Está en la página 1de 43

DE PRODUCTOS LACTEOS IZIP UPEA 2019

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA

“LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y EL


MEDIO AMBIENTE”
INTEGRANTES: N.º AP. PATERNO AP. MATERNO NOMBRES
1 QUISPE ROBERTO
2 CALLATA MACUCHAPI ROSA
3 CHAUCA CONDORI JOAQUIN
4 COARITI GALVEZ SANDRA CARLA
5 CORI RAMOS EDWIN RAÚL
6 LAURA CAPCHA TAMARY
7 MAMANI HUCHANI DUNIA MARIANELA
8 MAMANI CHIPANA ELVIRA FELISA
9 MAMANI QUISPE MILTON JHONNY
10 MAMANI CHOQUE JUANA J.
11 QUISPE MAMANI BRYAN MARCOS
12 TINTA GONZALES JORGE ALBERTO

EL ALTO – BOLIVIA
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos


dado la vida y permitirnos llegar hasta este momento tan
importante de nuestra formación profesional.

Con amor incondicional, a nuestros familiares, que nos


brindaron su tiempo y apoyo en los buenos y malos momentos
para que nos superemos.

A todas las personas que creyeron en nosotros y que en cada


momento nos animaron, para seguir adelante sin desfallecer.
AGRADECIMIENTO

A Dios quien supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas


para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, durante nuestra preparación profesional.

A la Universidad Pública de El Alto por abrir sus puertas para la


formación académica.

Al Dr. Dennis Pari, por sus conocimientos impartidas para con


nos otros sus estudiantes.
ÍNDICE
CAPÍTULO I........................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES...................................................................................................... 2
2. 1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 6
1.3.1. Objetivo General.....................................................................................................6
1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 7
1.2.1. Justificación técnica.............................................................................................7
1.2.2. Justificación Social...............................................................................................8
1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................8
1.2.3. Tipo de investigación...........................................................................................9
CAPITULO II.......................................................................................................................... 9
3. DESARROLLO TEÓRICO............................................................................................... 9
3.1. LA TEMÁTICA AMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN.......................................9
3.1.1. En la Nueva Constitución Política del Estado......................................................9
3.2. BASES CONSTITUCIONALES DE LA LEY N.º 1333 DE MEDIO AMBIENTE 12
3.2.1. Objeto de la Ley N.º 1333..................................................................................12
3.2.2. Política Ambiental de la Ley N.º 1333...............................................................13
3.2.3. Infracciones Administrativas y sus Procedimientos en la Ley N.º 1333...........14
3.2.4. Acción Civil.......................................................................................................16
3.2.5. Delitos Ambientales en la Ley 1333 del Medio Ambiente................................16
3.3. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE.......................................................................20
3.3.1. Derecho Ambiental............................................................................................20
3.3.2. Desarrollo Sostenible.........................................................................................23
3.3.3. Medio ambiente..................................................................................................23
3.3.4. El Equilibrio Ecológico......................................................................................23
3.3.5. Los recursos naturales........................................................................................23
3.3.6. La biodiversidad.................................................................................................24
3.3.7. Los recursos forestales.......................................................................................24
3.4. DERECHOS COLECTIVOS..................................................................................... 24
3.4.1. En la Constitución Política del Estado...............................................................25
3.4.2. Ley del Medio ambiente 1.333, 27 de marzo de 1992........................................26
3.5. DEBERES.................................................................................................................. 27
3.5.1. En la Constitución Política del Estado...............................................................27
3.6. OBLIGACIONES...................................................................................................... 34
3.6.1. En la Constitución Política del Estado...............................................................34
CAPITULO III...................................................................................................................... 36
4. CONCLUSIÓN................................................................................................................ 36
5. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 37
Libros…………………………………………………………………………………37
Normas legales.............................................................................................................37
Webgrafía.............................................................................................................................. 37
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surge ante la situación en la que se encuentran actualmente el Medio


Ambiente, que en muchos partes del mundo está totalmente deteriorada producto de la
contaminación, ocasionando efectos colaterales de gran magnitud como ser los cambios
climáticos, el calentamiento global, huracanes, terremotos y otros. Dichos efectos que de
alguna manera son consecuencia de las diferentes actividades que tiene hombre sobre la tierra
creando pequeños, medianos y grandes focos de contaminación ambiental, donde Bolivia no
está exenta de estos fenómenos, razón por la cual en la Nueva Constitución Política del Estado
se enuncia el cuidado y la protección del Medio Ambiente como un principio fundamental
para el Estado.

Sin embargo, a pesar de ser un hecho histórico e importante la incorporación del cuidado
ambiental en la Constitución, falta normativa eficiente que permita lograr un verdadero
Desarrollo Sostenible en el país.

El derecho a respirar, comer, desarrollarse, y en fin vivir en un ambiente sano y saludable, sin
contaminación del aire, agua, suelo, medio ambiente y otros, es una aspiración que tienen la
mayor cantidad de habitantes del planeta y casi todos los pueblos del mundo, lo que se ha
hecho patente en casi todas las conferencias y foros mundiales en donde se discute la
problemática medioambiental, de la que Bolivia no está exenta.

En las últimas décadas la preocupación por la conservación del medioambiente ha sufrido un


crecimiento asombros en todos los niveles, debiendo considerarse hoy en día una de las
materias más relevantes a nivel científico, doctrinal y normativo. En efecto, si hace menos de
cincuenta años se ignoraba la relación existente entre los derechos humanos y el medio
ambiente, en la actualidad son numerosos los textos normativos vinculantes que consagran
tanto el derecho a un medio ambiente sano, como los denominados derechos de acción
1
ambiental, todo lo cual se predica ahora como necesario para garantizar que las generaciones
presentes y futuras puedan desarrollarse en un medio saludable y beneficioso para la vida
humana. Para tal efecto en el presente trabajo un análisis de los estudios de impacto ambiental
y verificación del cumplimiento de la Ley 1333.

1.2. ANTECEDENTES

Bolivia tiene una normativa e institucionalidad para la gestión ambiental desarrollada


continuamente desde hace dos décadas, como en muchos casos, el país fue pionero en
establecer estructuras estatales para enfrentar en esos momentos, fines de la década de los
ochenta los desafíos que empezaba a imponer el orden mundial, los que terminarían de
clarificarse a partir de la llamada Cumbre de la Tierra o Río 92.

