Está en la página 1de 17

Teoría psicoanalítica del desarrollo

Universidad de ciencias y artes de Chiapas (UNICACH)


Facultad de ciencias humanas y sociales
Licenciatura en psicología
Introducción a la psicología científica
2.-c
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a miércoles 22 de febrero del año 2017
Otto Rank (1884-1939)

 Originalmente llamado Otto Rosenfeld,


nació en Viena, Austria en el año 1884
y falleció en Estados Unidos en el año
de 1939.
 Tuvo una vida familiar complicada,
viviendo con un papá alcohólico y la
necesidad de educarse de forma auto
didacta.
 Fue uno de los más allegados a Freud,
siendo parte de su vida intima como
familiar.
 Fue punto importante de una visión
artística del psicoanálisis.
El camino del desarrollo humano.
Dos de sus obras más Al nacimiento como base del
importantes: El artista (1903) dolor y las ansiedades
y el trauma del nacimiento posteriores
(1923) Dan a entender Instinto de muerte
También como proceso de
individualización

Desde la infancia temprana:


El ego de toda persona busca Instinto de vida
una manifestación de sí
mismo con su cultura ante los
conflictos de la vida.

Tipo: Adaptativo, neurótico y


productivo.
Erik Erikson (1902-1994)

 Erik Homburger Erikson nació en 1902


en Alemania.
 Hijo de padres Daneses, huyó de su
hogar en búsqueda de su propia
identidad.
 Gracias a un amigo, terminó siendo
entrenado por Anna Freud en una
formación como psicoanalista.
 Era talentoso en el sentido artístico.
 A pesar de su falta de formación,
logró crear una teoría con valor
propio.
Teoría de las ocho etapas del desarrollo del
ego o el yo.
Explicación del desarrollo que manifiesta el desarrollo psicosocial del individuo
en sentido de influencia recíproca por parte de los factores genéticos y
ambientales.
 Base epistemológica: Principio epigenético.
Principio que establece al ente como una dependencia de factores internos
como externos. En este sentido, el desarrollo humano esta delineado
genéticamente pero su sucesión esta influenciada por factores
socioculturales.
Desarrollo: Ritualización y ritualismo.

Las etapas descritas por Erikson son ocho, y todas se encuentra definididas en
cuanto un conflicto. Una necesidad de adaptación. Siendo esto el principio
por el cual Erikson define maduración. La dinámica por la que se regirá el
sujeto se define en cuanto a dos conceptos primordiales:
 Ritualización: Patrón repetitivo de conducta aceptable dentro de una
cultura.
 Ritualismo: Exageración de la ritualización, idolatría.
1ra etapa: Formación de la esperanza.
(0-1 año)

En la definición de la esperanza se tiene que definir la confianza en el niño.


Elemento básico de todo el desarrollo. Esta sucede a través de la satisfacción
de las necesidades esenciales del niño.
 Ritualización: Numinosidad; sensibilidad social, comprensión profunda de
las sensaciones que se tienen ante y hacia los demás. Su falta puede
resultar en narcisismo.
 Ritualismo: Idolatría, falta de sensibilidad sobre uno mismo. Admiración
exagerada hacia los demás.
2da etapa: Formación de la voluntad.
(1-3 años)

A partir del desarrollo de ciertas capacidades físicas, el niño comienza a tener


una interacción de sí mismo con el ambiente. En esta misma etapa, su
interacción ejerce la denominación de los límites sociales y personales. El
conflicto reside en la autonomía contra la vergüenza y la duda de sí mismo.
 Ritualización: Sentido de sensatez; Actitud de reconocimiento de los límites
propios así como los de la cultura. Su ausencia produce la rebeldía.
 Ritualismo: Sentido de legalismo; Exageración del seguimiento de la
autoridad al pie de la letra. Puede surgir una personalidad conformista o
obsesiva compulsiva.
3ra etapa: Formación de la determinación.
(3-6 años)

En esta etapa, considerada como la etapa del juego, el niño desarrolla


determinación o actitud ante la realización de actividades a través del
conflicto entre la iniciativa y la culpa. El juego es la práctica que le permitirá
cambiar su comportamiento ante varias situaciones que le acontecen o
acontecieron por la interacción con otros niños.
 Ritualización: La autenticidad, la realización de actividades de valor propio
dentro de los límites.
 Ritualismo: La imitación, la realización de acciones realizadas por otros
pero valoradas como propias. La patología puede resultar en la represión
de necesidades y deseos propios, o todo lo contrario.
4ta etapa: Formación de la competencia.
(6-12 años)

