de la misma o de otras especies y a todos los
elementos inanimados.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN:
Todos los organismos en el ambiente se
hallan organizados y agrupados en niveles
bióticos en orden jerárquico. Quizá la mejor
manera de delimitar a la ecología, es
visualizando los niveles de organización
como un "Espectro biológico".
Componentes Bióticos
GENES, CELULAS, ORGANOS, ORGANISMOS, POBLACIONES, COMUNIDADES
+
Componentes
Abióticos ENERGIA --------------------------------- MATERIA

Biosistemas GENET- CELULAS – ORGANOS- ORGANISMOS - POBLACIONES


Jerarquía significa "un orden dentro de una
serie
de grados"
Las interacciones del medio físico (energía –
materia) con el mundo biológico, producen
sistemas funcionales característicos como los
sistemas biológicos o biosistemas. Aquí los
sistemas constan de "componentes
regularmente
interactuantes e interdependientes que
forman
un todo unificado".
“La ecología se relaciona con
los niveles superiores de
organización al organismo”.

Esto conforma su campo de


acción o estudio. Así en
ecología los términos :

Población, acuñado
originalmente para denotar a
un grupo humano, abarca
ahora a grupos de individuos
de cualquier especie;
;
Comunidad comprende a todas las poblaciones que ocupan cierta
área, la comunidad interactúa con el ambiente físico (abiótico)
funcionando como un sistema ecológico o Ecosistema

Bioma, es un término que se


utiliza para referirse a un gran
biosistema regional;
Biosfera o Ecosfera, se usa
para designar al sistema
biológico más grande y más
autosuficiente como lo es la
Tierra.
Abarca a todos los organismos
vivos del planeta y sus
interacciones con el medio
físico global, como un todo
para mantener un "estado
estable".
La ecología en la actualidad es una ciencia
que traspasa fronteras. Se involucra con
la
Biología en general.
Meteorología,
Pedología,
Geología,
Antropología, Sociología, Economía,
entre otras ciencias.
En la práctica es una ciencia
Transdiciplinaria.
CLASE II:
POBLACION

QUE ES POBLACION:
Se define a la población como un
grupo colectivo de organismos de la
misma especie, que ocupan un lugar
determinado, que presentan
características diversas que
constituyen la única
posesión del grupo.
Algunas de estas
propiedades son:
Se distinguen 2
grupos:

a) Propiedad
numéricas
- Densidad.
- Natalidad.
- Mortalidad.
- Distribución
por edades.
- Potencial
biótico.
- Dispersión.
- Formas de
crecimiento.
ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN.

• Densidad: La densidad de una población es el número de individuos


por unidad de superficie.
• Según el caso, puede ser más interesante medir la densidad como
cantidad de biomasa por unidad de tiempo, ya que no es lo mismo
desde el punto de vista biótico, el efecto que realizan 10 ardillas que
10 cebras.
• Tasa de Natalidad: La tasa de natalidad representa el número de
individuos de la población que nacen por unidad de tiempo.
• La natalidad teórica o absoluta es el número de nacimientos por
unidad de tiempo en condiciones ideales, es decir, cuando los
individuos de la población no están sometidos a factores limitantes.
• Tasa de Mortalidad: La tasa de mortalidad representa el número de
individuos que mueren por unidad de tiempo.
• La mortalidad mínima teórica es la que se produciría en unas
condiciones ideales, es decir, simplemente por envejecimiento.
• Tasa de Migración: Comprende a la tasa de inmigración que es el
número de individuos que ingresan a la población procedente de
otras poblaciones. La tasa de emigración, es el número de
individuos de la población que dejan ésta para incorporarse a otras
poblaciones.
• Tasa de Crecimiento: La tasa de crecimiento representa el aumento
o disminución del número de individuos de una población por
unidad de tiempo.
• En los casos en que no existen límites al crecimiento, como sucede
en lugares despoblados al llegar las primeras especies, el
crecimiento es exponencial. Cuando en al ambiente hay factores
limitantes del crecimiento, como la escasez de alimentos, aquél se
ve frenado y aparece un crecimiento es sigmoidal.
• Distribución por edad: Referido al número de individuos por edad,
comprende la etapa prereproductiva, reproductiva y
postreproductiva.
• Dispersión: Es la forma en que se ubican los integrantes de una
población en un ambiente natural. Puede ser de tres formas:
Uniforme, Al azar y Agrupada. Siendo esta última el patrón de
dispersión más común.
b) Propiedades genéticas:
- Adaptación.
- Aptitud reproductiva.
- Persistencia (probabilidad de
dejar descendientes aptos).
A estas características
(propiedades numéricas) se les
conoce como "Atributos
biológicos" o de Población que son
las que comparten con los
organismos que la componen.
A las características genéticas se les
conoce como "Atributos de
grupo" por que son exclusivas
de la población.
COMUNIDAD BIOTICA
QUE ES LA COMUNIDAD BIOTICA:
Es una reunión de poblaciones que viven en un
área o hábitat determinado.
Es una unidad laxamente organizada, hasta el
punto que posee características complementarias
de las de sus componentes individuales y
poblaciones, y funciona como unidad mediante
transferencias metabólicas acopladas.
BIOMAS
QUE ES UN BIOMA

