Está en la página 1de 35

Disfonías Funcionales

Internado clínico en trastornos de la voz hablada y cantada


Integrantes: Karina Silva Olivares
Camila Vega Correa
Fecha: 18 Abril de 2016
Disfonía

Alteración de uno o
varios de los
Frecuencia Timbre
parámetros de la
voz

Intensidad Tono
Disfonía funcional

Alteración de la
Ausencia de lesión
función vocal
orgánica (vista desde
mantenida por un
examen laringoscopio)
trastorno del acto vocal

Puede deberse a una


alteración orgánica
laríngea transitoria (ej.
Laringitis aguda).
Disfonía funcional

Alteración de uno o varios de los parámetros acústicos de la voz por uso


defectuoso de los mecanismos de la producción vocal, con morfología
laríngea aparentemente normal.
Disfonía funcional

Factores
Causas de riesgo
psíquicas
Hiperfuncional

Voz Abuso y
Disfonía
normal mal uso
funcional
vocal

Causas
Ocupación
Hipofuncional
mecánic
carga
as
vocal

Si estas conductas
son mantenidas en el
tiempo, podrían
generarse lesiones
orgánicas
Parámetros acústicos alterados

• Hiperfunción
Intensidad • Hipofunción

• Acortamiento registro, no llegamos a los graves, agudos,


Tono dificultades pasaje (dificultades para cambiar las notas).

• soplado ( se le escapa el aire)


• áspero (esfuerzo al hablar)
Timbre • inestable
Mecanismos de producción vocal
alterados

Respiración • Mal patrón respiratorio.


Mecanismos de producción vocal
alterados

Aumentado:
golpe glótico

Fonación Aumentado-
disminuido

Disminuido:
soplo
Mecanismos de producción vocal
alterados

Resonancia Desequilibrio
Autores…
Clasificación
Disfonía funcional

Le Huche

Formas
Simples Complicadas
particulares
Clasificación
Disfonía funcional

Behlau

Órgano-
Funcionales Orgánicas
Funcionales
Clasificación
Disfonía funcional

Patricia Farías

Orgánicas Funcionales Mixtas


ASHA
Clasificación
Disfonía funcional

DMT DMT DMT


TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

DMT DMT DMT


TIPO 6 TIPO 5 TIPO 4
I. Cobeta, F. Núñez, S.
Fernández
1. Hiperfunción laríngea
– Contracción isométrica
– Contracción medial de bandas
– Contracción anteroposterior
– Contracción esfinteriana

2. Hipofunción laríngea
– Defecto de cierre
– Presbifonía
– Atrofia de cuerdas

3. Trastorno de la mutación (puberfonía)

4. Disfonías Psicógenas

5. Movimiento vocal paradójico


1. Hiperfunción laríngea:
Disfonía por tensión
muscular

Puede definirse como la situación patológica


en la cual una excesiva tensión de los músculos
intrínsecos y extrínsecos de la laringe, causada
por diversos factores, determina un trastorno
vocal.
La tensión inadecuada de la musculatura
Fisiopatología extrínseca altera la posición de la laringe en el
cuello (posición alta) y la inclinación de los
cartílagos laríngeos, lo que inmediatamente
afecta a la musculatura intrínseca, pues la
tensión de las cuerdas vocales se altera y
aparece una disfonía.

 Historia de mal uso y abuso vocal,


 Influencias psicológicas
Diagnóstico  Situaciones de estrés crónico.
 Exploración clínica (palpación de
elevación laríngea, tensión a su
alrededor por contractura de la
musculatura perilaríngea en reposo
como en fonación)
I. Cobeta, F. Núñez, S.
Fernández

Tipo 1: contracción isométrica de la laringe, con un defecto de


cierre glótico posterior por el estado de hipertonía del músculo
cricoaritenoideo posterior.
I. Cobeta, F. Núñez, S.
Fernández

Tipo 2: contracción supraglótica o medial en la cual las bandas


ventriculares se aproximan a la línea media.
I. Cobeta, F. Núñez, S.
Fernández

Tipo 3: contracción anteroposterior, que provoca una disminución


del espacio entre la epiglotis y los aritenoides.
Tipo 4: contracción anteroposterior extrema o circular.
2. Hipofunción laríngea

 Se caracteriza por una débil tensión muscular. La


consecuencia inmediata será un defecto de cierre
glótico con emisión de una voz aérea.
 Para hablar de defecto de cierre glótico en un
sentido estrictamente funcional hay que excluir las
causas orgánicas que pueden originarlo:
La forma funcional del defecto de cierre glótico
tiene como causa más frecuente la fatiga vocal,
también denominada fonoastenia

El paciente referirá abuso vocal,


tendencia al aclaramiento vocal y un
aumento de las secreciones.
Al hacer pruebas vegetativas de la voz
no hay variaciones de la forma.
Diagnostico En el análisis acústico aparecerá un
clínico e aumento del ruido glótico (por el
instrumental escape de aire) y un perfil disminuido
en el electroglotograma
En las pruebas aerodinámicas
encontraremos un flujo aumentado y
una disminución de la resistencia
glótica
Presbifonía

La mujer sufre una


disminución de la
La respiración se altera y
frecuencia fundamental
Temblores en la voz puede producirse fatiga
(de aproximadamente 250
durante la fonación.
Hz a 175 Hz) y aparecen
timbres virilizados.