Esta es la etapa de mayor introducción a la sociedad. En él se prepara al niño


para las actividades de la edad adulta. Este es un punto en el que el sujeto
recibe las herramientas para la obtención de sus deseos, así como la
adaptación a las exigencias sociales. Es aquí donde surge el conflicto entre la
laboriosidad y la inferioridad.
 Ritualización: Sentido de la formalidad; la adopción de métodos y
conocimientos eficaces para el trabajo, no cerrando las posibilidades de
la creatividad.
 Ritualismo: Sentido de formalismo; Seguimiento de los métodos y los
conocimientos al pie de la letra, con la creencia de que son eficaces.
5ta etapa: Formación de la fidelidad. (12-20
años)

Etapa intensa del desarrollo dado en la adolescencia, la cual se identifica por


la búsqueda de una identidad. Esta interrogante se intensifica ante la
aparición de un conjunto de cambios psicológicos, biológicos y sociales de
manera abrupta. La crisis reside en la formación o confusión de la identidad.
 Ritualización: Ideología; búsqueda del sentido ante la aceptación de la
norma y la cultura.
 Ritualismo: Totalismo; búsqueda de un sentido basada en nociones
utópicas o contraculturales.
6ta etapa: Formación del amor. (20-40
años)

En la etapa adulta se consolidan muchas de las virtudes o fuerzas adquiridas


anteriormente. Todo ser humano llega un punto en su vida en el cual busca
una pareja, usualmente del sexo opuesto, con la cual compartir la vida. El
acto de convivir con esta persona, así como con otras en lazos de amistad, es
una situación que requiere una maduración, tal que haya intimidad mutua.
De lo contrario, surge el aislamiento social.
 Ritualización: Afiliatividad; capacidad de convivir en intimidad con el otro.
 Ritualismo: Elitismo; Sentido de superioridad en un grupo. Como parte del
rechazo.
7ma etapa: Formación del cuidado. (40-65
años)

La etapa del cuidado es la etapa de mayor productividad y creatividad así


como de inserción social. Uno ya no se prepara, uno ya trabaja pero además
produce. Uno ya no es mantenido sino que vive manteniendo a otro que va a
pasar lo mismo por lo que él o ella paso. Se desarrolla el cuidado por el
conflicto entre la generatividad y el estancamiento.
 Ritualización: Generacional; Adopción de diversos papeles así como
producción de conocimiento y tecnología funcional para uno.
 Ritualismo: Autoritarismo; Se cree ya conocer la forma en que funcionan
las cosas, aplicando una sola formula para las cosas.
8va etapa: Formación de la sabiduría
(65 años hasta la muerte)

Si ha habido un cumplimiento de las etapas anteriores, en esta etapa se


renueva la consolidación del yo a través de la integración del ciclo de vida.
Pues ya se sabe que el fin esta por llegar. El conflicto aquí reside entre la
integración del ego contra la desesperación.
 Ritualización: Sentido integral; aceptación y amor por la vida vívida.
 Ritualismo: Sentido del sapientismo; se cree conocerlo todo por la
aparente edad cuando en el fondo han faltado cosas por vivir.
Anna Freud (1895-1982)

 Psicoanalista nacida en Austria


en el año 1895 y fallecida en
Inglaterra en el 1982.
 Fue hija de Sigmund Freud, y
potencial sucesora del legado
psicoanalítico den su padre.
 Extendió la teoría de su padre
al campo infantil.
 Se le reconoce más por su
participación práctica y
explicación teórica sencilla del
psicoanálisis.
Líneas temporales del desarrollo.

Las líneas temporales del desarrollo es el término con el que A. Freud acuño a
las descripciones progresivas de como el Yo toma rienda de los asuntos
conflictivos del ser humano. Para dejar de ser una persona completamente
dependiente, pasiva e irracional, y pasar a ser todo lo contrario.

1. De la dependencia a la confianza emocional en sí mismo


2. De la lactancia a la alimentación racional
3. De orinarse y ensuciarse a pasar al control de la vejiga y el intestino.
4. De la irresponsabilidad a la responsabilidad en el manejo del cuerpo.
5. Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo.
6. Del egocentrismo al compañerismo.
Referencias.
S. DiCaprio, Nicholas. (1989). Teorías de la personalidad. [2da edición].
Naucalpan, México: McGrawHill
R. Shaffer, David y Kipp, Katherine. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y
adolescencia. [7ma edición]. D.F., México: Thomson editores
Echeverría Ramón. (Julio, 2011). Recordando a Otto Rank. Temas de Psicoanálisis.
Recuperado de: http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-
content/uploads/2011/07/PDF-ECHEVARR%C3%8DA.pdf
Boeree, C. George. S.f. Teorías de la personalidad. Recuperado de:
http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/pedagogia/Primer/Psicologia%2
0General/58073781-Psicologia-de-la-personalidad.pdf
Capitulo 6: Anna Freud. Extensión del alcance del psicoanálisis. S.f. n/a.
Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TeoPersonalidad/6.pdf

También podría gustarte