Está en la página 1de 55

PSICOLOGÍA

EVOLUTIVA

Unidad 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO - PERSPECTIVAS TEÓRICAS


Unidad 2: Infancia y niñez
Unidad 3: Pubertad y adolescencia
Unidad 4: JUVENTUD, MADUREZ Y VEJEZ

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: INFANCIA Y NIÑEZ


Unidad 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
DESARROLLO - PERSPECTIVAS TEÓRICAS

1. La psicología evolutiva y sus campos de estudio


2. Procesos y periodos de desarrollo
3. Corrientes Teóricas de la psicología evolutiva
4. Algunos nombres de la Psicología Evolutiva
La psicología evolutiva y sus campos de estudio

La psicología evolutiva es
una rama de la psicología
que estudia los cambios
conductuales y
psicológicos de las
personas, durante el
período que se extiende
desde su concepción hasta
su muerte, y en todo tipo
de ambientes.
La psicología evolutiva y sus campos
de estudio
Trata de describirlo y
explicarlo en relación con
el propio sujeto, así como
en relación con las
diferencias que existen
entre ellos; a fin de poder
llegar a predecir los
comportamientos y, como
dirían los teóricos del ciclo
vital, "optimizar el
desarrollo”.
Campos de estudio
La psicología del
desarrollo o evolutiva
estudia tres campos en el
desarrollo y cambios de
conducta que sufre el
individuo a lo largo de
toda su vida. Estos tres
campos están en
constante interacción y se
estudian
indisolublemente.
Campos de estudio

Campo Biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.


Campo Cognitivo: evolución de los procesos mentales y
capacidades para aprender y solucionar problemas por parte
del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de
dicho campo.
Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo
con sus padres, familia, amigos, entre otros, así como el
desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.
Los tipos de cambios

Cualitativos: por
transformación de estructuras
y funciones.
Cuantitativos: por adición
gradual de determinadas
características o elementos
OBJETIVOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1. Identificación y descripción de los procesos de
cambio: en qué consisten, cómo se
manifiestan.
2. Explicación de los procesos de cambio: por
qué se producen, factores de influencia.
3. Hacer propuestas e intervenir en los procesos
de desarrollo con el fin de optimizarlos.
PRINCIPIOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
La psicología evolutiva
es una disciplina híbrida
que dibuja
penetraciones de teoría
evolutiva moderna, de
biología, de psicología
cognoscitiva, de
antropología, de la
economía, de la
informática, y de la
paleoarqueología.
PRINCIPIOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