Es a partir de 1988 que el país instrumentó reformas y ajustes institucionales enmarcados en


las tendencias más vanguardistas de cada época, comenzó con ajustes institucionales generales
y de acción transversal (1988-1996), luego, siguieron reformas sectoriales (1994-2000), para
continuar con la aplicación de las anteriores, en el nivel local (1996-2002).

En 1988 se establece un marco normativo que permitió iniciar el desarrollo de una capacidad
institucional para regular, proteger y atender la conservación y protección de ciertos recursos
ambientales, concentrándose en la protección y manejo de fauna silvestre y la administración
de los recursos forestales; propio del inicio de cualquier proceso, las normas se iban
desarrollando más aceleradamente que las instituciones, es así que no existían autoridades
competentes que velaran por el cumplimiento de la nueva legislación, evidenciándose,
además, limitaciones presupuestarias y la escasa disponibilidad de capacidades técnicas para
cumplir los mandatos normativos.

El 13 de noviembre de 1990, la Cámara de Diputados aprueba la Ley de Defensa Ecológica,


cuyo objetivo era el de promover estudios y evaluaciones de todas las actividades públicas y

2
privadas que pudieran generar impactos ambientales negativos, esta norma determinó que era
necesario y obligatorio aplicar un estudio de evaluación de impacto ambiental para toda
actividad pública o privada que pueda provocar daños al medio ambiente.

También en 1990 se promulga el Decreto Supremo 22884 que establece la Pausa Ecológica
Histórica de 5 años, lapso de tiempo en el que no se otorgarían nuevas concesiones forestales,
con el propósito de: a) promover la protección y manejo de las especies y ecosistemas con
fines productivos; b) promover el manejo adecuado de bosques con el fin de expandir la
actividad maderera; c) mantener la integridad de los ríos y arroyos con fines de conservación;
d) fortalecer las instituciones de investigación y enseñanza y e) fomentar la conciencia
ambiental.

Una de las innovaciones institucionales de la época fue el establecimiento del Fondo Nacional
para el Medio Ambiente - FONAMA, dependiente del Ministerio de Agricultura y Asuntos
Campesinos, con la finalidad de captar recursos económicos y desarrollar iniciativas de
investigación para el medio ambiente. Inicialmente se propuso que los recursos obtenidos por
esta entidad fueran canalizados a las organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de
ampliar las acciones ambientales en los ámbitos donde no llega el Estado, sin embargo, propio
de la naturaleza del manejo político del Estado, este Fondo terminó en 1999 financiando
sueldos y consultores de distintas reparticiones estatales lo que lo determinó su cierre.

En diciembre de 1990, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados convocó a


un foro para analizar la problemática ambiental del país, las conclusiones del mismo fueron: a)
38 por ciento del territorio nacional sufrirá erosión y no era apto para la producción agrícola;
b) el deterioro de los suelos cultivables estaba impidiendo un crecimiento agropecuario
sostenible y c) la explotación legal e ilegal de los recursos naturales estaba contribuyendo al
deterioro de los ecosistemas bolivianos (Foro Ambiental 1990).

Producto de este foro se inicia el diseño del anteproyecto de ley de medio ambiente, proceso
que concluyó en 1992 con la aprobación de la Ley 1333. Esta norma fue elaborada en un
3
proceso de amplia participación de los diferentes sectores y organizaciones sociales. El diseño
y promulgación de esta norma fue un hito fundamental de la gestión ambiental, puesto que
marca un antes y un después en la institucionalidad ambiental en Bolivia. Esta ley, coincide
con las tendencias críticas al desarrollismo que proponían un viraje hacia el nuevo paradigma
denominado “Desarrollo Sostenible” y encuentra en el país un ambiente propicio para su
aplicación.

La aplicación de Ley 1333 permitió ordenar y desarrollar el marco institucional y regulatorio,


inicialmente, clarificó y estableció que la gestión ambiental integral comprende los ámbitos de
los recursos naturales renovables y la gestión de impactos ambientales, ambos ámbitos de
acción aplicables a todos los sectores económicos y actividades humanas.

La aplicación de esta ley, en términos generales, comenzó con el establecimiento de


instituciones y regulaciones técnicas en ámbitos como: áreas protegidas, ordenamiento
territorial, definición y elaboración de los Planes de Uso de Suelo municipales, sectores
extractivos como minería e hidrocarburos. Luego fue el turno del uso del suelo y del vuelo, es
decir de la tierra, los bosques y cuerpos de aguas.

Los sectores en los que se desarrolló un mayor número de instrumentos de gestión y una
institucionalidad para atender los temas ambientales son los que han tenido mayor importancia
económica en el desarrollo del país, como son hidrocarburos y minería, posteriormente se
trabajó en los instrumentos para el sector industrial.
Otro de los sectores de mayor avance en su normativa e institucionalidad fue el forestal, que
cuenta con los instrumentos técnicos para aplicar un manejo sostenible de los bosques, fue así
que Bolivia en 2005 llegó a ser uno de los países con más áreas forestales certificadas,
llegando aproximadamente a 3 millones de hectáreas.

Una de las características de la ley 1333, es que tiene un carácter híbrido en términos de
instrumentos de política pública, puesto que incorpora instrumentos de comando y control e
introduce en la legislación boliviana los denominados incentivos económicos, como
4
mecanismos para modificar los comportamientos y expectativas de los actores.
Probablemente, esta característica fue la que facilitó la incorporación de criterios ambientales
en la dinámica microeconómica de los actores, haciendo que tales incorporaciones sean vistas
más como inversiones recuperables y menos como gasto perdido.

Otro aspecto destacable de la aplicación de la Ley 1333 fue la descentralización de la gestión


ambiental integral hacia los ámbitos departamentales y municipales, posiblemente por
coincidencia con los procesos de Participación Popular y Descentralización Administrativa
Departamental, que se gestaban de manera paralela, pero también por definición propia de los
mismos actores que propendían a una aplicación territorializada de la normativa ambiental.

