Está en la página 1de 18

La primera Sociedad

Filarmónica de México
Música en los Siglos de la Colonia Novohispana

MÚSICA RELIGIOSA MUSICA DESTINADA A LA DIVERSION


•  Proposito de Evangelizar •  Marcaban los gustos Novohispanos

Las Capillas Musicales


•  Al fundarse ciudades en la Nueva España surgieron las necesidades propias del rito católico. La
educación musical de los indígenas se impartían en los principales templos católicos
•  Las actividades teatrales se hacían al aire libre incluyendo la música para llamar la atención y concretar
la evangelización
El Coliseo de México
•  Al igual que las clases nobles, las clases sociales conformadas por nobles, criollos y mestizos,
demandaban espectáculos teatrales donde se utilizara la música culta
•  Entre 1668 y 1673 se estableció el primer teatro publico del país. El coliseo del Hospital Real de
naturales, que después se le conocería como el coliseo de México.
•  Se instalo otro teatro en el palacio virreinal, cuyo auditorio lo conformaban los nobles y personajes
principales de la ciudad
•  En estos teatros se presentaban comedias a la manera de España donde la música jugaba un papel
importante
Zarzuela
•  Composición dramática y musical típicamente española en la que un texto dialogado, generalmente de
carácter ligero, se escenifica alternando partes cantadas y partes habladas.

Tonadilla
•  Tonadilla es una canción tradicional española que tiene su origen en las jácaras del Siglo de Oro
Español. Dichas jácaras eran canciones de origen árabe, que se acompañaban con instrumentos y se
interpretaban en los entreactos de una función de teatro, alternando con números de baile.

Sainete
•  Género de Opera; Sainete es una pieza dramática jocosa en un acto, de carácter costumbrista y
popular

Durante la Guerra de Independencia, el Coliseo se declaro en banca rota y las operas mexicanas no se
escucharían nunca mas hasta después de 1821
•  A pesar del Triunfo de México prosiguieron con los hábitos en que fueron educados, sus espectáculos eran
iguales a los del virreinato.
•  Se encuentra una diferencia hasta un buen tiempo después
•  La sociedad mexicana solo buscaba evadir la situación e que vivía. Todos los espectáculos eran puestos por
empresarios particulares que imponían sus propios gustos, teniendo como fin el lucro, introduciendo
espectáculos de dudosa calidad.

José Mariano Elízaga
Nueva Valladolid, 1786 - Morelia, 1842.
Fue un compositor, pedagogo, teórico, organista y pianista mexicano. Fue
el maestro de capilla del emperador Agustín I de México, así como el
primer gran compositor mexicano del siglo XIX y del México independiente.

•  Atrajo la atención del Virrey Revillagigedo, ante quien se presentó


interpretando música, para que después, el Virrey se convierta en
su Mecena y lo Interna en el Colegio de los Infantes de la Catedral.

•  Regresa a Valladolid y despues de estudiar con el Maestro de


Capilla de Morelia, ocupa la plaza de ASISTENTE DE ORGANISTA en
el Colegio de San Nicolás Hidalgo t de TERCER ORGANISTA en la
Juan Vicente de Güemes; Catedral de Morelia Ana María Huarte. Michoacana.
II Conde de Revilla Gigedo Emperatriz de México en 1822

•  Daquirió el mejor Piano Forte de México para dar clases y una de sus alumnas fue Ana María Huarte,
quien se casaria con Agustin de iturbide, siendo Emperatriz de México en 1822
Ø  Primer Director de Orquesta del México Independiente (1822)
•  El emperador Agustín I llamó a Elízaga para servir en el cargo de maestro de la capilla imperial,
en 1822. Fue designado director de la Orquesta Sinfónica de la Capilla Imperial, la primera orquesta
en la historia de México.

Ø  Autor del primer libro Mexicano de didáctica


musical publicado en México (1823)

Ø  Organiza el primer Conservatorio de América (1825)


•  Academia de Música Elízaga. Fundada en la ciudad de México el 17 de
abril de 1825, por el compositor y pianista José Mariano Elízaga, en el
seno de la primera Sociedad Filarmónica Mexicana.
•  Romero también le atribuye ser el primer conservatorio de música
secular en América, aunque sus características académicas distaban aún
del moderno modelo europeo, al cual fueron más próximas las
academias de Agustín Caballero y José Antonio Gómez.

Ø  El introductor en el país de la imprenta de música Profana


•  En 1826 fundó la primera imprenta musical en México donde se publicaron obras suyas y de otros
compositores. Estas actividades le ganaron el ser reconocido como el mejor compositor del
momento en México.
Ø  Principios de la Armonía y Melodía
•  En 1835 publicó su tratado Principios de la armonía y de la melodía la cual enriqueció el desarrollo de
la teoría musical en México.

