Está en la página 1de 46

Efectos sistémicos de

la flotación y de la
presión hidrostática
La inmersión en el agua reproduce fielmente las condiciones ambientales
de desgravitación del espacio.
EFECTOS CARDIOCIRCULATORIOS Y RENALES
Los principales cambios hemodinámicos durante la inmersión en agua
termoneutra son:
 Cambios cardiovasculares: Se produce un notable incremento del rendimiento
cardíaco, de aproximadamente el 50%. Esto implica un aumento del volumen
de eyección. También se produce un aumento del flujo sanguíneo periférico,
debido a un descenso de las resistencias periféricas.
 Hemodilución: Se produce un descenso en la concentración de hemoglobina,
el número de células y la concentración de albúmina. También se observa un
descenso de la viscosidad sanguínea. Hay una movilización del edema y
mejoría de este síntoma en determinadas enfermedades.
 Cambios renales: Hay un aumento significativo de la diuresis, natriuresis y
caliuria
EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

 El diafragma es impulsado hacia arriba y los músculos respiratorios se ven


sometidos a un mayor esfuerzo
 En el baño completo se produce una sobrecarga de los músculos inspiratorios,
lo que dificulta la inspiración y facilita la espiración.
 Aumenta la presión intratorácica, modificando la función respiratoria y
disminuye el volumen residual.
Aplicaciones
terapéuticas de la
inmersión.
EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA FLOTACIÓN Y
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
 Gracias a la flotación la acción más evidente de la inmersión es la eliminación
o disminución aparente del peso del cuerpo sumergido.
 Esto es la principal razón del uso de la hidroterapia para el ejercicio en
piscina, que combina la flotación con ejercicios terapéuticos.
 La flotación va a ser utilizada:
 Como asistencia al ejercicio
 Como un medio de resistencia para mejorar la fuerza muscular
 Para reducir el estrés sobre las articulaciones, al proporcionar apoyo o asistencia.
EFECTOS DE LA INMERSIÓN SOBRE LA
PROPIOCEPCIÓN, EL EQUILIBRIO Y LA
COORDINACIÓN
 La inmersión ayuda a mantener o restaurar la memoria cinestésica
 La disminución del peso facilita el movimiento
 Se proporciona un entrenamiento con menor carga sobre las articulaciones
 La presión hidrostática y la viscosidad dan origen a estímulos sensoriales que
permiten una mejor percepción de la posición de los miembros.
 La resistencia al desplazamiento aumenta las sensaciones, tanto
propioceptivas como exteroceptivas, y permite una mejor apreciación del
esquema corporal
 La presión hidrostática es igual en todo el cuerpo y aumenta con la
profundidad, cuyo resultado es la facilitación del mantenimiento del
equilibrio estático y dinámico.
OTROS EFECTOS DE LA INMERSIÓN
 Ayuda a mejorar el estado psicológico y emocional de los pacientes. Durante y
después se observa un sentimiento de euforia, relajación física y psíquica.
 Facilita el retorno de los miembros inferiores.
 La inmersión prolongada produce ligera relajación muscular y acción
antiespasmódica. Produce relajación generalizada, pero si se prolonga
demasiado, fatiga y cansancio.
 La presión hidrostática puede utilizarse para reeducación respiratoria. La
presión sobre el abdomen y el tórax ofrecen una resistencia a la inspiración,
que puede utilizarse para fortalecer la musculatura respiratoria.
 La agitación del agua se utiliza en el tratamiento de heridas, para estimular
la circulación y desbridar los tejidos necróticos. Tiene también los efectos del
masaje.
Efectos térmicos de
agua sobre órganos y
sistemas
Piel
 Depende de la temperatura del agua y de la
extensión cutánea que está siendo estimulada.
 Soporta mayor temperatura cuando ésta se
aumenta gradualmente, los cambios bruscos no
son fácilmente tolerables un frío intenso puedo
llegar a producir anestesias, las aplicaciones de
hielo para dolores por contusiones, hematomas
incluso fracturas, se basa en este principio, el
frío reduce también la concentración de líquido
en los tejidos.
 El calor intenso produce vasodilatación que va
acelerar la circulación sanguínea produciendo
descongestión, aceleración del metabolismo local
y como consecuencia disminución del dolor.
La sangre
 Aplicación de agua fría produce aumento de
hematíes, leucocitos, y anticuerpos, como
consecuencia la concentración y la viscosidad de
la sangre aumentan, desplazando los elementos
hacia la zona estimulada.
 Las aplicaciones de agua caliente también
producen un ligero aumento de hematíes y
leucocitos, pero si es muy caliente disminuye la
producción de los mismos.
 El estimulo de los baños ferruginosos sobre el
número de glóbulos rojos, leucocitos y
anticuerpos esta demostrado.
Aparato respiratorio
 Las aplicaciones rápidas de agua fría o caliente en región
cefálica o cervical producen una espiración más profunda
y duradera.
 Las aplicaciones lentas o de larga duración producen una
respiración rápida y profunda. Debido al cúmulo de CO2
por el aumento de la combustión energética.
 Durante baños de inmersión el tórax disminuye su
perímetro por la presión hidrostática, esto facilita los
movimientos espiratorios aunque dificulte los
inspiratorios. Útil en asma bronquial y el enfisema
pulmonar.
Aparato Circulatorio

