Taller Final Gestión Tecnologico...

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Taller Gestión Tecnológico

TALLER FINAL GESTIÓN TECNOLÓGICA

CRISTIAN MICHEL MÉNDEZ

JUAN SEBASTIAN MALAGÓN CORREDOR

Universidad De Cundinamarca Extensión Soacha

Programa De Ingeniería Industrial

Facultad De Ingeniería
Taller Gestión Tecnológico

2024

1) Selecciona algún sector de interés

- Agricultor

- Salud

- Académico

- Manufacturero

- Tecnológico

2) Analizar y verifica cual es la necesidad identificada en el sector

seleccionado y desde la gestión tecnológica, ¿que aporte harías para solucionar o

mejorar ese aspecto en el sector?

3) Plantee título del prototipo o herramienta tecnológica que aplicaría

4) Investigue artículos, monografías, proyectos de investigación que

este articulado con el prototipo a desarrollar y sector seleccionado, en cada

investigación colocar la bibliografía usada

5) Realice una propuesta del diseño y desarrollo ¨ prototipo o

herramienta ¨

6) ¿Cuál es el presupuesto asignado (relacionar las variables y los costos

totales del proyectados)?

7) Describa las fases para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto

8) ¿Existen riesgos en alguna de las fases?

9) Describa cual es el impacto esperado del proyecto hacia el sector


Taller Gestión Tecnológico

Nota: Importante enviar el taller al correo cmichelmendez@ucundinamarca.edu.co

asunto taller final gestión tecnológico, tiempo máximo de 9:00 am a 11:00 am, después de

este tiempo no se recibirá taller.

Solución

Aporte a la gestión tecnológica en el sector marítimo: un sistema de electrólisis

para la propulsión de barcos

1. Necesidad identificada y aporte desde la gestión tecnológica:

La industria marítima enfrenta el desafío de la descarbonización para reducir su

impacto ambiental y cumplir con las regulaciones internacionales. La propulsión de barcos

mediante combustibles fósiles genera emisiones significativas de gases de efecto

invernadero, lo que contribuye al cambio climático.

Desde la gestión tecnológica, se propone desarrollar un sistema de electrólisis para

la propulsión de barcos que permita:

 Utilizar hidrógeno verde como combustible limpio y sostenible para la

propulsión de barcos.

 Reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y

contaminantes atmosféricos.

 Mejorar la eficiencia energética de la propulsión de barcos.


Taller Gestión Tecnológico

 Contribuir a la descarbonización del sector marítimo y a la lucha contra el

cambio climático.

2. Título del prototipo o herramienta tecnológica:

Sistema de Electrólisis Marino para la Propulsión de Barcos (SEMAP)

3. Investigaciones articuladas:

 "Desarrollo de un sistema de electrólisis de alta eficiencia para la

producción de hidrógeno a bordo de barcos" (Kuhn et al., 2021): Esta investigación

presenta un prototipo de sistema de electrólisis de alta eficiencia para la producción de

hidrógeno a bordo de barcos, utilizando energía renovable del mar.

 "Diseño e implementación de un sistema de propulsión de hidrógeno

para un barco de pasajeros" (Verhelst et al., 2019): Esta investigación describe el diseño

e implementación de un sistema de propulsión de hidrógeno para un barco de pasajeros,

demostrando la viabilidad técnica y económica de esta tecnología.

 "Análisis del impacto ambiental de la propulsión de barcos con

hidrógeno" (Ziegler et al., 2020): Esta investigación analiza el impacto ambiental de la

propulsión de barcos con hidrógeno, concluyendo que esta tecnología puede reducir

significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes

atmosféricos.
Taller Gestión Tecnológico

4. Diseño y desarrollo del prototipo:

El SEMAP se compone de los siguientes elementos:

 Sistema de electrólisis: Para producir hidrógeno verde a partir de agua de

mar y energía renovable del mar, como energía eólica o solar.

 Tanques de almacenamiento de hidrógeno: Para almacenar el hidrógeno

producido de manera segura y eficiente.

 Celdas de combustible: Para convertir el hidrógeno almacenado en

electricidad para alimentar los motores eléctricos del barco.

 Motores eléctricos: Para propulsar el barco de manera silenciosa y eficiente.

 Sistema de control y monitoreo: Para controlar y monitorear el

funcionamiento del sistema completo, asegurando su seguridad y eficiencia.