Academia de Música Elízaga


•  Fundada en la ciudad de México el 17 de abril de 1825,
por el compositor y pianista José Mariano Elízaga, en el
seno de la primera Sociedad Filarmónica Mexicana.
•  Su creación fue financiada por el historiador y político
Lucas Alamán (1792 - 1853) y por el mismo Elízaga, en
cuyo domicilio particular se alojó el plantel, primero en el
no. 12 de la calle de Escalerillas, y más tarde, de agosto
de 1826 a 1829, en el no. 13 de Puente del Carmen.

•  En ella se enseñó solfeo, canto, piano e instrumentos de cuerda. Según


Romero, su programa de estudios fue el más completo que hasta entonces
presentara una escuela musical en la República.
José María Bustamante (1787 – 1861)
•  Violonchelista de la Capilla de la Catedral Metropolitana en 1818

•  Contrabajista desde 1832 en la Catedral Metropolitana: al solicitar la plaza a


pesar de que le estaban pagando la mitad de su sueldo establecido.

•  Solicitó la plaza de tiple segundo en la Colegiata de Guadalupe en 1839, pero


no fue aceptado; en 1844 se volvió a presentar a la Colegiata para obtener la
plaza de violonchelo, donde en cambio, fue elogiado por tener "más escuela e
inteligencia", además de "mayor expresión y mejores reglas de arco" que el
resto de los aspirantes a la plaza.
•  Fue "conciliario" en la directiva de la Sociedad Filarmónica
del Primer conservatorio de América, fundado por José
Mariano Elizaga en noviembre de 1824° y presidente de
la Sociedad Filarmonica de Santa Cecilia que formó junto
con otros músicos de la Catedral Metropolitana.

El tiple es un instrumento musical proveniente de Colombia, con origen en la vihuela de


mano traída por los españoles durante la colonia. Es un cordófono de la familia de las
cuerdas pulsadas.
Primer Orquesta Sinfónica de México
Orquesta Sinfónica de la Capilla Imperial de Su Majestad Agustín I
Primera orquesta sinfónica de México.

Apenas coronado Agustín de Iturbide, emperador de México, el 20 de julio de 1822, éste ordenó la fundación de la Orquesta
Sinfónica de la Capilla Imperial, la cual inició sus ensayos el 2 de agosto siguiente, alojada en el interior de Palacio Imperial
(donde muchos años después estaría la Biblioteca de la Secretaría de Hacienda), contando con el personal siguiente:

Orquesta:
•  Director: José Mariano Elízaga.
•  Violines primeros: Francisco Delgado (concertino) y Gregorio Velázquez.
•  Violines segundos: Vicente Covarrubias y Mateo Velázquez.
•  Viola: Mariano Cortés.
•  Chelo: José Bustamante.
•  Contrabajo: Rafael Domínguez.
•  Flauta 1ª y clarinete 1º: Matías Trujeque.
•  Flauta 2ª y clarinete 2º: Ignacio Trujeque.
•  Trompas: Antonio Salot y José Mora.
•  Fagotes 1º y 2º: vacantes.
•  Órgano: José María Carrasco; curador: Ignacio Arriaga
Orquesta Sinfónica de la Capilla Imperial de Su Majestad Agustín I
Primera orquesta sinfónica de México.

Voces:
•  Tiples: Francisco Arreola y Mateo Manterola.
•  Contralto: vacante.
•  Tenor: presbítero Mariano Meza.
•  Tenores bajetes: Nicolás Medina y Norberto Páramo.

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada


Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Este conjunto no alcanzó a consolidarse pues la brevedad del gobierno de Iturbide lo impidió. La orquesta fue disuelta
paralelamente con el imperio, el 19 de marzo de 1823. La orquesta se consideraba sinfónica no por el número de sus
integrantes, sino por la índole de música que tocaba. La orquesta se consagró a la ejecución de repertorio clásico
vienés, figurando sinfonías de Haydn y Mozart en primer lugar.
•  Alejandra Hernández Sánchez en el 2011, presentó su Tesis de maestría,  
José María Bustamante en la capilla de Música de la Catedral Metropolitana
de México,[9] aquí la autora señala una gran verdad: “… La información
que presentan los investigadores es, en algunas ocasiones, dudosa y
contradictoria.” Y en su valioso trabajo se enfoca esencialmente a la estancia
de Bustamante desde 1818 hasta 1837 en dicha Catedral.
La estancia de José María Bustamante en la Capilla de música de la Catedral Metropolitana fue entre 1818 y 1837.
Durante su estancia, José María Bustamante obtuvo aumentos de sueldo, suplementos y gratificaciones, pero
también incurrió en puntos y perdió sus beneficios laborales al retirarse de la institución.