 El agua fría produce una disminución de la actividad


cardiaca, evidente por una bradicardia y aumento de la
presión arterial que se intensifica con los estímulos
mecánicos
 Las aplicaciones calientes producen taquicardia y
disminución de la presión arterial es mayor a más tiempo
y extensión de aplicación, y tanto más distante la
temperatura del punto indiferente.
Aparato Digestivo
 Aplicaciones de agua fría producen una
disminución de los movimientos peristálticos.
 El agua caliente produce un aumento de la
actividad del estomago e intestinos y de los
movimientos peristálticos en condiciones
normales. Pero cuando existe alguna patología se
inhibe su actividad.
 El agua fría acompañada de estímulos mecánicos
producen aumento del jugo gástrico, al igual que
las envolturas y compresas muy calientes. Pero las
compresas y envolturas frías en la región
abdominal disminuye la secreción gástrica.
 La secreción biliar aumenta con aplicaciones frías
y muy calientes.
Aparato Urogenital
 Las aplicaciones de agua caliente, en forma
de baños de asiento, envolturas y
compresas producen aumento de la
irrigación sanguínea local y aumento de la
diuresis.
 Además se produce dilatación del esfínter
de la vejiga y efecto antiespasmódico
utilizándose de manera efectiva en
procesos inflamatorios urogenitales y
procesos de litiasis.
 El agua fría de corta duración también
favorecen la diuresis.
Músculos
 Las aplicaciones con agua fría o muy caliente de corta
duración aumentan el tono muscular, mejorando la
actividad y rendimiento muscular estarán indicadas
en hipotonía muscular o parresias flácidas
 La inmersión en agua caliente de larga duración son
relajantes disminuyen el tono muscular, se indica en
patologías que produzcan hiertonia o parecias
espásticas
 Las técnicas hidroterapeuticas frías estimulan los
órganos y vísceras, se utilizan en intestinos perezosos
o flacidez del útero
Sistema Nerviosos
 Las aplicaciones de agua fría actúan estimulando
e sistema nervioso simpático, al igual que
aplicaciones muy calientes
 Las aplicaciones de agua calienta estimulan el
sistema nervioso parasimpático
 Las aplicaciones de frio o calor pueden inhibir las
sensaciones de dolor
Sistema Neuroendocrino
 Al incrementarse la velocidad de rapidez del riego
sanguíneo, las glándulas estarán mejor irrigadas
con el consecuente efecto sobre sus secreciones.
 Aumento en la secreción de corticoides lo cual va
a incidir en la disminución del potencial
inflamatorio de los tejidos
Efectos de las
aplicaciones
hidroterapeuticas según
la temperatura
Frio Calor
Sistema Vascular Vasoconstricción Vasodilatación
Disminución de la Aumento de a circulación
circulación
Presión Sanguínea Aumentada Disminuida
Corazón Bradicardia Taquicardia
Disminución del volumen Aumento del volumen
sistólico sistólico
Sangre Aumenta su Aumenta su dilución
concentración
Aumenta su viscosidad Disminuye su viscosidad
Leucocitosis leucocitosis general
Aumenta la glucemia Disminuye la glucemia
Aumenta el tiempo de Disminuye el tiempo de
coagulación coagulación
Baja su ph Sube su ph
Frio Calor
Respiración Inspiración profunda Polipnea
inicia, luego polipnea
Aumento de la tensión Disminución de la
alveolar tensión alveolar
Aparato Urinario Aumenta la diuresis Aumenta la diuresis
Aumenta acido úrico Disminuye el acido úrico
Piel Vasoconstricción Vasodilatación
Músculos Aumenta el rendimiento Fortalece y hace
y suprime la fatiga, en desaparecer la fatiga, en
estímulos breves estímulos breves
Sistema nervioso Estímulos prolongados Relajación muscular,
favorecen la relajación disminuye sensibilidad
muscular en aplicación prolongada
Frio Calor
Sistema nervioso Aumenta tono Aumenta el tono
vegetativo simpático parasimpático
Metabolismo Aumenta la velocidad Disminuye la velocidad
de las reacciones de las reacciones
metabólicas metabólicas
Aguas minero-
medicinales
Son aquellas bacteriológicamente sanas que tengan su origen
en un estrato o yacimiento subterráneo y que broten de un
manantial en uno o varios puntos de alumbramiento,
naturales o perforados.