Como todo proceso de innovación de política pública tiene debilidades. Posiblemente la


mayor de todas es la no incorporación del sector agrícola pecuario, a 20 años de la
modernización de la política pública en los aspectos ambientales, este sector no ha modificado
en mucho sus políticas, prácticas, métodos y formas de intervención del suelo y los cuerpos de
agua; mantiene su tendencia por el uso extensivo de la tierra haciendo que sus inversiones
sean cada vez menos eficientes, además de acelerar el crecimiento de los niveles de
deforestación para habilitar tierras para la agricultura y pastoreo intensivo en áreas que no son
aptas para esta actividad, como es la Amazonia, provocando el deterioro de suelos y
ecosistemas.

La década de los años 2000 se caracteriza por un avance en la incorporación en la


Constitución Política del Estado (CPE) los derechos ambientales y socio ambientales, hecho
también relevante en la gestión ambiental.
Se elaboran una serie de leyes y normas para efectivizar la participación de los pueblos
indígenas en la gestión ambiental, especificando que cuando se trate de proyectos productivos
en sus territorios se procedía a la consulta previa libre e informada antes de otorgar
concesiones, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado, del Convenio 169 de la
OIT y de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidades; sin embargo, en la

5
práctica no se ha ejercido este derecho y se han otorgado concesiones mineras e
hidrocarburíferas al margen de lo establecido en dichas normas.

Producto de los procesos descritos de institucionalidad y aplicación de nuevas políticas


públicas para la gestión ambiental es que, se ha logrado conformar una masa crítica operativa
a nivel técnico y de opinión en la sociedad civil; hoy, a diferencia de 20 años atrás, los
bolivianos están más involucrados en la gestión ambiental, debido a que tienen mayor acceso a
información por diferentes medios y son participes de los problemas ambientales que los viven
cotidianamente. Sin embargo, aún falta desarrollar una conciencia ambiental que permita a los
bolivianos(as) pasar a las fases de sostenibilidad en la gestión de sus recursos naturales y de su
medio ambiente.

2. 1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Analizar la Constitución Política del Estado y la Ley 1.333 del Medio Ambiente, que
permitirá ampliar conocimiento en cuanto a la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Dar a conocer las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

- Señalar los antecedentes políticos y jurídicos sobre protección y conservación del


medio ambiente y los recursos naturales.

- Hacer conocer el alcance de la constitución Política del Estado en cuanto a la


conservación, deberes, obligaciones y sanciones aplicables en cuanto a la al medio
ambiente.

6
- Dar a conocer el alcance de la Ley 1.333 del Medio Ambiente en cuanto a la
conservación, deberes, obligaciones en cuanto al cuidado o daño al medio ambiente.

- Dar a conocer las acciones colectivas, con relación al medio ambiente, con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de la población y de las futuras generaciones.

1.4. JUSTIFICACIÓN

I.2.1. Justificación técnica

La investigación se justifica en términos técnicos por la importancia que presenta el


procedimiento de cuanto, a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

El trabajo de investigación profundiza el manejo de las normas, Constitución Política del


Estado, la Ley 1.333, instrumento legal, en cuanto a los deberes del Estado y de la población,
esta Constitución determina que es “deber del Estado y de la población conservar, proteger y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener
el equilibrio del medio ambiente”.

La investigación se fundamenta en la Ley del Medio Ambiente Ni 1.333 que entró en vigencia
a partir 1992, abarcan desde las disposiciones generales, la gestión ambiental y diversos
aspectos ambientales hasta temas de población y salud relacionados con el medio ambiente,
siendo un texto normativo que tiene armonía con la constitución vigente al no estar abrogada
en una norma aplicable mientras no se tramite uno nuevo en el Órgano legislativo
plurinacional.

7
I.2.2. Justificación Social

El trabajo de investigación se justifica socialmente porque está dirigido a las los universitarios
y población en general de la Universidad Pública de El Alto. Los resultados de este trabajo
benefician a toda la comunidad universitaria.

Se constituye en un aporte a la Institución y para con los compañeros universitarios de la


Carrera de Derecho, pues permite ampliar conocimiento acerca el estudio de la Constitución
Política del Estado y la relación con la Ley 1.333 del Medio Ambiente.

La contaminación de ecosistema por lo general es consecuencia de la rápida expansión de


muchas veces sin planificación previa de las áreas urbanas posterior plurales y del
asentamiento de numerosas industrias, desde donde se vierten aguas resitúales.

1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

a) Análisis

El método de análisis permite estudiar por separado los elementos y etapas involucradas en el
requerimiento, reclutamiento, selección y contratación de la secretaria en la Universidad
Pública de El Alto.

b) Deductivo

Se apoya en aseveraciones y generalizaciones a partir de demostraciones o inferencias


particulares de manera analógica o de forma de razonamiento lógico, pasa del conocimiento
general a generalidades que llega a ser una premisa o conclusión lógica. La investigación
parte de un hecho de la Norma Básica, para llegar a una situación específica, analizar la
Constitución Política del Estado y la Ley 1.333 del Medio Ambiente, que permitirá ampliar
conocimiento en cuanto a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, que permite obtener el conocimiento de lo general para arribar a lo particular.

8
I.2.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación en el trabajo es descriptivo, que permite conocer la situación de cómo


se encuentra la aplicabilidad de la Ley 1.333 del Medio Ambiente y la Constitución Política
del Estado en los que las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las
presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal
y permanente.

CAPITULO II

3. DESARROLLO TEÓRICO

3.1. LA TEMÁTICA AMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN


La Constitución Política del Estado Plurinacional del 25 de enero de 2009 y promulgada el 7
de febrero de 2009, es la ley fundamental que fija los límites y define las relaciones entre las
personas y los poderes del Estado. Por lo tanto, es el primer copilado que nos refiere a la
protección y cuidado del Medio Ambiente.

3.1.1. En la Nueva Constitución Política del Estado

En las últimas décadas el cuidado del medio ambiente se ha convertido en una prioridad para
el ser humano, por lo cual el Estado asume una función de protección y preservación de los
diferentes ecosistemas, a través de la implementación de nuevas bases legales, artículos, leyes,
reglamentos y otros. De esta manera en la Constitución Política del Estado Plurinacional se
incorporan no solo artículos sino todo un título para la protección, conservación y
aprovechamiento del medio ambiente y los recursos naturales, en este aspecto nos referimos a:

Artículo 189.- Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por
la ley:

9
1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten
contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que
pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

Articulo 342.- Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de


manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente.