Es la mayor unidad de
comunidad biótica terrestre
que es conveniente de
identificar.
PORQUE SE CARACTERIZA UN BIOMA

- Resulta de la acción recíproca del


clima regional con la biota y el
substrato
- Las formas de vida clímax son
uniformes
- Las formas de vida reflejan los rasgos
del clima y el carácter principal de los
hábitats para los animales.
- Incluyen a todas las etapas de
desarrollo de la comunidad biótica
EL ECOSISTEMA
QUE ES EL ECOSISTEMA
En general, ningún
organismo puede
Subsistir por sí mismo
o sin un ambiente.

Los seres vivos y su


ambiente inerte están
inseparablemente
ligados y actúan
recíprocamente entre
sí.
Así el ecosistema se define como:
Una unidad básica funcional de la naturaleza
que incluye a los organismos y al medio
abiótico, cada uno de los cuales influyen
sobre las propiedades del otro y que en
conjunto son necesarios para el
mantenimiento de la vida en la tierra
Se le define también como:
a) Una unidad biológica en la que se establecen
interrelaciones entre los organismos y su
ambiente.
ó
b) Una unidad básica funcional en la que se
establecen relaciones entre los seres vivos y su
ambiente inerte.
Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
11
factores abióticos
• Los factores ambientales, o abióticos, condicionan la
distribución, el tamaño, el número e incluso la
capacidad para reproducirse de los seres vivos. Entre
los más importantes destacan:
• Los factores climáticos, como la temperatura, las
precipitaciones y la humedad.
• Los factores físicos y químicos, como la luz, la salinidad,
la presión y la concentración de oxígeno en el medio
acuático o aéreo.
• Los factores relacionados con el suelo o edáficos,
como el tipo de rocas y los materiales que lo forman.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
• Biodiversidad

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


11

Los factores bióticos


1. Relaciones intraespecíficas, son las que se producen entre
organismos de la misma especie.
2. Relaciones interespecíficas, son las que se producen entre
organismos de distinta especie.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


conjunto de individuos de
población una misma especie

Rela-
ciones
entre la
misma
población

intraespecíficas interespecíficas
Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Relaciones intraespecíficas

ANTAGONISMO BENEFICIO
Defensa, reparto de
Competència: alimentos tareas, busqueda de
agua, luz. territorio alimentos,perpetuación
de la especie.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones Intraespecíficas:
Competencia: por los
alimentos, las hembras, el rango
dentro del grupo.., permite la
selección de los más aptos y el
fortalecimiento de la especie

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


11
Relaciones intraespecíficas
• Su finalidad es la protección de las crías, la búsqueda de
alimento y la defensa. Pueden ser:
• Familiares. Se originan en un grupo familiar constituido
por uno o dos progenitores y la descendencia para
alimentar y proteger a los más débiles.
• Gregarias. Son asociaciones de organismos que se
desplazan juntos, como las bandadas de aves.
• Coloniales. Son organismos que viven íntimamente
unidos, como los corales o las esponjas.
• Sociales. Se establece una jerarquía y una distribución
de tareas.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Asociación familiar: Fines reproductivos
(monógama – polígama)

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones Intraespecíficas:
 Población colonial: Unidos físicamente

corales
esponjas

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones Intraespecíficas:
 Población gregaria: Fines variados; defensa, alimentación,
migración,..

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones Intraespecíficas:
 Población estatal: jerarquía y reparto del trabajo

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones interespecíficas
El tipo de relación que establecen poblaciones diferentes pueden afectar
positiva o negativamente sus dinámicas de crecimiento, o resultar indiferentes.