SUS OBRAS
Así mismo, durante un tiempo, compuso treinta obras para el ámbito eclesiástico, Hasta lo que hoy sabemos, el
repertorio de José María Bustamante está integrado por 30 obras distribuidas en cinco archivos del país.

Catedral Metropolitana: Basílica de Guadalupe: Colegio de San Ignacio de Loyola-Vizcaínas:


12 , además del arreglo de dos obras de 5 obras, 11 obras
otros compositores.

Catedral de Puebla: Catedral de Zacatecas:


1 obra 1 obra
Dichas obras fueron usadas en el ámbito eclesiástico.
Ocho obras compuestas por José María Bustamante fueron adaptadas con diferentes textos litúrgicos para interpretarse
en distintas ceremonias religiosas. No sabemos si éstas fueron realizadas bajo el consentimiento del compositor, pero
según la identificación de los manuscritos autógrafos, definitivamente no fueron realizadas por él.

CONTRAFACTUM:
En la música vocal, la sustitución de un texto por otro sin un cambio sustancial en la música se denominó Contrafactum.
Consiste en modificar una canción ya existente que tiene asociado un texto y cambiarle el
texto sin hacer cambios en la música, ni en melodía ni en armonía. No obstante, es frecuente
que haya cambios menores para hacer coincidir la métrica de la música con la del nuevo texto.

José María Bustamante participó en el ritual de la Iglesia


católica con un repertorio original. Nuestro análisis
aportó que sus obras fueron realizadas para distintas
festividades religiosas, están basadas en géneros y textos
litúrgicos, y utilizan las estructuras musicales y las
dotaciones vocales e instrumentales tradicionales.
Después de la salida de los músicos de la Catedral
Metropolitana en 1837, la participación de la música se
restringió sólo para las celebraciones más importantes de
la Iglesia y dependió del presupuesto económico
disponible. Esta situación tuvo como consecuencia el
desplazamiento de los músicos hacia otros conjuntos
religiosos. Portada de las obras Christum Regem Apostolorum,
Regem Apostolorum y Regem cui omnia vivunt.
•  Jesús C. Romero ofrece dos bosquejos de Bustamante, el
primero, muy breve. El establece por primera vez la fecha del
19 de marzo, como fecha de nacimiento de Bustamante,
desgraciadamente sin mencionar de dónde obtuvo esta
información, ni las subsecuentes
•  lo menciona como autor de la música del melodrama México
Libre de 1821; también como profesor de la Academia de
Elízaga, teniendo como alumnos a Miguel y Joaquín Beristáin
•  señala que fue reconocido por Botessini como contrabajista y
por Lauro Rossi como compositor,
•  Por último agrega que fue enterrado en el Panteón de San
Fernando o en el de Santa Paula. Este último panteón tenemos
entendido ya no existe y actualmente no hay acceso al de San
Fernando, desde el último gran sismo.

•  Velazco también hace mención al musicólogo Robert Stevenson


(1916-2012)  y a dos periódicos investigados por él (El Siglo
XIX del 3 y 4 de diciembre de 1845), en los que Velazco refiere
que se habla de la “Sociedad Filarmónica Cecilia y de los
honorarios de la Orquesta de la Colegiata de Guadalupe”.
Realmente lo publicado es la segunda propuesta de un
reglamento de la Sociedad Filarmónica Ceciliana, cuyo
presidente en ese momento era:  José María Bustamante.
La primer Ópera escrita en México
La Parténope – Manuel de Sumaya
Era el 26 de mayo de 1711; en el Palacio Virreinal de la
Ciudad de México el joven compositor criollo Manuel de
Sumaya (1684-1754)  presentó La parténope compuesta
sobre el libreto del italiano Silvio Stampiglia, por encargo
del recién llegado virrey Don Fernando de Alencastre
Noroña y Silva.

PRIMER ÓPERA ESCRITA EN MÉXICO Y AMÉRICA DEL NORTE


Las primeras compañías de Ópera Italiana
COMPAÑÍA DEL TEATRO PRINCIPAL – Fillipo Galli (1830 - 1838)
Anastasio Bustamante trajo en 1831 a una de las compañías más famosas del momento, la del
bajo italiano Filippo Galli, como cortina de humo para que nadie reparara en el fusilamiento de
Vicente Guerrero.
Financiada por el gobierno de Anastasio Bustamante y que tuvo en Lucas Alamán a su
principal impulsor. Alamán comienza a construirla idea de relacionarla ópera con la
demostración del grado de avance de un país civilizado y, al mismo tiempo, involucrar ciertas
transacciones económicas.