Artículo 345.- Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La Planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impactos ambientales y el control de


calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de
producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y
el medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños


medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las
normas de protección del medio ambiente.

Artículo 346.- El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el


desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la
población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la
soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones
ambientales.

Articulo 347.-
10
II. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al
medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afecta al país. Se declara la
responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de
los delitos ambientales.

III. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en


todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y
resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las
personas y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los
efectos posibles de los pasivos ambientales.

En cuanto a los deberes del Estado y de la población, esta Constitución determina que es
“deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable
los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente”. “La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del
medio ambiente”.

La Constitución Política del Estado nos expresa que el cuidado y protección, depende tanto del
que contamina como de las instituciones del Estado para lo cual se crean instituciones como el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las Direcciones Ambientes en Gobernaciones y
Municipios y otras. Sin embargo, estas pautas son generales por lo cual existe una normativa
específica Ley del Medio Ambiente promulgada el 27 de abril de 1992.

Por lo señalado se establece que la doctrina del derecho constitucional, es decir el Estado
democrático constitucional de derecho constituye la base sobre la cual se desarrolla el actual
Estado Plurinacional de Bolivia, es un sistema de organización social y política basado en el
imperio de la Constitución, como norma que obliga por igual a todos (gobernantes y
gobernados). Esta se halla estructurada sobre la base de determinados valores supremos y
principios fundamentales, según los cuales se crea y perfecciona el ordenamiento jurídico, se
11
limita y controla el poder estatal, así como también se protegen efectivamente los derechos
fundamentales de los ciudadanos.

En este sentido, siempre en el marco de la preservación de la unidad del estado, las


naciones y pueblos indígena originario campesinos también gozan del derecho a “vivir en
un medio ambiente sano, con manejo y adecuado de los ecosistemas”, aspecto que ahora
se encuentra constitucionalmente reconocido (artículo 30, parágrafo SI, numeral 10) y que
pone de manifiesto la naturaleza del derecho al medio ambiente como un derecho
colectivo.

III.2. BASES CONSTITUCIONALES DE LA LEY N.º 1333 DE MEDIO


AMBIENTE

Esta ley consta de 118 artículos distribuidos en 12 títulos y 34 capítulos, en total abarcan desde
las disposiciones generales, la gestión ambiental y diversos aspectos ambientales hasta temas
de población y salud relacionados con el medio ambiente, siendo un Texto normativo que tiene
armonía con la constitución vigente al no estar abrogada en una norma aplicable mientras no se
tramite uno nuevo en el Órgano legislativo plurinacional. Por tanto, es a partir de 1992 año que
entró en vigencia la ley 1333 bajo el título de la Ley del Medio Ambiente que en nuestro país
tenemos una normativa sobre este tema; para su desarrollo se ha emitido 6 reglamentos:
reglamento general de gestión ambiental, Reglamento de residuos sólidos; Reglamento de
prevención y control ambiental; Reglamento en materia de contaminación atmosférica;
Reglamento para sustancias peligrosas y Reglamento en materia de contaminación hídrica.
Pero también hacen referencia al medio ambiente otras normas como la ley Forestal, su
reglamento, la ley de aguas etc.

III.2.1.Objeto de la Ley N.º 1333

Articulo 1.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la

12
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población.
Artículo 3.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la
Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden
público.

III.2.2.Política Ambiental de la Ley N.º 1333

Articulo 5.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población, sobre las siguientes bases:

1.- Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación,


mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.

2.- Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la
diversidad cultural del país.

3.- Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el


mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país.

4.- Optimización y racionalización el uso de aguas, aire suelos y otros recursos naturales
renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.

5.- Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo nacional.

6.- Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.

7.- Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el


medio ambiente y los recursos naturales.

13
8.- Establecimiento del ordenamiento territorial, a través de la zonificación ecológica,
económica, social y cultural. El ordenamiento territorial no implica una alteración de
la división política nacional establecida.

9.- Creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para


el desarrollo de planes y estrategias ambientales del país priorizando la elaboración y
mantenimiento de cuentas patrimoniales con la finalidad de medir las variaciones del
patrimonio natural nacional,

10.- Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política


internacional en los temas relacionados con el medio ambiente precautelando la
soberanía y los intereses nacionales.

Si bien en los artículos señalados anteriormente se habla sobre el objeto principal de la ley
1333, los siguientes nos muestran los métodos que aplica la norma para la reparación
ambiental. Para las sanciones de carácter administrativo la norma nos sitúa en los artículos 99
y siguientes.

III.2.3.Infracciones Administrativas y sus Procedimientos en la Ley N.º 1333

Artículo 99. Las contravenciones a los preceptos de esta Ley y las disposiciones que de
ella deriven serán consideradas como infracciones administrativas, cuando ellas no
configuren un delito.

Estas violaciones serán sancionadas por la autoridad administrativa competente y de


conformidad con el reglamento correspondiente.

Artículo 100. Cualquier persona natural o colectiva, al igual que los f uncionarios
públicos tienen la obligación de denunciar ante la autoridad competente, la infracción de
normas que protejan el medio ambiente.

14
Artículo 101. Para los fines del artículo 100º deberá aplicarse el procedimiento siguiente:

1. Presentada la denuncia escrita, la autoridad receptora en el término perentorio de 24


horas señalará día y hora para la inspección, la misma que se efectuará dentro de las 72
horas siguientes debiendo en su caso, aplicarse el término de la distancia. La
Inspección se efectuará en el lugar donde se hubiere cometido la supuesta infracción,
debiendo levantarse acta circunstanciada de la misma e inmediatamente iniciarse el
término de prueba de 6 días a partir del día y hora establecido en el cargo vencido el
término de prueba, en las 48 horas siguientes impostergablemente se dictará la
correspondiente Resolución, bajo responsabilidad.

2. La Resolución a dictarse será fundamentada y determinará la sanción


correspondiente, más el resarcimiento del daño causado. La mencionada Resolución,
será fundamentada técnicamente y en caso de verificarse contravenciones o existencia
de daños, la Secretaría del Medio Ambiente solicitará ante el Juez competente la
imposición de las sanciones respectivas y resarcimiento de daños.