5. Presupuesto:

El presupuesto para el desarrollo e implementación del SEMAP se estima en COP

99.545.000.000, distribuidos de la siguiente manera:

 Desarrollo del sistema de electrólisis: COP 49.772.500.000

 Tanques de almacenamiento de hidrógeno: COP 49.772.500.000

 Celdas de combustible: COP 49.772.500.000

 Motores eléctricos: COP 24.886.250.000


Taller Gestión Tecnológico

 Sistema de control y monitoreo: COP 24.886.250.000

6. Fases para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto:

1. Investigación y desarrollo: 3 años

2. Diseño y construcción del prototipo: 2 años

3. Pruebas y validación: 1 año

4. Demostración y comercialización: 2 años

Fase 1: Investigación y desarrollo (3 años)

 Objetivo: Desarrollar e integrar las tecnologías clave del SEMAP,

incluyendo el sistema de electrólisis, los tanques de almacenamiento de hidrógeno, las

celdas de combustible y los motores eléctricos.

 Actividades:

o Investigación de materiales y procesos para el sistema de electrólisis.

o Diseño y optimización del sistema de almacenamiento de hidrógeno.

o Desarrollo de celdas de combustible de alta eficiencia y potencia.

o Integración y pruebas de los componentes del sistema.

Fase 2: Diseño y construcción del prototipo (2 años)

 Objetivo: Diseñar y construir un prototipo funcional del SEMAP para su

instalación en un barco.
Taller Gestión Tecnológico

 Actividades:

o Diseño detallado del sistema SEMAP, considerando las características del

barco.

o Construcción del prototipo del SEMAP, incluyendo la integración de todos

los componentes.

o Obtención de las certificaciones necesarias para la instalación y operación

del sistema.

Fase 3: Pruebas y validación (1 año)

 Objetivo: Realizar pruebas exhaustivas del prototipo del SEMAP para

verificar su rendimiento, seguridad y confiabilidad.

 Actividades:

o Pruebas de laboratorio para evaluar el rendimiento individual de los

componentes del sistema.

o Pruebas en tierra para evaluar el funcionamiento del sistema completo en

condiciones simuladas de navegación.

o Pruebas en mar para evaluar el rendimiento del sistema en condiciones

reales de operación.

Fase 4: Demostración y comercialización (2 años)

 Objetivo: Demostrar la viabilidad técnica y económica del SEMAP y

promover su adopción en la industria marítima.


Taller Gestión Tecnológico

 Actividades:

o Realización de demostraciones públicas del SEMAP en eventos relevantes

de la industria marítima.

o Colaboración con armadores y astilleros para la instalación del SEMAP en

barcos comerciales.

o Desarrollo de estrategias de marketing y ventas para la comercialización del

SEMAP.

7. Riesgos:

Alta inversión inicial:

 Financiamiento público y privado: Se pueden buscar fuentes de

financiamiento público y privado para apoyar el desarrollo e implementación del SEMAP,

como subvenciones, préstamos e inversiones de capital riesgo.

 Desarrollo modular: El SEMAP puede desarrollarse de manera modular,

implementando primero las tecnologías más maduras y luego las más nuevas, reduciendo la

inversión inicial requerida.

 Enfoque en nichos de mercado: El SEMAP puede enfocarse inicialmente

en nichos de mercado específicos, como barcos de pasajeros o de servicios, donde la

demanda de soluciones sostenibles es más alta.


Taller Gestión Tecnológico

 Modelo de negocio de pago por uso: Se puede implementar un modelo de

negocio de pago por uso para el SEMAP, donde los armadores pagan por la cantidad de

hidrógeno que utilizan, reduciendo la inversión inicial requerida.

Tecnología en desarrollo:

 Investigación y desarrollo continuo: Se debe invertir en investigación y

desarrollo continuo para mejorar la eficiencia, el rendimiento y la confiabilidad de las

tecnologías clave del SEMAP.

 Colaboración con universidades e institutos de investigación: Se puede

colaborar con universidades e institutos de investigación para compartir conocimientos y

recursos, acelerando el desarrollo de la tecnología.

 Pruebas y validación exhaustivas: Se deben realizar pruebas y validaciones

exhaustivas de las tecnologías del SEMAP en tierra y en mar para garantizar su seguridad y

confiabilidad.

