Está en la página 1de 18

Mg.

Jose Luis Meléndez Legua



 Ciencia o ciencias jurídicas:
 Como ciencia del derecho, se ocupa principalmente de la
dimensión normativa del derecho y de los problemas
relacionados con la estructura del mismo. La no exclusiva
preocupación sobre el aspecto normativo de lo jurídico hace
que la ciencia jurídica tenga como zona central de trabajo al
derecho vigente, en cuanto su estudio, interpretación y
aplicación, así como la descripción del sistema de valores
asumido por un ordenamiento jurídico determinado
 Los conceptos, definiciones o nociones que se tienen sobre lo
que es la ciencia jurídica han atravesado por un proceso de
depuración ideológico que incluye la versión marxista leninista
del fenómeno jurídico.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua
 En este camino es de destacar el trabajo realizado por Víktor
Knapp sobre la interpretación del fenómeno del derecho, precisado
en el ámbito de la ciencia jurídica, desde el hecho de dejar en claro
la diversidad terminológica, o más precisamente la heterogeneidad
de la terminología en cuestión.


 En ese sentido, considerando esa relativa dificultad, la noción de
ciencia jurídica puede ser susceptible de comprensión en varios
estratos o categorías de concepción:
a) En cuanto a ciencias jurídicas, se entiende por tales a las diversas
ciencias relacionadas con el derecho, diferenciadas por el ángulo
del aborde: la dogmática, la política y sociología jurídicas, entre
otras.
b) Ciencias que tratan las diversas ramas del derecho (derecho
administrativo, civil, constitucional, internacional, penal, etc.), de
la filosofía del derecho, del derecho comparado, entre otras.
c) Conjunto de ciencias constituido por la ciencia jurídica y la
ciencia del Estado. Como ciencia jurídica, en singular, se concibe a
la unicidad de una ciencia general que contiene a cada una de las
ciencias jurídicas especiales o particulares, incluyendo a las
señaladas líneas atrás.

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 En los trabajos del mismo Víktor Knapp, se destaca su
abordamiento sobre el papel de los sistemas jurídicos en
la significancia de la ciencia jurídica. El autor en mención
hace una clara distinción entre la concepción romano
germánica y la del sistema anglosajón del llamado
Common Law sobre La ciencia jurídica.
 Al margen de la ideología asumida por Knapp, lo puesto
al descubierto por el autor no hace sino corresponderse
con la concepción que se tiene sobre el derecho en cada
uno de los principales sistemas jurídicos del mundo. Del
plano de las concepciones generales se pasa al terreno de
las especificidades concretas y caracterizadoras de cada
uno de los sistemas mencionados.

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 Ante la infaltable interrogante sobre si el derecho es o no
ciencia, surge otra referida al conocimiento científico de lo
jurídico, del derecho en general. A manera de reemplazo
de pregunta, la cuestión sin embargo se torna más
compleja a partir de su comprensión gnoseológica y
epistemológica, pues es un indicativo de cambio de
perspectiva para analizar el fenómeno jurídico.
 El paradigma de la ciencia en todo orden de cosas puede
dar por implícito el carácter científico en el derecho, más
aún cuando el derecho es comprendido en su aspecto
tridimensional que expresa de un modo más coherente la
complejidad que le asiste al mismo.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

 Sin embargo, se suele definir al derecho como parte
de los fenómenos de la cultura. Y en ese sentido,
procedería el conocimiento científico del derecho al
ser éste ni ciencia ni técnica, sino producto cultural
de los pueblos. Pero tal definición del derecho peca
de demasiado general, pues incurre en cierta
vaguedad conceptual que no permite describir y
caracterizar al derecho como es debido, para perfilar
su inclusión en determinado rubro de disciplinas del
conocimiento humano.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

 Salvando los relativismos del caso, viene a estar constituida por
el conjunto de conocimientos ligados al fenómeno jurídico,
descubiertos y adquiridos mediante el estudio sistemático de
las diversas concreciones de la experiencia humana jurídica
milenaria, desde el surgimiento del derecho romano, para el
caso de nuestro sistema jurídico adoptado a través del tiempo.
 Pero también ciencia jurídica vendría a ser la elaboración de
nuevas doctrinas o teorías, el desarrollo de las preexistentes, la
creación de nuevas formas de interpretación, la sistematización
de las propuestas de interpretación existentes, siendo reflejo de
la labor del jurista, consiguiéndose de ese modo la
sistematización de los ordenamientos jurídicos, las teorías
generales sobre el derecho, como la teoría general de los
contratos, la de los hechos y actos jurídicos, etc. , como variadas
son las disciplinas particulares del universo jurídico.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

 La ciencia jurídica es susceptible de ser estructurada en
varios niveles o sectores, tales como:
 La dogmática jurídica
 El derecho comparado; y
 La teoría general del derecho.
 Esta estructuración implica una diferente concepción
respecto a la reducción de la ciencia jurídica como
dogmática jurídica, asumida por cierto sector de la
doctrina contemporánea, pues se coloca a la dogmática
jurídica como un nivel de la ciencia jurídica, al igual que
el derecho comparado y la teoría general del derecho.