El comportamiento
manifiesto depende de
los mecanismos
psicológicos subyacentes,
los dispositivos de
procesamiento de la
información alojada en el
cerebro, junto con las
entradas externas e
internas que provocan su
activación.
PRINCIPIOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
La evolución por
selección es el
proceso causal del
cual sólo se conoce
ser capaz de crear
tales mecanismos
orgánicos
complejos.
PRINCIPIOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Los mecanismos
psicológicos
desarrollados son
funcionalmente
especializados para
resolver los problemas
de adaptación, esto se
repitió en los seres
humanos a través del
tiempo.
PRINCIPIOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Los mecanismos
psicológicos
evolucionados diseñan
el tratamiento de la
información de forma
adaptativa, influenciado
por diversos tipos de
información específica
del medio ambiente.
PRINCIPIOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
La psicología humana se
compone de un gran
número de funciones
especializadas,
mecanismos de evolución,
sensibles a determinadas
formas de entrada de
contexto, que se
combinan, coordinados e
integrados entre sí para
producir un
comportamiento
manifiesto.
Leda Cosmides y Juan Tooby
consideraron cinco principios
para la fundación de la Principios para la
psicología evolutiva:
1. El cerebro es un sistema
fundación de la
físico. Funciona como un psicología evolutiva
ordenador. Sus circuitos están
diseñados para generar un
comportamiento que es
apropiado a sus circunstancias
ambientales.
2. Nuestros circuitos neurales
fueron diseñados por
selección natural para resolver
los problemas que nuestros
ancestros enfrentaron durante
la historia evolutiva de nuestra
especie.
Principios para la fundación de la
psicología evolutiva
3. La conciencia es sólo la
punta del iceberg, la mayor
parte de lo que sucede en su
mente está escondido de
usted. Como resultado, su
experiencia consciente puede
inducir a error al pensar que
nuestro circuito es más simple
que lo que realmente es. La
mayoría de los problemas que
experimenta como fáciles de
resolver son muy difíciles de
resolver - que requieren muy
complicados circuitos
neuronales.
Principios para la fundación de la
psicología evolutiva
4. Diferentes
circuitos neurales
especializados para
resolver diferentes
problemas de
adaptación.
5. Nuestros cráneos
modernos albergan
una mente de la
edad de piedra.
TRES MÉTODOS UTILIZADOS
EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Estudio longitudinal:
Un estudio
longitudinal implica
realizar varias
observaciones de una
misma persona
durante un largo
período de tiempo.
Estos diseños poseen
gran control interno,
pero son difíciles de
llevar a cabo.
TRES MÉTODOS UTILIZADOS
EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Estudio transversal: En un
estudio transversal se
comparan grupos de
individuos de distinta edad
en un momento temporal
dado. Pueden dar resultados
no válidos debido a que los
sujetos difieren en variables
importantes.
TRES MÉTODOS UTILIZADOS
EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Estudio secuencial de
generaciones: Este
diseño es una
combinación de los dos
arriba mencionados,
sujetos de distintas
edades son observados
varias veces durante un
período de tiempo
prolongado.
Procesos y Períodos de Desarrollo
1ª ETAPA: (SIGLO XVIII Y PRIMERA
MITAD DEL XIX): PRIMERAS
OBSERVACIONES: En el siglo XVI y
principios del XVII aparecen
informaciones procedentes de tratadistas
médicos, referidas a los cuidados físicos y
al desarrollo en las primeras etapas.
Durante este siglo también aparecen las
obras de John Locke, en ellas expone que
toda conducta es adquirida. Durante el
último cuarto del siglo XVIII aparece un
gran número de estudios sobre niños.
Procesos y Períodos de Desarrollo
2ª ETAPA: SURGIMIENTO
DE LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO COMO
DISCIPLINA
INDEPENDIENTE: Antes de
la obra de Darwin, el
principal objeto de estudio
era encontrar las diferencias
entre adultos-niños, y
humanos-animales; pero
después de Darwin, el objeto
de estudio cambió hacia la
determinación de similitudes
entre adulto y niño.
Procesos y Períodos de Desarrollo

3ª ETAPA: CONSOLIDACIÓN Y
DESARROLLO: Esta disciplina tuvo su
mayor arraigo y desarrollo en EEUU,
donde se produjeron numerosos
avances. Cabe destacar la importancia
de la medida de la inteligencia, la
consolidación del rol psicológico en la
sociedad y la creación de centros de
investigación sobre el desarrollo.
Además de la ampliación de la
metodología y la fragmentación de los
temas de estudio.
Procesos y Períodos de Desarrollo

4ª ETAPA: CRECIMIENTO Y
EXPANSIÓN:
Ocurrieron dos hechos
importantes:
• Revisionismo y modificación de
las teorías existentes.
• Elaboración de nuevas teorías
o aproximaciones al estudio del
desarrollo humano
EL CONCEPTO DE DESARROLLO
No es nada simple definir el
desarrollo humano, existen
tantas variables que pueden
afectar sobre el mismo que
incluso, a veces, es difícil
identificarlas todas o conocer el
grado de importancia que tiene
cada una de ellas.
Algunas de estas variables son
internas al propio sujeto, y
muchas veces heredadas,
mientras que otras son externas,
a menudo determinadas por el
ambiente.
El concepto del desarrollo
humano va ligado
principalmente a tres aspectos.
EL CONCEPTO DE DESARROLLO
• Unos factores explicativos
que ayudan a comprender
el cambio psicológico.
• El concepto sobre el
desarrollo está relacionado
con los contextos en los que
se desarrollan las personas.
• Finalmente, el concepto
sobre el desarrollo tiene
unas características
propias.
Piaget interpreta que
todos los niños Jean Piaget y El
evolucionan a través de DESARROLLO
una secuencia ordenada
de estadios. La
interpretación que
realizan los sujetos sobre
el mundo es
cualitativamente distinta
dentro de cada período,
alcanzando su nivel
máximo en la
adolescencia y en la etapa
adulta.
Etapas o estadios de Piaget
Cada una de las etapas por las
que se pasa durante el
desarrollo evolutivo está
caracterizada por
determinados rasgos y
capacidades. Cada etapa
incluye a las anteriores y se
alcanza en torno a unas
determinadas edades más o
menos similares para todos los
sujetos normales. A grandes
rasgos, las etapas que
determinan el desarrollo
evolutivo son las siguientes:
Etapas o estadios de Piaget
1.Período sensoriomotor
(0-2 años).
2.Período
preoperacional (2-7
años).
3.Período de las
operaciones concretas
(7-11).
4.Período de
operaciones formales
(11-15).
Etapas o estadios de Piaget
Para Piaget todo el
proceso de desarrollo
de la inteligencia está
un proceso de
estimulación entre los
dos aspectos de la
adaptación, que son:
la asimilación y la
acomodación.
Etapas o estadios de Piaget