TIPO DE RESPUESTA DE RESPUESTA DE


INTERACCIÓN LA ESPECIE A LA ESPECIE B
MUTUALISMO + +
COMPETENCIA - -
DEPREDACIÓN + -
PARASITISMO + -
PARASITOIDISMO + -
COMENSALISMO + 0
AMENSALISMO - 0
NEUTRALISMO 0 0

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones Interespecíficas:
Mutualismo: (+,+) Viven juntos temporalmente

Peces limpiadores + tortuga c. ermitaño + anémona

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Relaciones Interespecíficas:
Simbiosis: (+,+) Viven juntos permanentemente
 este es el caso de los líquenes: simbiosis entre alga
unicelular y hongo.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Mutualismo asimbiótico obligado

Hormigas cortadoras de hojas Hormigas y acacias

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Mutualismo asimbiótico facultativo

Insectos polinizadores Pez payaso y anémonas

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Relaciones Interespecíficas:
 Competencia: (-,-): dos especies utilizan un mismo
recurso, como el espacio para criar o un alimento. Se
representa con el símbolo

Buitre leonado
Y Buitre negro

Buitre leonado Quebrantahuesos


Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
COMPETENCIA

Pato colorado
Malvasía cabeciblanca

Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta acuática Potamogeton sp.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte. Se
representa con el símbolo (+/-)

DEPREDACIÓN Pulga de
agua
(crustaceo)

Flamenco

DEPREDACIÓN

Potamogeton
Malvasía cabeciblanca

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causándole un perjuicio
pero no la muerte. Los hay internos y externos. Se representa como (+/-),

PARASITISMO

Entamoeba (protozoo)

Rana común

El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentándose a su costa y debilitando a


esta.

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Endo y ectoparásitos

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Comensalismo
• Se representa como ( +/o)
Ejemplo Rémora- Tiburón

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Dra. Romina Leslie Rondón Chambi
Donde esta el ave?

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Asemejarse a un objeto poco interesante

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Preparado para una emboscada

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Coloración de advertencia, aproximarse bajo propio riesgo

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Coloración para asustar

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Mimecria

Serpiente Coral Falsa coral


(venenosa) (no venenosa)

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


Armas químicas:escarabajo libera toxina

Dra. Romina Leslie Rondón Chambi


ESTRUCTURA TROFICA DE LOS ECOSISTEMAS

Desde el punto de vista de la estructura trófica


(trophos = nutrición), se distingue:

Estrato autotrófico: superior o "faja verde", de


plantas clorofilianas en las que predomina la
fijación de energía lumínica, el uso de
sustancias inorgánicas simples y la síntesis de
sustancias complejas
.
Estrato heterotrófico: superior o
"faja café", que se forma por el
suelo, sedimentos, materia en
descomposición, raíces, etc., en
los que predomina la utilización,
reorganización y
descomposición de materiales
complejos
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS
A. Autótrofos
Planta verdes
Organismos quimiosintéticos
B. Heterótrofos:
a. Herbívoros o consumidores
de primer Orden
b. Carnívoros de herbívoros o
consumidores de
segundo orden
c. Carnívoros de carnívoros o
consumidores de tercer
orden
d. Carroñeros, detritívoros o
desintegradores
Otra subdivisión de los heterótrofos es:
a. Biófagos: organismos que consumen a otros
organismos vivos.
b. Saprófagos: que se alimentan de materia orgánica
muerta.
CLASE 5: FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS

•FACTORES QUE LIMITAN EL


FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS:

•Que es un factor limitante:

Toda aquella condición del ambiente que


afecta al desarrollo y sobrevivencia de un
organismo en la naturaleza
FACTORES LIMITANTES
.