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 La dogmática jurídica se refiere al estudio del derecho
vigente, al desenvolverse su objeto de estudio dentro de
un determinado ordenamiento jurídico precisado en el
espacio y en el tiempo.

 El derecho comparado básicamente consiste en el estudio


comparativo de diversos ordenamientos jurídicos
considerados en forma global, o de instituciones o
sectores normativos concretos, como por ejemplo lo
referente al derecho civil, constitucional, entre otros,
correspondientes a diversos ordenamientos jurídicos.

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 Las Clases de Derecho están divididas por varios
autores de una manera poco uniforme y muy
arbitraria a su concepto y punto de vista de cada
autor. No existe una regla de esta división. Así
también los diferentes países y culturas tienen muy
diferentes acepciones del derecho y sus divisiones.
 Varios autores citan las diferentes clases de derecho
de una manera individual, por lo que procedimos a
hacer y edificar una división constructiva y lógica de
las mismas.
 Según lo explicado podemos encontrar lo siguiente:
Mg. Jose Luis Meléndez Legua
1.- Tipos de derecho por su conceptualización:
 El Derecho por su conceptualización se puede dividir en
dos grandes grupos: Objetivo y Subjetivo.

1.1.- Derecho Objetivo: 


 Se puede definir como las normas que rigen el actuar del
hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se
divide en dos grupos: Público y Privado. A su vez tiene
mucha vinculación con otras ciencias o profesiones del ser
humano.
1.2.- Derecho Subjetivo:
 Se puede definir como el conjunto de facultades,
beneficios, privilegios, ventajas, inmunidades, libertades,
que nos pertenecen y de las cuales disfrutamos de origen
y de esencia. Se puede dividir en varios grupos partiendo
desde diferentes puntos de vista:

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 El conocimiento científico es una encuesta crítica a la
realidad refiriéndose en el estudio del método científico
que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde
lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y
su devenir.
 Para la Real Academia Española, conocer es tener noción,
por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la
acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las
aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de
sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos
externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser
adquirido por una persona en el subconsciente.

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 Sobre este concepto no hay una uniformidad de
criterios. Mientras algunos autores la asocian al
resultado de la actividad científica: el conocimiento
científico. Otros autores utilizan el concepto de
"Empresa científica" incluyendo en su definición
todas las actividades relacionadas con el
conocimiento científico (la creación, investigación y
difusión) y las organizaciones, privadas o publicas,
que tienen como actividad principal la investigación
o difusión de conocimiento científicos.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

 Sobre este concepto no hay una uniformidad de
criterios. Mientras algunos autores la asocian al
resultado de la actividad científica: el conocimiento
científico. Otros autores utilizan el concepto de
"Empresa científica" incluyendo en su definición
todas las actividades relacionadas con el
conocimiento científico (la creación, investigación y
difusión) y las organizaciones, privadas o públicas,
que tienen como actividad principal la investigación
o difusión de conocimiento científicos.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

 Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio
bastante uniforme aunque todos los autores hablan
de características del conocimiento científico.
 Si bien existen algunas diferencias sobre los
conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia,
esencialmente hablan de lo mismo.

Mg. Jose Luis Meléndez Legua


 Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se
caracteriza por ser:

1. descriptivo, explicativo y predictivo.


2.
3.
4.
crítico-analítico.
metódico y sistemático.
controlable.

5. unificado.
6. lógicamente consistente.
7. comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8. objetivoprovisorio.“

 Mientras que Pardo enumera las siguientes características:

 fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);


 sistematicidad;
 capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;
 carácter crítico;
 ambición de objetividad".

Mg. Jose Luis Meléndez Legua



 Existen varias clasificaciones planteadas por distintos
autores, con criterios distintos e incluso considerando el
ámbito de aplicación de la ciencia.
 Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre
ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división
tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que
produce cada una como así también el método utilizado
para validar las hipótesis.
 En general, se puede decir que las ciencias formales tiene
como objeto de estudio entes ideales sin existencia real;
mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de
los hechos, los procesos, los objetos y las cosas.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

 Se podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los
mismos investigadores científicos y filósofos de la ciencia,
existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que
forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia,
conocimiento científico, investigación científica, tecnología,
teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo conductor que
las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo
científico, aunque en muchos casos puede llevar a
equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de
ciencia con conocimiento científico.
 Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la
ciencia no hay criterios tan dispares, salvo algunas
clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la
clasificación por excelencia entre fácticas y formales.
Mg. Jose Luis Meléndez Legua

También podría gustarte