Está en la página 1de 32

ANALISIS DE

{
LEVANDOSKI
ANALISIS PANORAMOGRÁFICO DE
LEVANDOSKI

 Es un coadyuvante al análisis clínico radiográfico del paciente con


problemas de ATM.

 Es útil a partir de sus valores relativos no absolutos, a través de


diversas medidas lineales. Lo que se busca es comparar las cifras
relativas de un lado con el otro (especialmente a partir de la línea
media).
ANALISIS PANORAMOGRÁFICO DE
LEVANDOSKI

Es útil a partir de sus valores


relativos no absolutos, a través
de diversas medidas lineales. La línea palatina debe ser
Lo que se busca es comparar paralela al borde horizontal de
las cifras relativas de un lado la placa
con el otro (especialmente a
partir de la línea media)

Al igual que otros métodos


exige que la película esté
correctamente orientada y
tenga calidad diagnóstica.
Los cóndilos y las fosas deben ser claramente visibles.

La exposición ha de tener un nivel suficiente de intensidad


Líneas de referencia básicas:

 Línea media vertical maxilar


(Línea 1).
 Colocar la punta del compás
en el extremo de la
tuberosidad maxilar (altura
distal del 2do molar si los
3ros obstaculizan la visión de
la tuberosidad) al septum
nasal
Líneas de referencia básicas:
 Dibujar un pequeño arco en el septum nasal (3-5mm).
 Se hace lo mismo en la tuberosidad contralateral.

 Dibujar una línea entre los puntos que se forman al cruzar de los dos arcos,

y se prolonga hasta debajo de la sínfisis. Debe pasar por debajo del septum
nasal.
Líneas de referencia básicas:
 (Línea 2)
 Perpendicular a la línea media maxilar (Línea 1) y tangente al
cóndilo más alto, se extiende hasta el cóndilo opuesto.
Líneas de referencia básicas:

 (Línea 3)
 Se dibujan ramificaciones siguiendo el borde posterior de cada
rama (una de cada lado).
Líneas de referencia básicas:

 (Línea 4)
 Se dibuja desde el punto en que la línea media maxilar en su parte basal
cruza el borde inferior de la sínfisis de la mandíbula en cada dirección de
la ramificación a través del gonión.
Líneas de referencia básicas:

 (líneas 5 y 6)
 Se dibujan líneas desde cada condíleon hasta una zona en la superficie de

contacto entre los incisivos centrales maxilares y mandibulares.


Líneas de referencia básicas:
(Línea 8)
 (línea 7)
Desde el gonión hasta la punta de las
 Entre el gonión y el condíleon
de cada rama. apófisis coronoides de cada rama.
Líneas de referencia básicas:

 (Línea 9)
 Se origina del lugar donde se colocó el compás para dibujar los arcos
que formaron la línea media y son perpendiculares a ésta.
•Linea (9)
•Aquí se observa la longitud real del maxilar, si existe una
diferencia de 2 a 3 mm entre los 2 segmentos, de distal del molar a
la linea ½ se observará el maxilar rotado del lado más corto.
•Linea 10
•Se puede observar el ancho de la rama del análisis panoramico
de Wilma Simoes de concavidad a concavidad
Línea 1

Línea 2

Línea 5

7 Línea 6 8

Línea 3

Línea 4
Línea 4
Algunas consideraciones generales
que establece Levandoski:

Levandoski atribuye a la
discrepancia de la longitud de
las apófisis coronoides, un
signo que indicaría cambios
osteofíticos secundarios a

{ artritis degenerativa en la
articulación del lado ipsolateral
con un acortamiento del
cóndilo concomitante.
Cuando exista un cóndilo más Esto puede conducir a
corto que el otro también existirá Levandoski atribuye a la
un gonión más corto. mioespasmos y otros problemas
discrepancia de la longitud de las miogénicos crónicos.
apófisis coronoides, un signo que
Esta observación clave puede indicaría cambios osteofíticos
utilizarse para determinar que secundarios a artritis degenerativa
en la articulación del lado Se manifestaría como aplicaciones
ángulo gonión está más alto en el desiguales de tensiones en la
trazado cefalométrico. Esta ipsolateral con un acortamiento del
relación es difícil de detectar por cóndilo concomitante. apófisis coronoides del lado
otros métodos. afectado.
Propone que cualquier forma de A partir de este método también se La “longitud defectiva” del maxilar
escotadura antegonial en el puede detectar si existe una fosa se puede observar cuando existe
borde posteroinferior de la más alta que la otra. una diferencia de 2 o 3 mm entre
mandíbula es una secuela de una los dos segmentos de la línea 9.
“mala adaptación funcional” y no Ya que ello a menudo se relaciona
una manifestación genética con la observación de un ojo más Esto podría significar que el
natural. alto que el otro en una visión maxilar está rotado en la dirección
frontal. de la línea más corta.

Se debe tomar en cuenta que la línea media maxilar dental puede diferir de
la línea media ortopédica que se propone en este método ya que puede
faltar un incisivo, premolar o canino, por lo que se deben tener las
precauciones en el diagnóstico correspondientes.
Lo que se busca en un caso ideal es que:

• Las fosas tengan una altura igual.

• Los cóndilos tengan una altura igual (Línea 7

• Las apófisis coronoides tengan una altura igual (línea 8)

• El plano de la inclinación oclusal esté nivelado, tal


como lo indican las líneas 9 al encontrarse en la línea
media vertical

• Angulos gonión sean iguales.


- La línea media ortopédica maxilar (línea 1) coincida las lineas 5 y 6

 La línea media dental mandibular esté centrada sobre el cuerpo de la


mandíbula, tal como lo indicarían valores iguales en la línea 6.
Lo que se busca en un caso ideal es que:
Las fosas
tengan una
altura igual.
Los cóndilos
tengan una
altura igual
(Línea 7).
Las apófisis
coronoides
tengan una
altura igual
(línea 8)
Los ángulos gonión sean iguales.
La longitud maxilar efectiva sea igual (que el maxilar
no esté globalmente rotado) (línea 9).
El plano de la
inclinación
oclusal esté
nivelado, tal
como lo indican
las líneas 9 al
encontrarse en la
línea media
vertical.
La línea media dental mandibular esté centrada sobre el
cuerpo de la mandíbula, tal como lo indicarían valores
iguales en la línea 6.
- La línea media ortopédica maxilar (línea 1) coincida
5 6
con las líneas 5 y 6.
Discrepancias de 2 o 3 mm
• En la longitud de las líneas 9 muestran un maxilar rotado globalmente
hacia el lado de mayor longitud.
GRACIAS A ESTE ANALISIS SE PUEDE

• Si las líneas 9 no se encuentran entonces el plano oclusal estará


inclinado con respecto a lo horizontal desde el sector frontal.
• La más alta de las dos líneas representará la arcada con mayor
necesidad de una dimensión vertical en la oclusión.

Rotación del maxilar.


• Cuando existe una discrepancia entre las líneas 1 y 5.
DETECTAR

Cóndilo corto.
• En la línea 7 se detecta
Una apófisis coronoides larga.
• se detecta en la línea 8.

Línea media desplazada en la mandíbula.


- En la línea 6.

Se pueden comparar los desplazamientos en los


modelos de estudio con los resultados obtenidos
radiográficamente con el método anterior.
Línea 1

Línea 2

Línea 5

7 Línea 6 8

Línea 3

Línea 4
Línea 4

También podría gustarte