La OMS define el agua mineral natural como toda agua


bacteriológicamente incontaminada, procedente de una
fuente subterránea, con un mínimo de mineralización de 1 g
por kg de agua
 Las aguas minerales naturales proceden de forma
obligatoria de una fuente subterránea, generalmente de
aguas meteóricas (lluvia o nieve) infiltradas desde la
superficie hacia capas más profundas por efecto de la
gravedad, cuya temperatura se ha elevado a lo largo de su
circulación profunda

 Posteriormente pueden ascender hasta la superficie a


través de fisuras y fracturas de las rocas, Gracias a ello
brotan de un manantial en uno o varios puntos de
alumbramiento, ya sean naturales o perforados.
Diremos que se trata de un agua de este tipo si:
 Procede de una fuente subterránea.
 Es bacteriológicamente incontaminada.
 Contiene más de un gramo de mineralización por kg de
agua, o
 Temperatura superior a 20 °C, o
 Contiene ciertos componentes esenciales en una
mínima cantidad, como yodo, hierro, azufre, arsénico,
radiactividad o CO2 libre.
 Su composición fisicoquímica debe permanecer inalterable
en el tiempo, es decir, permanencia en el tipo de
mineralización.
 Han sido sobradamente demostrados sus efectos
terapéuticos para la salud.
 Han sido declaradas de utilidad pública por el organismo
competente.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS
MINEROMEDICINALES
 Su clasificación más importante sería, en primer lugar, según sus factores
mineralizantes, responsables en gran medida de las acciones terapéuticas, y
en segundo lugar según su temperatura.
 Lo fundamental de estas aguas es su acción terapéutica, y se exige en ellas
una constancia en su composición.
Según su temperatura

Son aguas subterráneas cuya temperatura de surgencia debe ser superior al


menos en cuatro grados centígrados a la media anual del lugar donde alumbren
La temperatura de emergencia debe ser igual o constante durante todo el año.

 Frías: hasta 20 °C.


 Hipotermales: entre 20 y 30 °C.
 Mesotermales: entre 30 y 40 °C (incluye
 la temperatura indiferente entre 34-36 °C).
 Hipertermales de más de 40 °C.
Según su contenido
Aguas cloruradas
 Se trata da aguas mineromedicinales con una mineralización global superior a
1 g/L con un predominio de cloruros superior a 20 %.
 Por su mineralización, cuando se utilizan por vía tópica, pueden ejercer
efectos sobre la piel. Las hipertónicas actúan como antiflogísticas,
antiinflamatorias y desinfectantes. Estimulan la cicatrización y mejoran las
afecciones óseas. Son favorables en procesos respiratorios y cutáneos
 Cuando son clorurada-sódicas, ejercen acciones estimulantes de las funciones
metabólicas y orgánicas, mejoran el trofismo celular, los procesos de
reparación cicatrizal, así como favorecen la circulación hemática y linfática,
 efectos secundarios de las aguas cloruradas, en general, tienen una buena
tolerancia,pero en tratamientos intensos, es posible que se produzca malestar
general, cefalea, estado febril,incremento de dolencias, e irritación de
mucosas.
Aguas sulfatadas

 mineralización mínima de 1 g/L con predominio del anión sulfato.