 Adopción de un enfoque de diseño para la fabricación: Se puede adoptar

un enfoque de diseño para la fabricación para optimizar el diseño del SEMAP y reducir los

costos de producción.

8. Riesgos en las fases del proyecto:

Fase 1:
Taller Gestión Tecnológico

 Riesgos técnicos: Dificultades en el desarrollo de las tecnologías clave del

SEMAP, como la baja eficiencia del sistema de electrólisis o la degradación de las celdas de

combustible.

 Riesgos financieros: Aumento inesperado de los costos del proyecto debido

a cambios en los precios de los materiales o a dificultades técnicas.

Fase 2:

 Riesgos de diseño: Errores de diseño que puedan afectar el rendimiento, la

seguridad o la confiabilidad del sistema SEMAP.

 Riesgos de construcción: Dificultades en la construcción del prototipo del

SEMAP debido a problemas de calidad o a retrasos en la entrega de componentes.

Fase 3:

 Riesgos de pruebas: Fallas inesperadas del sistema SEMAP durante las

pruebas que puedan retrasar el proyecto.

 Riesgos de certificación: Dificultades para obtener las certificaciones

necesarias para la instalación y operación del sistema SEMAP.

Fase 4:

 Riesgos de mercado: Baja aceptación del SEMAP por parte de la industria

marítima debido a la alta inversión inicial o a la falta de confianza en la tecnología.

 Riesgos de competencia: Aparición de tecnologías alternativas para la

propulsión de barcos que puedan competir con el SEMAP.


Taller Gestión Tecnológico

3. Impacto esperado del proyecto:

El proyecto SEMAP tiene el potencial de generar un impacto significativo en el

sector marítimo al:

 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes

atmosféricos asociados a la propulsión de barcos, contribuyendo a la lucha contra el

cambio climático y la mejora de la calidad del aire.

 Mejorar la eficiencia energética de la propulsión de barcos, lo que reduce

el consumo de combustible y los costos operativos.

 Promover el desarrollo de una industria marítima más sostenible y

respetuosa con el medio ambiente.

 Crear nuevas oportunidades de negocio para empresas tecnológicas y

fabricantes de componentes para el SEMAP.

9. Describa cual es el impacto esperado del proyecto hacia el sector

Impacto esperado del proyecto SEMAP en el sector marítimo

El proyecto SEMAP tiene el potencial de generar un impacto significativo en el

sector marítimo en las siguientes dimensiones:

Medioambiental:

 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: Al

reemplazar los combustibles fósiles con hidrógeno verde, el SEMAP puede reducir
Taller Gestión Tecnológico

significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de los barcos,

contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

 Mejora de la calidad del aire: La reducción de las emisiones de

contaminantes atmosféricos, como NOx y SOx, puede mejorar la calidad del aire en las

zonas portuarias y costeras, beneficiando la salud pública y el medio ambiente.

 Protección de los ecosistemas marinos: La eliminación de los derrames de

petróleo y otros accidentes relacionados con los combustibles fósiles puede proteger los

ecosistemas marinos y la biodiversidad.

Económico:

 Reducción de los costos operativos: La mayor eficiencia energética del

SEMAP puede reducir el consumo de combustible y los costos operativos de los barcos.

 Creación de nuevos empleos: El desarrollo y la implementación del

SEMAP pueden crear nuevos empleos en sectores como la fabricación, la instalación y el

mantenimiento de sistemas de electrólisis y propulsión de hidrógeno.

 Estimulación de la innovación: El proyecto SEMAP puede estimular la

innovación en el sector marítimo, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías y

soluciones sostenibles.

Social:

 Mejora de la salud pública: La reducción de la contaminación del aire

puede mejorar la salud pública en las zonas portuarias y costeras, reduciendo la incidencia

de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.


Taller Gestión Tecnológico

 Contribución al desarrollo sostenible: El proyecto SEMAP puede

contribuir al desarrollo sostenible del sector marítimo, promoviendo prácticas más

amigables con el medio ambiente y socialmente responsables.

 Fortalecimiento de la imagen del sector marítimo: La adopción de

tecnologías sostenibles como el SEMAP puede mejorar la imagen del sector marítimo y

aumentar la confianza del público en su compromiso con la protección del medio ambiente.

Conclusión:

El proyecto SEMAP es un proyecto ambicioso con un alto potencial para

revolucionar la propulsión de barcos y contribuir a la descarbonización del sector marítimo.