La persona que se creyere afectada con esa Resolución podrá hacer uso del recurso de
apelación en el término fatal de tres días computables desde su notificación. Recurso que será
debidamente fundamentado para ser resuelto por la autoridad jerárquicamente superior. Para
efectos de este procedimiento, se señala como domicilio legal obligatorio de las partes, la
Secretaría de la autoridad que conoce la infracción.

Si del trámite se infiriese la existencia de delito, los obrados serán remitidos al Ministerio
Público para el procesamiento penal correspondiente.

15
III.2.4.Acción Civil

Artículo 102. La acción civil derivada de los daños cometidos contra el medio ambiente
podrá ser ejercida por cualquier persona legalmente calificada como un representante
apropiado de los intereses de la colectividad afectada.

Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños causados, serán
considerados como prueba pericial pre constituida.
En los autos y sentencias se determinará la parte que corresponde de la indemnización y
resarcimiento en beneficio de las personas afectadas y de la nación.

El resarcimiento al Estado ingresará al Fondo Nacional para el Medio Ambiente y se


destinará preferentemente a la restauración del medio ambiente dañado por los hechos que
dieron lugar a la acción.

Por lo que se puede observar los artículos que nos hablan sobre la reparación del daño
ambiental tienen un carácter administrativo, incluido el artículo 102 que habla sobre el
resarcimiento civil, mostrándonos una falta de instrumentos de fiscalización que permitan la
reparación del daño ambiental de forma inmediata.
La autoridad ambiental competente para conocer la apelación es el ministro de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente.

III.2.5.Delitos Ambientales en la Ley 1333 del Medio Ambiente

La Ley del Medio Ambiente en su título XI, capitulo V establece varios delitos ecológicos.
Los actos que se tipifican como delitos son:

Articulo 103.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan
el medio ambiente o realice actos descritos en el artículo 20º, según la gravedad del hecho
comete una contravención o falta, que merecerá la sanción que fija la Ley.

16
Articulo 104.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 206º del
Código Penal cuando una persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los
límites que la reglamentación establece, ocasione incendio en propiedad ajena, por
negligencia o con intencionalidad, incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años.

Articulo 105.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2 y 7 del
Art. 216 del Código Penal.

Articulo 106.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 223º del
Código Penal, cuando destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes pertinentes al
dominio público, fuentes de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico,
histórico o artístico nacional, incurriendo en privación de libertad de uno a seis años.

Articulo 107.- El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o
bioquímicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, en las
riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas, estanques de aguas, capaces de contaminar
o degradar las aguas que excedan los límites a establecerse en la reglamentación, será
sancionado con la pena de privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de
cien por ciento del daño causado.

Articulo 108.- El que ilegal o arbitrariamente interrumpa o suspenda el servicio de


aprovisionamiento de agua para el consumo de las poblaciones o las destinadas al regadío,
será sancionado con privación de libertad de hasta dos años, más treinta días de multa
equivalente al salario básico diario.

Articulo 109.- Todo el que tale bosques sin autorización para fines distintos al uso
doméstico del propietario de la tierra amparado por título de propiedad, causando daño y
degradación del medio ambiente será sancionado con dos o cuatro años de pena de
privación de libertad y multa equivalente al cien por ciento del valor del bosque talado. Si
17
la tala se produce en áreas protegidas o en zonas de reserva, con daño o degradación del
medio ambiente, la pena privativa de libertad y la pecuniaria se agravarán en un tercio. Si
la tala se hace contraviniendo normas expresas de producción y conservación de los
bosques, la pena será agravada en el cien por ciento, tanto la privación de libertad como la
pecuniaria.

Articulo 110.- Todo el que con o sin autorización cace, pesque o capture, utilizando
medios prohibidos como explosivos, sustancias venenosas y las prohibidas por normas
especiales, causando daño, degradación del medio ambiente o amenace la extinción de las
especies, será sancionado con la privación de libertad de uno a tres años y multa
equivalente al cien por ciento del valor de los animales pescados, capturados o cazados. Si
esa caza, pesca o captura se efectúa en áreas protegidas o zonas de reserva o en períodos
de veda causando daño o degradación del medio ambiente, la pena será agravada en un
tercio y multa equivalente al cien por ciento del valor de las especies.

Articulo 111.- El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería,
tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados sin
autorización o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a
las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años perdiendo las
especies, las que serán devueltas a su hábitat natural, si fuere aconsejable, más la multa
equivalente al cien por ciento del valor de estas.

Articulo 112.- El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos sólidos
o gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio
ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de
privación de libertad de hasta dos años.

Artículo 113.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o


transporte en territorio nacional de desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de
origen externo, que por sus características constituyan un peligro para la salud de la
18
población y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnología contaminante no
aceptada en el país de origen así como el que realice el tránsito ilícito de desechos
peligrosos, será sancionado con la pena de privación de libertad de hasta diez años.

Articulo 114.- Los delitos tipificados en la presente Ley son de orden público y serán
procesados por la justicia ordinaria con sujeción al Código Penal y al Código de
Procedimiento Penal. Las infracciones serán procesadas de conformidad a esta ley y
sancionadas por la autoridad administrativa competente.

Artículo 115.- Cuando el funcionario o servidor público sea autor, encubridor o cómplice
de contravenciones o faltas tipificadas por la presente Ley y disposiciones afines, sufrirá el
doble de la pena fijada para la correspondiente conducta.

Del señalado la Ley 1333 es una norma que establece principios generales que rigen en
diversos espacios que afectan al medio ambiente y deja para que en leyes específicas se
reglamenten actividades bajo los preceptos de preservación correspondientes. La ley regula la
explotación racional de recursos naturales, educación ambiental, tecnología y otros aspectos
relacionados al fomento e incentivos ambientales. La norma tiene el objetivo de conservación
del medio ambiente y los recursos naturales y regula la relación con la naturaleza. Se busca el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Además, la ley determina los procedimientos de la Evaluación de Impacto Ambiental como


requisito mandatorio para varias actividades económicas y crea el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, así como el Sistema Nacional de Control de Calidad
Ambiental. En lo operativo, la norma determina los procedimientos de inspección y vigilancia,
auditorías ambientales y las sanciones de orden administrativo. También establece principios
reguladores sobre la contaminación atmosférica e hídrica.