Cualquier
condición
que se aproxime
o exceda los
límites de
tolerancia de un
organismo se
denomina
FACTOR
LIMITANTE.
QUE FACTORES AMBIENTALES SON LIMITATIVOS EN LA REGION?
A. TEMPERATURA:
La vida se desarrolla
en márgenes
estrechos de
temperatura ( - 200 a +
100 °C)
Casi toda la actividad
biológica está
restringida a márgenes
de 0 a 80 °C
La gran mayoría de
organismos viven solo
entre 0 y 40 °C
Efectos en la región:
- Grandes extremos diarios
en la zona andina
- Heladas frecuentes ( desde
60 heladas anuales a los
2500 metros hasta 360 en
el altiplano)
- Altas temperaturas en el
desierto costero
- Altos niveles de insolaciòn
con icremento de los
extremos tèrmicos
diurnos
B. AGUA
Es el factor fisiológico
más importante para el
sostenimiento de la vida
Es el factor limitante más
importante en los
ambientes terrestres
Está determinado por la
precipitación.
Humedad atmosférica,
evapotranspiración y
agua disponible
La precipitación es el
factor que aporta agua
a los continentes y
determina los diferentes
tipos de biomas:
- - Desierto: de 0 a 250 mm
anuales

- Pradera, sabana, bosque


abierto: de 250 a 750 mm
anuales
- Bosque seco: de 750 a
1250 mm anuales
- Bosque húmedo: más de
1250 mm anuales.
Efectos en la región:
-En la faja costera llueve
apenas hasta 40 mm
anuales dando origen a
desiertos

-En el tablazo costero es


apenas 1 mm anual dando
origen a desiertos
extremos
- En las vertientes
occidentales varia de 80 a
150 mm dando lugar a
semidesiertos y
matorrales secos con
predominio de plantas
espinosas

- En los valles interandinos


alcanza hasta 700 mm en
las mejores condiciones
dando lugar ecosistemas
subhùmedos y hùmedos
tipo pradera de
gramìneas, bosques secos
y matorrales
CLASE 6: LA ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS
QUE ES LA ENERGIA
La energía está en cualquier elemento simple del universo.
Interviene en cualquier lugar, en todo momento y sobre
cualquier cosa.

Puede definírsele como "La capacidad de producir trabajo"


o "Transferir calor".

A diferencia, la materia representa algo dotado de masa y


ocupa un lugar en el espacio.

Al igual que la materia, la energía puede contabilizarse o


medirse tan igual como si se tratara de una unidad
monetaria depositada en un banco.
COMO SE DEFINE Y COMPRUEBA LA PRIMERA LEY DE LA
TERMODINÁMICA

La primera Ley de la Termodinámica fue


postulada por Mayer en 1841. Es conocida
como el Principio de la conservación de la
energía.

Se le define como "La energía no se crea ni se


destruye, solo se transforma"
COMO SE DEFINE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
Ningún proceso que implique transformación de
energía se producirá espontáneamente a menos
que ocurra degradación de la energía de una
forma concentrada a otra dispersa.

Toda vez que alguna energía se dispersa siempre en


energía de calor no aprovechable, ninguna
transformación espontánea de energía, en energía
potencial, es cien por ciento eficaz. Esta Ley
es conocida también como la Ley de la Entropía
La diversidad de manifestaciones de la vida va
siempre acompañada de cambios de energía.

En general la vida consiste de cambios que


implican transformación de energía, como los de
crecimiento, autoduplicación, síntesis de
relaciones complejas de materia, con traspasos de
energía que acompañan a todos los cambios.

Un ejemplo de ello es la Fotosíntesis: energía solar


transformada en energía potencial (alimento).
LA PRODUCTIVIDAD COMO CONSECUENCIA DE LA ENERGÍA
E (sol)
CO2 + H2O ------------------------------------- CHO + H2O + O2
Clorofila

En la naturaleza se distinguen 4 fases o tipos de


productividad:
1. Productividad primaria Bruta (PPB)

2. Productividad Primaria Neta (PPN)

3. Productividad Neta de la Comunidad (PNC)

4. Productividad Secundaria (PS)


COMO SE TRANSFIERE LA ENERGIA EN LOS
ECOSISTEMAS
CADENAS ALIMENTICIAS, REDES TROFICAS Y
NIVELES TROFICOS:

La transferencia de energía alimenticia desde su


origen a través de una serie de organismos con las
reiteradas actividades de comer y ser comidos se
designa con el nombre de cadenas Alimenticias .
Energía productores consumidores desintegradores energía

En cada transferencia de energía se pierde de un 80 a un 90 % de energía

Energía
100%

Plantas verdes
10-20%

Herbívoros
10-20%

Carnívoros
10-20%

Desintegradores 80-90%

Fig. 3: Representación esquemática del flujo de energía


Los eslabones u organismos que interviene
en las cadenas alimenticias toman el
nombre de Niveles tróficos.