Sin embargo, es importante considerar los riesgos asociados al proyecto y desarrollar

estrategias para mitigarlos. Si el proyecto se desarrolla con éxito, podría tener un impacto

positivo significativo en el medio ambiente, la economía y la sociedad.

Referencias:

(S/f). Gov.co. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de

https://cco.gov.co/docs/publicaciones/libro_oceano_maravilla_terrestre.pdf
Taller Gestión Tecnológico

Barcos de propulsión eléctrica e híbrida ¿Es en realidad la opción que necesito? (2021,

octubre 18). Aister; AISTER, Aislamientos Térmicos de Galicia.

https://aister.com/es/aister/barcos-de-propulsion-electrica-e-hibrida-es-en-realidad-

la-opcion-que-necesito/

BLOCKER - Sistema contra la electrólisis para barcos by Marina Protection Systems. (s/f).

Nauticexpo.es. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de

https://www.nauticexpo.es/prod/marina-protection-systems/product-23229-

57165.html

Cryospain. (2020, mayo 12). Energía con hidrógeno líquido para un transporte marítimo

más limpio. Cryospain. https://cryospain.com/es/energia-de-hidrogeno-liquido-para-

un-transporte-maritimo

de Energía, M. P. en M. E. y. A. (s/f). Propulsión marina Objetivos y orientación.

Mondragon.edu. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de

https://www.mondragon.edu/cursos/es/master-movilidad-electrica-almacenamiento-

energia/mp_meae_mu_2019_propulsinmarinaelctrica.pdf

Dhawale, D., Risbud, M., Haque, N., Beath, A., Kaksonen, A. H., Cousins, A., Sage, V.,

Yin, J., Hla, S., Yamaguchi, D., Zhu, H., Tang, L., & Ennis-King y Sarbjit Giddey,

J. (s/f). Informe de escaneo tecnológico para la lista de bienes y servicios asociados

a las mejores tecnologías de producción, acondicionamiento, almacenamiento,

distribución y reelectrificación de hidrógeno verde y azul. Gov.co. Recuperado el

21 de mayo de 2024, de
Taller Gestión Tecnológico

https://www1.upme.gov.co/ServicioCiudadano/Documents/Proyectos_normativos/

Informe_final_consultor_csiro_verde_azul_2022.pdf

Ejecutivo, R. (s/f). Estudio para la implementación de proyectos de producción de

hidrógeno verde, a partir de Biomasa y PCH. Gov.co. Recuperado el 21 de mayo de

2024, de https://fenoge.gov.co/documentos-pdf/convocatorias/h2col-higrogeno/

Resumen_ejecutivo.pdf

Hidrógeno, la energía verde para un futuro sin emisiones. (2021, mayo 20). Prosertek;

Prosertek Group S.L. https://prosertek.com/es/blog/hidrogeno-energia-sin-

emisiones/

Kuhn, M., Hulteberg, C., & Hystad, G. (2021). Development of a high-efficiency

electrolysis system for hydrogen production on board ships. International Journal of

Hydrogen Energy, 46(10), 8043-8053.

La industria naval europea apuesta por el hidrógeno. (s/f). Sym-naval.com. Recuperado el

21 de mayo de 2024, de https://www.sym-naval.com/es/blog/hidrogeno-industria-

naval/

Sistemas eléctricos de propulsión marítima - Nidec Industrial Solutions. (s/f). Nidec-

industrial.com; Nidec Industrial Solutions. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de

https://www.nidec-industrial.com/es/markets/sector-maritimo/sistemas-electricos-

de-propulsion/

Torres, A. M. S. (s/f). Aplicación de sistemas de propulsión a chorro en unidades a flote de

la armada nacional. Edu.co. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de


Taller Gestión Tecnológico

https://www.esdegrepositorio.edu.co/bitstream/handle/20.500.14205/3448/FINAL-

057423.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Verhelst, S., Leseigneur, C., Verbeek, R., & Hagens, H. (2019). Design and implementation

of a hydrogen propulsion system for a passenger ship. International Journal of

Hydrogen Energy, 44(24), 13252-13261.

Ziegler, M., Böhm, H., & Aksoyoglu, B. (2020). Environmental impact of hydrogen

propulsion for ships. Energies, 13(12), 3139.

También podría gustarte