Esta ley establece que es deber del Estado y la sociedad mantener la atmósfera en condiciones
tales que permita la vida y su desarrollo en forma óptima y saludable. También dispone que el
19
Estado, a través de los organismos correspondientes, normara y controlará la descarga en la
atmósfera de cualquier sustancia en la forma de gases, vapores, humos y polvos que puedan
causar daños a la salud, al medio ambiente, molestias a la comunidad o sus habitantes y
efectos nocivos a la propiedad pública o privada.

III.3. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

La Nueva Constitución Boliviana pone de relieve la necesidad de protección y preservación


del medio ambiente al reconocer expresamente en su texto, entre los derechos sociales y
económicos, el derecho al medio ambiente, que consiste principalmente en que todas las
personas, sin distinción alguna, tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado, a cuyo efecto el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y
colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente.

Por esta razón, cualquier persona, a título individual o en representación de una


colectividad, se encuentra plenamente facultada para ejercitar las acciones legales en defensa
del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación que tienen las autoridades e
instituciones públicas de actuar de oficio (sin necesidad de requerimiento previo) frente a los
atentados contra el medio ambiente. Todo ello al tenor combinado de lo previsto por los
artículos 33 y 34 de la Nueva Constitución Boliviana, considerando sobre todo que el
Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y
eficaz ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos (artículo 14, parágrafo NI constitucional). En
complemento del o anterior, todas las bolivianas y bolivianos, tenemos el deber ineludible de
proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos
(artículo108, numeral 16 constitucional).

20
III.3.1. Derecho Ambiental

El Derecho Ambiental es una rama del Derecho que se organiza a partir de los grandes
desastres ecológicos que se han producido en el mundo y que obligaron, en un comienzo, a
preocuparse por su tratamiento y dar solución a estos problemas primero en un ámbito local, y
posteriormente bilateral entre países, así lo menciona Elizabeth López en su libro Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible “estas relaciones para dar solución a los problemas
ambientales se fueron extendiendo mediante la participación de la ONU, a diversos estados
hasta llegar en 1972 a la reunión de Suecia donde se acuerda la necesidad de tratar estos
problemas con la máxima seriedad, hecho reconocido en la Declaración de Estocolmo”
(LOPEZ, Elizabeth. 2005, 20).

Este hecho es un hito, porque es a partir del cual que se acelera el proceso técnico, económico
y socio-político de tratamiento de la cuestión ambiental. Con posterioridad estas
recomendaciones van ya en los años 80, incorporándose en las diversas constituciones
nacionales culminando este proceso legal con la sanción específica de leyes, decretos,
reglamentaciones, resoluciones y ordenanzas que en su conjunto conforman y dan estructura a
esta disciplina jurídica moderna.

De igual modo el derecho ambiental considera la gravedad de algunos problemas, sean tanto
aquellos que devienen de la contaminación a causa de las situaciones de carácter económico-
social que por haber adquirido una envergadura tal no pueden ignorarse ni disimularse,
correspondiendo en consecuencia encararse con una agresiva estrategia legislativa que
efectivice el mandato constitucional de la protección y mantenimiento ambiental.

Para el tratadista de Derecho ambiental Raúl Brames es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de
interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente
mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las
condiciones de existencia de dichos organismos (FRAUME, Julio. 2006; 28).

21
Pero para el jurista español Javier Juncada, se puede definir como el conjunto de reglas y
principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales
para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas,
montes, suelos y subsuelos y recursos naturales (FRAUME, Julio. 2006; 31).

El Derecho Medio ambiental en el positivismo lo ha enmarcado dentro de los derechos


humanos de tercera generación como derechos que complementan a los de la primera y
segunda generación, entre los que se encuentran los derechos civiles y políticos y los derechos
económicos, sociales y culturales, se denominan también derechos de los pueblos y son
derechos colectivos, que luchan por un ambiente sano, de respeto a la naturaleza, de
protección y cuidado del agua, el aire, el suelo, los recursos naturales, la biodiversidad, etc.
que comparte sus principios con los de la solidaridad, reciprocidad, complementariedad y
principalmente a la soberanía de los pueblos, que en la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia se encuentran como principios y derechos fundamentales.

Siendo definidos éstos por unos como: “El conjunto de normas jurídicas regulatorias de
relaciones de derecho público o privado, tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso
racional y conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de daños al mismo, a
fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que redundará en una optimización de
la calidad de vida”.

Por otros que lo asemejan al Derecho Ecológico como: “El conjunto sistematizado de
principios y normas jurídicas, interna se internacionales, que regulan la actividad humana en
su interacción con los ecosistemas y el medio ambiente”

Señalando por último otros que “El Derecho Medioambiental o Ecológico es una rama del
Derecho Social constituida por un conjunto de normas jurídicas que tratan de prevenir y

22
proteger el ambiente y los recursos naturales, mediante el control de la actividad humana para
lograr un uso y aprovechamiento racional de dichos recursos”.

De lo que se desprende que el “Derecho Medioambiental desde la perspectiva jurídica tiene


una suerte de relación íntima o interacción entre el medio ambiente físico o natural (aire, agua,
tierra) y del medio Humano. Entendiéndose así que el hombre forma parte de la naturaleza,
pero a su vez la modifica, es criatura y además crea nuevas formas y estilos de vida”.

III.3.2.Desarrollo Sostenible

De acuerdo a su definición, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro,
contando con tres factores claves: sociedad, economía y medio ambiente. Asimismo, es un
método pensado a largo plazo y con beneficios progresivos, que se deberán llevar a cabo de
manera permanente. (https://www.visa.com.bo).

III.3.3.Medio ambiente

El medio ambiente es el entorno económico, productivo, tecnológico, sociocultural y político


que rodea al ser humano, es decir el medio en el que se encuentran todos aquellos elementos
con o sin vida que existen en la naturaleza, por ejemplo el medioambiente de una persona es
su vivienda, su jardín, la calle, el barrio que circunda a su vivienda, la ciudad en su totalidad,
la luz del sol que le llega, el aire que respira, las zonas rurales que lo circundan de donde
provienen sus alimentos, las zonas naturales, como cordilleras donde alcanza su vista y los
bosques que se encuentran más allá de las cordilleras, incluyendo las áreas protegidas que los
conservan…..”(LIDEMA, 2008).

