Está en la página 1de 32

EMBARAZO EN

ADOLESCENTES
C.S.CHIQUIAN

2017

OBSTETRIZ. FLORA B. GAMARRA


BALAREZO
• EMBARAZO ENTRE LOS 12 Y
17 AÑOS DE EDAD SIENDO
UN RETO A LA SALUD
PUBLICA Y MENTAL
• ES UNA SORPRESA NO
DESEADA NI PLANEADA EN
DONDE UN COMUN
DENOMINADOR ES LA FALTA
DE INFORMACION
¿Por qué
debemos
preocuparnos
de este tema?
• En el Perú, según
encuesta de hogares
realizada por el INEI en
el 2014, revelaron; que
en 2010-2014 se
registraba el 12,4 % de
adolescentes ya estaba
alguna vez embarazada,
mientras que en el 2015
el 13,7%

GESTANTES ADOLESCENTES

125

13 10.4%

TOTAL DE GESTANTES Nº GESTANTES COBERTURA


ATEDIDAS ADOLES. ATENDIDAS

ANALISIS: De un total de 125 gestantes atendidas se tuvo 13 gestantes adolescentes,


9 n el CS.Chiquian; 2 en PS.Aquia y 1 en el PS.de Racrachaca, P.S.PACHAP. 1 ,
P.S.HUASTA 1 , PS QUERO o, P.S.Pacllon 02, PS.LLAMAC 1, haciendo un 10. % de
gestantes adolescentes.
FUENTE: Informe mensual de materno perinatal de enero-diciembre-2016
CAUSAS
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS

• PARA LA MADRE:
• Abandono de los estudios.
• Inestabilidad de la pareja.
• Incremento del nº de embarazos.
• PARA EL PADRE:
• Deserción escolar.
• Trastornos psicológicos.
• Menor oportunidad de trabajo bien remunerado
• Incapacidad para una paternidad responsable y feliz.
• PARA EL HIJO:
• Bajo peso al nacer.
• Mayor incidencia de muerte súbita.
• Mayor riesgo de sufrir abuso físico.
PREVENCION
• . ABSTENERSE A TENER RELACIONES
SEXUALES
• EN CASO DE TENER RELACIONES SEXUALES
USAR METODO ANTICONCEPTIVO DE DOBLE
PROTECCION
• EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y
DROGAS.
• DESARROLLAR Y FORTALCER VALORES
PERSONALES
• ACTUAR CON FIRMEZA ANTE SITUACIONES
DE RETO .COMO ES EL DECIR NO A RS.
NECESIDADES A CUBRIR EN LA ADOLESCENCIA
 Educación sexual:
Familia
Escuela
Amigos
Religión
Medios de comunicación
Leyes
 Fortalecimiento de los valores morales y espirituales
 Educación para la vida familiar en forma responsable
 Educación para la relación con el sexo opuesto en forma
armoniosa y segura
 Orientación para fortalecer la autoestima
 Orientación vocacional
Proveer educación a los y las
adolescentes en salud sexual y
reproductiva
• MITO:
• La información en salud sexual y reproductiva promueve la
promiscuidad y la actividad sexual temprana.
• REALIDAD:
• La educación en sexualidad humana contribuye a:
• promover la abstinencia sexual • aumentar el uso de
anticonceptivos
• postergar la iniciación sexual • reducir el número de
parejas sexuales
La educación en sexualidad humana puede ayudar a proteger a los
adolesc. de algunos de los riesgos potenciales de la actividad
sexual. *
*Fuente de información: Impacto de la educación en materia de salud sexual y VIH sobre el comportamiento sexual de los
COMO AYUDAR A E /LA
ADOLESCENTE CON UN EMBARAZO

 No juzgar
 Escucharles
 No discriminar
 Posibilidad de
continuar
 Reforzar su autoestima
CONCLUSIONES
• El embarazo adolescente es un problema
psicosocial grave
• El aborto en adolescente es frecuente y
con alta morbimortalidad.
• La continuidad del embarazo lleva al
abandono de los estudios y los reinicia
después del parto.
• El embarazo en adolescente tiene un alto
índice de morbimortalidad materna y fetal
• La reinserción y respeto de la adolescente
a la sociedad luego de su embarazo y
parto son muy difíciles.
RIESGOS
ASOCIADOS EN EL
EMBARAZO
• Anemia

• Escasa ganancia de peso

• Infecciones de vías urinarias

• Vaginosis

• Hipertensión inducida por el embarazo.•

• Aborto

• Ruptura prematura de membranas


• Amenaza de parto pretermino

• Trabajo de parto pretermino.

• Placenta previa.

• Abruptio Placentae

• Restricción de crecimiento intrauterino

• Embarazo prolongado

• Diabetes Gestacional
CONSECUENCIAS DEL ABORTO

• Hemorragias

• Anemias

• Desgarros vaginales

• Perforaciones

• Esterilidad

• Muerte.
RIESGOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA
PATERNIDAD

• Deserción escolar

• Trabajo forzosos mal remunerados

• Stress constante

• Señalamiento por parte de la sociedad.

• Incapacidad de disfrutar la paternidad.


INVITACION
Paquete de Atención Integral
• Evaluación del estado nutricional • Evaluación físico postural
(IMC/TE)

• Evaluación de la agudeza visual.

• Evaluación del desarrollo


psicosocial -Habilidades
sociales
• Evaluación de la agudeza auditiva

• Evaluación del desarrollo de tanner


• Tamizaje de violencia
• 2. Inmunizaciones 5. Otras intervenciones
preventivas

• 3. Temas educativos para 6. Consejería Integral


padres y adolescentes

• 4. Visita domiciliaria
7. Atención de prioridades
sanitarias y daños
prevalentes en el
adolescente según norma y
protocolo de la región.

También podría gustarte