Joaquín Beristáin nació, vivió y murió en la Ciudad de México. En plena fiebre


operística que se había desatado en la capital del país, Joaquín Beristáin fue
nombrado, en 1837, director de la orquesta del teatro Principal, recinto que
entonces albergaba la intensa actividad rossiniana de la compañía de ópera italiana
del renombrado bajo Filippo Galli (1783-1853). Además de montar en escena los
grandes éxitos del repertorio belcantista, Beristáin realizó una admirable
instrumentación de la ópera La sonámbula de Vincenzo Bellini, la cual le granjeó el
sobrenombre de “el Bellini mexicano”. Tuvo un hijo llamado Lauro Beristain.
Cenobio Paniagua Vázquez (30 de octubre de 1821,
Tlalpujahua, Michoacán - 2 de noviembre de 1882,
Córdoba, Veracruz) fue un músico y compositor
mexicano, considerado el padre de la ópera romántica
en México y un prolífico autor de música religiosa.

Un hito en la historia de la música mexicana del siglo XIX


fue el estreno, en 1859, de la ópera Catalina de Guisa de
Cenobio Paniagua. Fue la primera pieza dentro del
género que se representó en el teatro más importante
del país, con un éxito sin precedentes.

Compañía de Luis Castrejon


Manuel del Pópulo Vicente García (Sevilla 1775, París 1832) fue uno
de los más importantes cantantes de su época y gran intérprete de la
obra de Rossini. En 1825 fundó una compañía de ópera en Nueva
York. En el año de 1827, después de que los programas de ópera se
veían cada día mayormente favorecidos por el público mexicano, el
coronel Luis Castrejón se convirtió en empresario de ópera y contrató
los servicios de Manuel García.
Compañía de Luis Castrejon
“Cuando estuvo seguro de que García habíase puesto en camino para México, el coronel
Castrejón procedió a recomponer y adornar con relativo lujo el Teatro Principal,
empleando en ello una fuerte suma, y desde luego sufrió su primer tropiezo al solicitar al
Ayuntamiento la licencia para el nuevo espectáculo, pues la Corporación Municipal
encontró excesivos los precios señalados a las localidades por la Empresa. Al fin, la
mayoría armada en autoridad, triunfó del empresario y le ordenó que cobrase los sillones
de anfiteatro a dos pesos, el asiento en patio a doce reales, los palcos a siete pesos y la
entrada a las cazuelas o galería, a cuatro reales.”

Vista interior del Gran Teatro Nacional


El caso de la Compañía Roca-Castellan en el Teatro de
la Ópera y el Principal (1841-1843)
La compañía de ópera que prosiguió después del Teatro Principal de la década de 1830. La empresa comprendió dos
etapas; la primera, bajo la administración del empresario Joaquin Roca, de julio de 1841 al julio de 1842; la segunda,
bajo la administración de los propios cantantes de la empresa encabezados por la soprano Anaide Castellan de
Giampietro, de agosto de 1842 a enero de 1843.

Compañía de Ópera Italiana de Almicare Roncari (1855 - 1857)


La cantante polaca de ópera Felicita Vestvali desafió los prejuicios de la sociedad mexicana
conservadora. También conocida como la Magnífica, logró cautivar a los oídos más exigentes
de la época. Era una figura sumamente respetada en Estados Unidos y Europa.
Fue una de las mujeres que trabajó al lado de la actriz de teatro española Matilde Díez, quien
encabezó un viaje a Ciudad de México entre 1853 y 1858. Tenía una serie de presentaciones
en el Gran Teatro.
En este boom también estuvieron presentes integrantes de la Compañía de Ópera Italiana de
Almicare Roncari: Marietta Almonti, Constanza Mazini, Marietta Pagliari, Isabel Zanini,
Leonardo Gianonni, Giovani Tiverinni y Eduardo Winter.
Felicita Vestvali, era una de las mujeres con mayor reputación y reconocimiento en dicha
disciplina. Cuando llegó a la capital, ya se había llevado varios aplausos del público de Nueva
York y La Habana. Además, fue la intérprete predilecta de Abraham Lincoln y del emperador Felicita Vestvali (1831-1880), famosa
cantante de ópera y lesbiana, plantó
Napoleón III.
cara a la sociedad mexicana
conservadora del siglo XIX.

También podría gustarte