23
III.3.4.El Equilibrio Ecológico

Se define como el estado natural en el que se desarrollan los seres humanos, las plantas, los
animales, la tierra, el agua, los bosques, en fin, todo lo que existe en el planeta (factores
abióticos y bióticos), en el que no interviene la mano del hombre.

III.3.5.Los recursos naturales

Son los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el
subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos
elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento, y los recursos naturales son de
carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país /articulo 348 Parágrafo I y
II C.P.E.

III.3.6.La biodiversidad

Se refiere a que la naturaleza guarda una serie de hábitats, especies y tipos genéticos que
deben ser respetados y conservados. De ninguna manera tiene el hombre derecho a destruirlos;
así sea como persona, como empresa económica o como Estado.

III.3.7.Los recursos forestales

Están constituidos fundamentalmente por bosques, donde se albergan una cantidad de plantas
que constituyen el oxígeno o los pulmones de la humanidad, señalando que en Bolivia se
estima que alcanzan una superficie de 53.4 millones de hectáreas, otros dicen 58 millones y
otros de 45 millones y que por lo tanto constituyen el 50 % de la superficie que tiene Bolivia
que se estima son100 millones de hectáreas.

3.4. DERECHOS COLECTIVOS

Conocidos también como los derechos de tercera generación, son aquellos que corresponden al
hombre en relación con su entorno (hábitat), ello en relación con el territorio, su cultura,

24
sus costumbres y tradiciones; vale decir que son derechos inherentes a las colectividades
humanas, como las minorías étnicas o políticas y los grupos religiosos, basados en la
consideración del hombre como sujeto universal de derechos.

Estos derechos humanos de tercera generación se basan en la premisa de conceder o


aceptar que todos los pueblos del mundo deben tener las condiciones mínimas para su
desarrollo, a través del derecho a la paz, a un medio ambiente sano e equilibrado, al desarrollo
sostenible entre otros lo que significa que el sujeto de este derecho, más que el individuo
mismo, en la colectividad el pueblo y la humanidad entero. Sin embargo, el contenido de
estos derechos no está totalmente determinado. Al igual que los de segunda generación,
son producto de determinados cambios históricos de la humanidad, por lo que, consagrados en
diversas disposiciones de algunas convenciones e instrumentos internacionales.

Entre los derechos humanos colectivos o de los pueblos, con carácter enunciativo y no
limitativo, se pueden nombrar el derecho a un medio ambiente sano equilibrado, a la identidad
cultural, al uso y el respeto de la lengua materna o de origen, a la libre determinación de los
pueblos, a la paz, al desarrollo humano sostenible y sustentable, al acceso a la propiedad de la
tierra y al espacio público, entre muchos otros.

En este sentido, el derecho a un medio ambiente es y libre de contaminación, se puede definir


como aquel que tiene todos los seres humanos como miembro de la colectividad o de un
pueblo, a disfrutar de un ambiente saludable y libre de cualquier contaminación, a fin de
preservar un orden ecológico equilibrado, en condiciones que garanticen su adecuado
desarrollo como seres con dignidad humana.

3.4.1. En la Constitución Política del Estado

Artículo 30.-

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y
pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
25
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.

Artículo 33.- Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de
las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera
normal y permanente.

Artículo 135.- La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades
o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad
pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

De la lectura de las normas transcritas se deduce que el derecho al ambiente busca la


protección de aspectos relacionados con el manejo, uso, aprovechamiento y conservación de
los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la protección de la diversidad biológica
y cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida del hombre entendido como parte
integrante de este mundo natural.

3.4.2. Ley del Medio ambiente 1.333, 27 de marzo de 1992

Artículo 5°. - La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población, sobre las siguientes bases:

1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación,


mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.

26
2. Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la
diversidad cultural del país.

3. Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el


mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país.

4. Optimización y racionalización el uso de aguas, aire suelos y otros recursos naturales


renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.

5. Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo nacional.

6. Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.

7. Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el


medio ambiente y los recursos naturales.

8. Establecimiento del ordenamiento territorial, a través de la zonificación ecológica,


económica, social y cultural. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la
división política nacional establecida.

9. Creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para


el desarrollo de planes y estrategias ambientales del país priorizando la elaboración y
mantenimiento de cuentas patrimoniales con la finalidad de medir las variaciones del
patrimonio natural nacional,

10. Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política


internacional en los temas relacionados con el medio ambiente precautelando la
soberanía y los intereses nacionales.

27
3.5. DEBERES

3.5.1. En la Constitución Política del Estado

Artículo 108.- Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para
preservar los derechos de las futuras generaciones.

16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

Artículo 342.- Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de


manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente.

Artículo 345.- Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de


calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de
producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos
naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños


medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de
las normas de protección del medio ambiente.

3.5.2. Deberes de los Estados Sobre Derechos Humanos y Biodiversidad

28
La pérdida de biodiversidad sin precedentes, la contaminación, el cambio climático y el
aumento de las enfermedades zoonóticas han puesto de manifiesto la relación simbiótica entre
los seres humanos y la naturaleza. El derecho humano a un medio ambiente seguro, limpio,
saludable y sostenible, así como otros derechos humanos, solo pueden alcanzarse allí donde la
biodiversidad prospere y los ecosistemas sean saludables.

Las obligaciones estatales vinculadas tanto a los derechos humanos como a la biodiversidad
provienen de leyes internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB). De acuerdo con estos compromisos y las
responsabilidades que engloban, los Estados están obligados a cumplir con 13 aspectos clave.
1. Abordar la pérdida de biodiversidad y hábitat, y prevenir sus impactos negativos
sobre los derechos humanos.

Debido al impacto negativo en los derechos humanos de la pérdida de biodiversidad y hábitat,


y la extinción de especies, los Estados deben tomar medidas urgentes para abordar estos
desafíos. Esto incluye poner fin a la deforestación, proteger y conservar tierras y océanos,
avanzar hacia patrones sostenibles de producción y consumo, combatir el cambio climático y
la contaminación, prevenir la introducción de especies exóticas invasoras, y proteger la
tenencia de la tierra y el uso de recursos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, las
mujeres y las niñas.