 Tienen como características que son superficiales, inodoras, de sabor amargo,
y pueden ser sulfatadas-sódicas, sulfatadas-magnésicas o sulfatadas-cálcicas
 Estas aguas disminuyen notablemente la actividad de la secreción del
estómago, ya que poseen una influencia sobre el intestino.
 Se indican en pacientes con estreñimiento crónico, en enfermedades crónicas
del hígado y las vías biliares, además en la obesidad
Aguas sulfuradas

 Son aguas mineromedicinales que contienen azufre en una cantidad superior a


1 g/L
 El olor es el característico a sulfhídrico (huevos podridos), y el color es
amarillo-verdoso o azulado
 Sus usos principales son en los procesos reumáticos, enfermedades del
aparato cardiovascular, del sistema nervioso, procesos dermatológicos,
otorrinolaringológicos y respiratorios crónicos
 Sobre la piel tienen acción queratolítica.
 Sobre el aparato cardiovascular, provoca hiperemia, aumenta la velocidad del
flujo sanguíneo, y el volumen minuto, disminuye el pulso, la respiración se
hace lenta y profunda
Aguas radiactivas
 Contienen gas radón de origen natural
 Los baños con agua radónicas están considerados como un tipo de alfaterapia,
ya que el principal aporte a la acción biológica
 Este gas produce una acción simpaticolítica, que tiene como consecuencia la
disminución de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, al producir una
inhibición el sistema nervioso simpático a la vez que aumenta el volumen
sistólico y el metabolismo en la célula miocárdica
 Estas aguas son sedantes y analgésicas, relajantes, antiespasmódicas,
decontracturantes
 Son beneficiosas sobre el sistema inmune, en afecciones reumatológicas,
artropatías inflamatorias, procesos dermatológicos
Aguas carbogaseosas

 La temperatura indiferente del gas de anhídrido carbónico es de 12-13 ºC,


mientras que la temperatura indiferente del agua es de 34-36 ºC, esto
produce una acción estimulante sobre los receptores de la piel que perdura
durante todo el baño.
 Aplicadas en balneación, esta agua producen un efecto vasodilatador local
que se expresa con un enrojecimiento de la piel a los 4 a 5 min de comenzado
el tratamiento, y a los 10 a 15 min, alcanza su máxima expresión, que dura
unos minutos más allá de finalizada la aplicación
 En estos momentos iniciales hay una intensificación de la sístole y se alarga la
diástole, aumenta el flujo circulatorio y pueden constatarse cifras más
elevadas de la presión arterial. Finalmente, se produce un efecto relajante,
bradicardizante y consecuentemente, una disminución de la tensión arterial
Efectos biológicos
deseados
con la aplicación de las
aguas
mineromedicinales
Efecto antiflogístico.
 El calor se comporta como un agente estimulante
de los mecanismos de defensa orgánicos contra la
inflamación.
 El estímulo circulatorio trae consigo oxígeno,
nutrientes, además, células y moléculas que
forman parte de los sistemas defensivos.
 Por otra parte, contribuye a retirar del
intersticio, la mayor parte del material de
desecho del metabolismo celular.
Efecto decontracturante, relajante
 Lomas recomendable para obtener este
efecto son los baños calientes, la duchas a
poca presión o subacuáticas, y la
peloidoterapia local o general
Efecto analgésico
 Para el objetivo analgésico se emplean, las duchas calientes a poca presión, y
las subacuáticas

Efecto favorecedor de la movilidad


 La inmersión en el agua, sobre todo en piscina, facilita la movilidad articular
y muscular
 Asimismo, las duchas subacuáticas, los peloides y los vapores termales
mejoran la vascularización
Acción inmunoestimuladora

 el agua mineromedicinal estimula la inmunidad al liberar sustancias como las


interleucinas

Efecto psicoterapéutico
 Con la finalidad de evitar tensiones, normalizar reacciones y reequilibrar a los
pacientes.
Acción antitóxica
 Al administrar aguas mineromedicinales se disminuye la acción de
determinados tóxicos
Efectos e indicaciones
de las aguas
mineramedicinales

También podría gustarte