Cuando un individuo
se enfrenta a una
situación, en
particular a un
problema
matemático, intenta
asimilar dicha
situación a esquemas
cognitivos existentes.
Etapas o estadios de Piaget
Es decir, intentar resolver
tal problema mediante los
conocimientos que ya
posee y que se sitúan en
esquemas conceptuales
existentes. Como resultado
de la asimilación, el
esquema cognitivo
existente se reconstruye o
expande para acomodar la
situación.
Etapas o estadios de Piaget
El binomio asimilación-
acomodación produce
en los individuos una
reestructuración y
reconstrucción de los
esquemas cognitivos
existentes. Estaríamos
ante un Aprendizaje
Significativo.
Teoría Del Aprendizaje Significativo
David Ausubel: “El alumno
depende de la estructura
cognitiva previa que se
relaciona con la
nueva información, la
"estructura cognitiva" es el
conjunto de conceptos, ideas
que un individuo posee en un
determinado campo
del conocimiento, así como
su organización.
Corrientes Teóricas de la Psicología
Evolutiva
Teorías mecanicistas: Son
aquellas que sostienen
que los cambios de
conducta y el desarrollo
del individuo es
cuantitativo,
multidireccional, abierto y
flexible. Son teorías como
el procesamiento de la
información y el
condicionamiento clásico
y conductismo.
Implicaciones:
Lo importante es lo visible y
externo, es decir la
conducta observable.
Importa más lo pequeño y
molecular que lo grande y
molar.
Los procesos observados al
analizar conductas de
animales se consideran
equiparables a las unidades
básicas de
comportamientos humanos.
Las variables deben ser
definidas operativamente.
Teorías organicistas
Sostienen que el desarrollo se
produce por la superación de
diversos estadios o etapas
teniendo en cuenta la edad y
siendo un cambio universal,
cerrado, cualitativo y
unidireccional. El
psicoanálisis de Freud y
Erikson planteaban estadios
evolutivos psicosexuales y
psicosociales
respectivamente.
Teorías organicistas
1. El desarrollo es un cambio de estructuras que van
diferenciándose a través de las distintas etapas.
2. El desarrollo está inmerso en la naturaleza del ser
humano.
3. El cambio evolutivo es un cambio estructural que en
cada etapa presenta una organización que siendo
distinta a la anterior solo se entiende y se puede
explicar a partir de ella.
4. Los cambios son unidireccionales, irreversibles y
orientados hacia metas.
5. Las leyes del desarrollo son universales
independientemente de la cultura a la que
pertenezca el individuo.
6. Corresponden a este modelo: Werner, Freud,
Erikson, Piaget.
TEORÍAS HISTÓRICO-CULTURALES
O SOCIOCULTURALES

Teoría del Ciclo Vital de Baltes, Smith y Lipsit.


Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.
Teoría Sociocultural de Vygotsky.
Sostenían la importancia de la sociedad y de
los factores normativos como la generación, el
momento histórico y factores ambientales, en
la influencia del desarrollo de un individuo a
lo largo de su vida.
La psicología dialéctica
El individuo se percibe
como un todo organizado
pero en continuo cambio,
lo normal es el
desequilibrio. El cambio
evolutivo es resultado de
la interacción dialéctica
de todos los factores
implicados en el
desarrollo (biológicos,
históricos, económicos,
sociales...).
La psicología dialéctica
El desarrollo es un
proceso
multidimensional,
multidireccional que
tiene lugar a lo largo de
todo el ciclo vital. Los
motores del desarrollo
son: la interacción con
el entorno y la
superación de los
contradicciones.
El desarrollo dialéctico implica:
• La edad de los
sujetos.
• La generación a la
que pertenecen.
• El momento
histórico en el que se
realiza la medida
Modelo dialéctico
Los procesos de
cambios cualitativos y
cuantitativos,
destacando la
importancia de la
interrelación entre el
organismo y el medio.
El conocimiento tiene un
origen social y el sujeto
lo adquiere en su
interacción social.
SIGMUND FREUD: TEORÍA
PSICOANALÍTICA
Fase oral (a lo largo del
1º año de vida): esta
fase se divide en una
primera etapa,
denominada Oral de
succión (desde el
nacimiento hasta el 6º
mes aproximadamente)
y una segunda etapa, la
Oral canibalística, fase
que se extiende hasta el
comienzo de la fase
anal.
SIGMUND FREUD: TEORÍA
PSICOANALÍTICA
Fase anal (de 1 a 3 años): esta
etapa se caracteriza por el
desarrollo de los hábitos de
limpieza y el control de esfínter.
También se subdivide en dos
etapas: la primera es la Anal
expulsiva, en la cual se halla el
placer pulsional a través de la
expulsión de las heces y la
ejecución de movimientos con
más libertad que en la fase
anterior. La segunda etapa se
denomina Anal retentiva; en
ésta, el niño encuentra la
satisfacción por medio de la
retención de las heces y control
de las mismas.
SIGMUND FREUD: TEORÍA
PSICOANALÍTICA
Fase fálica (de 3 a
5/6 años): en este
período tiene lugar
desde la perspectiva
freudiana el Complejo
de Edipo,
configuración
estructurante del
psiquismo humano.
SIGMUND FREUD: TEORÍA
PSICOANALÍTICA

Periodo de
latencia (de
5/6 años
hasta la
pubertad).
SIGMUND FREUD: TEORÍA
PSICOANALÍTICA
Fase genital (desde la pubertad):
habiendo sido atravesado el período
de latencia, los cambios que se
generan en la pubertad, ponen en
juego nuevamente a las pulsiones
sexuales (en un segundo plano
durante la latencia); las cuales
serán, en el mejor de los casos,
sojuzgadas ante la primacía genital.
Es decir, todas aquellas pulsiones
expresadas a lo largo de la evolución
de la líbido (oral, anal, fálica) serán
puestas en acción como
prolegómenos de la sexualidad
genital.
JEAN PIAGET: TEORÍA
PSICOGENÉTICA
Estudia el desarrollo del
conocimiento de naturaleza
biológica a partir de su
relación con el desarrollo
humano desde sus orígenes
mismos. De esta manera, la
psicogénesis -por su posición
interaccionista del aprendizaje
y sus proyecciones en la
educación- se ha constituido
en una de las teorías del
movimiento y enfoque
denominado constructivismo.
Psicogénesis
Se denomina
psicogénesis al estudio
del desarrollo de las
funciones mentales en
tanto que dicho
desarrollo puede
aportar una explicación,
o al menos una
información
complementaria, sobre
los mecanismos de
aquéllas en su estado
acabado.
HENRI WALLON
Comenzó su teoría con la
publicación de su tesis
doctoral “El niño turbulento”.
Wallon se interesó por el
origen y desarrollo de los
procesos psicológicos.
Aseguraba que los humanos
son seres psíquicos,
orgánicos y sociales. Los
gestos y expresiones del
niño se interpretan como
acciones controladas.
Ejemplo: la sonrisa.
Estadios de desarrollo
• Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses)
• Estadio emocional (de 6 a 12 meses)
• Estadio sensoriomotor (de 1 a 3 años)
• Estadio del personalismo (de 3 a 6 años)
• Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11
años)
• Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a
partir de los 11/12 años)
Algunos nombres de la Psicología
Evolutiva
1. STANLEY HALL – DESARROLLO DESDE LA ANTROPOLOGÍA
2. ALFRED BINET – MÉDICO Y JURISTA FRANCÉS
3. JAMES BALDWIN – FILÓSOFO Y TEORISTA
4. LEV VYGOTSKY – DESARROLLO SOCIO HISTÓRICO
5. DONALD WINNICOTT – PEDIATRA Y PSICOANALISTA
INGLÉS
6. LAWRENCE KOHLBERG
El aporte de LAWRENCE
KOHLBERG
Kohlberg considera esencial comprender la
estructura del razonamiento frente a los
problemas de carácter moral. En sus
investigaciones no se centra en los valores
específicos sino en los razonamientos
morales, es decir, en las razones que tienen
las personas para elegir una u otra acción.
Son los aspectos formales del pensamiento
moral los que interesan a Kohlberg.

También podría gustarte