Aparición de temblor en la
Con respecto a las
voz, la disminución de la
características
intensidad, la reducción de
En el hombre la frecuencia aerodinámicas, las
la resonancia y la
fundamental se eleva personas ancianas tienden
alteración en la
a desarrollar patrones
coordinación
hiperfuncionales.
fonorrespiratoria .

El flujo transglótico
también está elevado y, en
conjunto, el sistema
fonorrespiratorio es menos
eficiente.
3. Disfonía tonal por utilizar
tono inadecuado

 Es común que los trastornos


de la voz tengan como
sustrato principal el uso
inadecuado del tono ya sea
aumentado o disminuido.
 Es fundamental encontrar la
frecuencia optima para cada
paciente pues el tratamiento
se basara principalmente en
enseñar al paciente a usar su
tono apropiado
Trastorno de la
mutación

 También llamada puberfonía, falsete posmutacional,


disfonía de transición del adolescente y disfonía
funcional del adolescente.
 Consiste en el mantenimiento de una voz infantil (F0
muy alta) tras el proceso de maduración sexual. Por
tanto, el joven tiene una laringe ya madura, pero no
adopta un patrón de vocalización adulto
Puberfonía

• En la exploración de la laringe puede


detectarse una tensión excesiva,
especialmente en el área cartilaginosa
posterior.
• Con el estroboscopio se ve una
disminución de la onda mucosa (emisión
de tipo falsete).
• La posición de la laringe asciende, y por
tanto se produce una disminución del
tracto vocal. Todo ello se traduce en la
consecución de un sonido más agudo (voz
infantil).
4. Psicógenas:
Disfonía Psicógena

La principal característica de la
disfonía psicógena (o de conversión)
es la instauración brusca y periódica,
por lo general en mujeres jóvenes con
laringes normales, que tratan de dar
respuesta a un conflicto personal no
detectado.
Lo que ha conferido mucho interés a esta afección es el
desconocimiento, por parte del enfermo, del carácter psicógeno, y
por otro lado la relativa facilidad de mejorar los síntomas con un
adecuado tratamiento.

•Voz tensa y poco fluida


•Elevación del tono
•El inicio es brusco
•Los pacientes pueden realizar
Características acciones vegetativas como: reír,
toser, carraspear.
•Muchos pacientes comentan que
desde que se instauró el proceso se
han producido diversos episodios
de disfonía.
La exploración laríngea muestra unas cuerdas vocales
básicamente normales; aunque puede mostrar un defecto de
cierre, cierta tensión o cualquier otra alteración en el
funcionamiento.

1) Es muy efectivo
2) Es corto
3) Se basa en la rehabilitación Fonoaudiológica.

Es importante que el paciente se dé cuenta de los


progresos realizados, pero sobre todo debemos
hacerle ver que está consiguiendo sonidos normales.
Una vez que ha conseguido emitir una voz
aceptablemente normal .
5. Movimientos vocal
paradójico

El movimiento vocal paradójico consiste en la


aducción de las cuerdas vocales durante la
inspiración. Remeda una crisis asmática.
Consiste en una hiperaducción laríngea en toda
su extensión (glotis y supraglotis), sobre todo en
la inspiración, pero también en la espiración, que
da como resultado obstrucción y disnea:
Cuanto más trata el paciente de inspirar, más
intensa es la aducción.
Entre las crisis, la laringe es completamente
normal.

En algunos pacientes es evidente un movimiento


inverso de las cuerdas vocales, es decir, en la
inspiración se aproximan las hemilaringes y en la
espiración se separan; de ahí el nombre más
actual de «movimiento vocal paradójico».

Como síntoma muy inicial del ataque puede


haber una disminución en la intensidad de la
voz. La mayoría de las veces se trata de mujeres
jóvenes de entre 20 y 40 años de edad.
El tratamiento Fonoaudiológico se centra en
explicar al paciente el problema real que presenta,
dirigir la atención fuera de la laringe y controlar los
esfuerzos respiratorios.
 Hay que hacer también una terapia psicológica,
pues la mayoría son mujeres jóvenes con una fuerte
dependencia familiar.
En ocasiones hay síntomas psiquiátricos asociados,
como depresión o personalidad compulsiva y
dependiente; muchas veces son pacientes
introvertidos, con poca capacidad para mostrar los
sentimientos.
GRACIAS… 
Bibliografía

•Patología de la voz, Cobeta I,España,


2013.
•La voz, Le Huche.F, Tomo 2, Barcelona,
2004.

También podría gustarte