El número de eslabones de una cadena


alimenticia varía entre 4 a 5, así, cuanto
más corta es la cadena, mayor será la
disponibilidad de energía para los
organismos.
Cuando un mismo eslabón de la cadena
alimenticia es utilizado por varios otros
organismos, los mismos que a su vez son
utilizados por muchos otros, constituyen
las llamadas Redes tróficas.
La red trófica es la integración de varias
cadenas alimenticias; así en la naturaleza
el paso de energía se produce a través de
complejas tramas de eslabones en donde
un solo organismo puede servir de
alimento a muchos otros organismos.
10 11

9 8 7 6

5 4 3

2 1

Fig. 4: Representación esquemática de una red trófica.


Los números representan los niveles tróficos y
Las flechas la dirección de la energía
TIPOS CADENAS:

A. De Pastos

Energía alfalfa vaca hombre bacterias

Vaca tigrillo
hombre
borrego cóndor
puma
Energía alfalfa cabra jaguar gallinazo
zorro
caballo bacterias
águila
cuy oso
Fig. 5: Red trófica que suele ocurrir en valles interandinos de la sierra Sur del Perú. Nótese
que se produce una integración de eslabones con especies introducidas y especies
nativas de la región andina.
Parte de las plantas verdes y alcanza a los carnívoros. Los
desintegradores pueden estar ubicados en cualquier parte de la
red alimenticia
B. De Detritus:

Hombre
Camarón Delfín
Lisa
Detritus Muy-muy Tiburón
Bonito
Cangrejo Ballena
Cojinova

Fig. 6: Red trófica de detritus que ocurre en una interacción de ríos y delta de los ríos
de las vertientes occidentales de los andes con los ecosistemas marinos el el
Pacífico Sur.
Van de la materia orgánica
muerta a los
microorganismos y de allí a
los detritívoros,
carnívoros y de allí
nuevamente a los
comedores
de detritus.
PIRAMIDES ECOLÓGICAS:
Las interacciones en las
cadenas alimenticias y
la relación Tamaño-
Metabolismo, da
como resultado
comunidades con
estructuras tróficas
definidas.
Estas estructuras por lo
general caracterizan a
un ecosistema en
particular.
Las interacciones en las
cadenas
alimenticias y la
relación
Tamaño-Metabolismo,
da como resultado
comunidades con
estructuras tróficas
definidas.
.
La estructura trófica y la
función trófica pueden
graficarse en la Pirámides
alimenticias o Pirámides
ecológicas. En estas, la base la
forman los productores y los
demás escalones, los
consumidores.

TIPOS:
De Números:
Representa el número de
organismos individuales que están
participando en las cadenas
alimenticias.
De Biomasa:
Se representa el peso
seco, valor calórico o
cualquier otra medida
de la cantidad de
materia viva.
De Energía:
Representa la
velocidad de
flujo de la
energía o la
productividad
en niveles
tróficos
sucesivos o
ambas cosas.
Pirámide de números real Pirámide de números invertida

Pirámide de biomasa real Pirámide de biomasa invertida

Pirámide de energía
CLASE 7: CICLAJE DE NUTRIENTES:
CLOS BIOGEOQUIMICOS
QUE ES UN CICLO
BIOGEOQUIMICO
Los elementos
químicos, incluidos
todos los elementos
esenciales del
protoplasma, tienden
a circular en la biosfera,
por vías características
del ambiente al
organismo y
viceversa.
Estas son vías más o menos circulares por las que
tienden a circular los elementos químicos entre el
ambiente y los seres vivos. Y se les conoce Ciclos
Biogeoquímicos. Se les conoce también como
ciclos nutritivos y se les define como el
movimiento de los elementos y compuestos
inorgánicos indispensables para la vida.
CARACTERISTICAS:
En los ciclos biogeoquímicos se distinguen
dos compartimientos o pozos:
a. Pozo depósito: compartimiento grande,
de
movimiento lento y no biológico. No
accesible
b. Pozo de intercambio: compartimiento
pequeño, de movimiento rápido y
biológico.
Accesible
TIPOS
GASEOSO: Son los que tienen su pozo depósito en la
atmósfera o hidrósfera

ATMOSFERA

CONSUMIDORES MICROORGANISMOS

PLANTAS

MANTILLO SOL. DEL SUELO

DESINTEGRADORES
Fig. 8: Esquema de un ciclo biogeoquímico de tipo gaseoso
SEDIMENTARIO: El pozo depósito se encuentra en la corteza
terrestre.

PLANTAS

CONSUMIDORES SUELO

MANTILLO DESINTEGRADORES

Fig. 9: Esquema de ciclo biogeoquímico de tipo sedimentario.


CICLO DEL FOSFORO

El Fósforo es un elemento
constitutivo necesario
para el protoplasma.
Su pozo depósito esta en
la corteza terrestre, por lo
que este ciclo es de tipo
sedimentario.
Este elemento circula a
través de la
descomposición de
compuestos orgánicos
hasta terminar en fosfatos,
que liberados al suelo quedan a disposición de las plantas.
Las pérdidas de fósforo cada vez se ven más incrementadas por
las actividades humanas que extraen este material desde
las rocas y lo utilizan como fertilizante.

PLANTAS

ANIMALES

BACTERIAS

AVES ROCAS FOSFATADAS


BACTERIAS
PECES DEPOSITOS DE GUANO
FOSFOSINTE
HUESOS TIZANTES

FOSFATO DISUELTO

SEDIMENTO MARINO

Fig. 11: Ciclo biogeoquímico simplificado del Fósforo


Algunos aspectos
importantes de este ciclo
son:
El fósforo es vital para
los procesos biológicos.
Es la molécula energética.
Mucho del Fósforo biológico
se pierde hacia sedimentos
profundos en el mar.
Esta pérdida es provocada
principalmente por acción
antrópica.
CICLO DEL CARBONO

Este ciclo es uno de los


de mayor importancia
para la humanidad. El
Pozo depósito atmosférico
es pequeño en
comparación con el
depósito de carbón
marino, los combustibles
fósiles y depósitos
terrestres.
Se cree que hasta antes
de la era industrial existía
un equilibrio en los flujos
de CO2 entre la atmósfera
el mar y los continentes.
Durante el pasado siglo la concentración de CO2
atmosférico se ha ido incrementando gracias a los
aportes antropogénicos. A 1972, se ha
contabilizado que el total de CO2 atmosférico,
unas 8 mil toneladas fueron inyectadas por la
actividad humana.

La mayor parte del CO2 pasa al mar donde es


almacenado en la forma de carbonatos. Una parte
es fijada en las plantas por la actividad
fotosintética. Estos dos procesos sin embargo no
compensan la cantidad de CO2 que es arrojado a
la atmósfera.
En términos ecológicos el flujo entre el depósito y la
reserva cambiable ha sido alterado en forma significativa
por la actividad humana.

ATMOSFERA

BIOTICO BIOTICO QUIMICO


Y
QUIMICO

AGROINDUSTRIA

OCEANO

Fig. 12: Ciclo biogeoquímico simplificado del carbono


Es uno de los ciclos de mayor importancia para la
Humanidad.
El equilibrio atmosférico del
CO2 fue roto a partir de la
era industrial.

A partir del siglo pasado los


aportes de CO2 a la
atmósfera son esencialmente
antropogénicos

Produce el llamado
efecto invernadero.
CICLOS DEL H2O Y O2.
Este es otro de los ciclos que reviste mucha importancia
para la humanidad.
El compartimiento
atmosférico del agua
es pequeño y tiene
una velocidad de
renovación muy rápida.
A escala global este
ciclo está siendo
afectado por la
actividad Antrópica.
La importancia de este
ciclo radica en que
aproximadamente
un tercio de la energía
solar que llega a la tierra
es utilizada para
evaporar el agua y
luego esta misma
energía es recuperada
en los continentes en
forma de trabajo cuando
el vapor de agua
precipita en forma de
lluvia.
Dos aspectos son importantes
de destacar.

a). Se evapora más agua del


mar de la que regresa en
forma de lluvia y los
continentes reciben mas
agua de la que pierden por
evaporación.

b). El tiempo de renovación


del agua almacenada en
lagos, ríos y subsuelo es de
aproximadamente de 1 año .
ATMOSFERA

PRECIPITACION

VAPOR DE NIEVE
AGUA PERPETUA

LAGO

RIO
MAR

Fig. 13: Ciclos biogeoquímicos simplificados del O2 y H2O


Se evapora más agua en el
mar de la que regresa.
Los continentes reciben
más agua de la que
pierden por evaporación.

El tiempo de renovación
del agua continental es de
un año.

La mayor parte de las


aguas subterráneas son
aguas fósiles no
renovables.

También podría gustarte