2. Garantizar la igualdad y la no discriminación.

Debido a que afecta a algunos de manera más aguda que a otros, la pérdida de biodiversidad
puede aumentar las desigualdades que ya existen entre individuos, grupos e incluso
generaciones, ya que las generaciones futuras heredarán los resultados irreversibles de la
degradación ambiental. Por lo tanto, las acciones para abordar la pérdida de biodiversidad y
hábitat deben considerar la edad, el género y vulnerabilidades como la pobreza, la
discapacidad o la marginación, y no exacerbar las disparidades existentes.
29
3. Proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas se ven muy afectados por la pérdida de biodiversidad y se encuentran
entre los actores mejor posicionados para prevenirla. La Declaración de la ONU sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas afirma el derecho de estos pueblos a conservar y proteger
sus tierras, territorios y recursos. Esto significa que las acciones de conservación con potencial
impacto sobre los derechos humanos deben tomarse en consulta con los pueblos indígenas y
con su consentimiento libre, previo e informado, y deben apoyar su participación en la gestión
y apropiación de los esfuerzos correspondientes.

4. Proteger a los defensores de los derechos ambientales.

Aquellos que protegen la biodiversidad, los hábitats, los medios de vida que dependen de la
naturaleza y los derechos humanos han sido objeto de amenazas, violencia, criminalización y
represalias, particularmente las mujeres y niñas y los indígenas. Instrumentos como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración de la ONU sobre los defensores
de derechos humanos requieren que los Estados respeten, protejan y cumplan los derechos de
los defensores ambientales a la participación, el acceso a la información y a las libertades de
expresión, reunión y asociación. Los Estados también están obligados a tomar medidas contra
las amenazas a la vida o el bienestar de los defensores ambientales, brindar acceso a la justicia
y reparación efectiva cuando se violen sus derechos y realizar investigaciones oportunas en las
cuales los responsables de actos de violencia e intimidación sean procesados.

5. Garantizar la equidad en las medidas para abordar la pérdida de biodiversidad y


en el uso de los beneficios de la biodiversidad.

Estas acciones deben tener en cuenta las necesidades de los niños, los jóvenes y las
generaciones futuras, quienes no son responsables de la pérdida de biodiversidad y hábitat y
sin embargo deben vivir con las consecuencias. El CDB y el Protocolo de Nagoya enfatizan
30
que los beneficios de la biodiversidad deben compartirse de manera equitativa, transparente y
responsable. Eso tiene en cuenta la igualdad de derechos y las diferentes necesidades de los
pueblos indígenas, las comunidades locales y todas las personas, independientemente de su
género.

6. Asegurar una participación significativa e informada, incluso en la gobernanza de


la tierra y los recursos.

El derecho a la participación libre, activa, significativa e informada en los asuntos públicos


está garantizado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración de
las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo y otros instrumentos internacionales,
acuerdos ambientales multilaterales, y leyes y políticas nacionales. Esto significa que los
Estados deben proporcionar información pública sobre la biodiversidad en un lenguaje y
formato accesibles; prever y facilitar la participación pública, teniendo en cuenta las barreras
que enfrentan los pueblos indígenas, las comunidades locales, los niños, las personas con
discapacidad y las personas en situación de marginación; y llevar a cabo de manera
transparente y responsable toda la formulación de las políticas relacionada.

7. Garantizar la rendición de cuentas y la reparación efectiva de los daños a los


derechos humanos causados por la pérdida de biodiversidad y hábitat.

Los Principios rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos articulan las
obligaciones de los Estados de garantizar el acceso a la justicia y los recursos efectivos cuando
ocurren violaciones o abusos de derechos humanos, incluidos aquellos cometidos por
empresas. Acuerdos regionales como el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú abordan
específicamente el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Asimismo, los mecanismos de
rendición de cuentas a nivel nacional deben garantizar el acceso a la justicia y la reparación de
la pérdida de biodiversidad y el daño asociado a los derechos humanos. A nivel mundial, los
daños a los derechos humanos relacionados con el medio ambiente deben incluirse en las
revisiones de los Órganos de tratados de derechos humanos, el proceso del Examen Periódico
31
Universal, el trabajo de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos y
las revisiones del cumplimiento estatal del CDB y los acuerdos relacionados.

8. Proteger contra los daños a los derechos humanos relacionados con las empresas
debido a la pérdida de biodiversidad.

Como se refleja en los Principios rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos,
todas las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Esto incluye
evitar su infracción a través de la pérdida de biodiversidad y facilitar la reparación de
cualquier daño causado o con el cual se haya contribuido. Según el derecho internacional, los
Estados están obligados a proteger contra los abusos de los derechos humanos por parte de las
empresas y deben exigir una evaluación de todos los impactos sociales, ambientales y de
derechos humanos de los proyectos que puedan afectar la biodiversidad. Cuando se producen
abusos contra los derechos humanos, incluidos los que resultan de la pérdida de biodiversidad
y hábitat, los Estados deben responsabilizar a las empresas y garantizar que los afectados
tengan acceso a un recurso efectivo.

9. Asegurar la cooperación regional e internacional.

La protección eficaz de la biodiversidad requiere cooperación y solidaridad internacionales.


Los instrumentos de derechos humanos piden a los Estados cooperar en la realización de todos
los derechos humanos, abordando las brechas en la protección y los daños transfronterizos y
extraterritoriales. Además, la capacidad de los países en desarrollo para implementar sus
compromisos de diversidad biológica depende del intercambio de recursos y de las
transferencias de tecnología de los países desarrollados. Por lo tanto, los Estados deben
establecer y fortalecer mecanismos y recursos para abordar las causas y los impactos
transfronterizos de la pérdida de biodiversidad y hábitat.

10. Movilizar eficazmente los recursos adecuados para prevenir los daños a los
derechos humanos causados por la pérdida de diversidad biológica.
32
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales requiere que los
Estados dediquen el máximo de recursos disponibles al cumplimiento de este conjunto de
derechos. Esto incluye la protección de la biodiversidad, porque la biodiversidad es necesaria
para garantizar ecosistemas saludables, y a su vez estos son necesarios para garantizar los
derechos a la vida, la salud y los medios de subsistencia de miles de millones de personas en
todo el mundo. Los Estados están obligados a actuar tanto individual como colectivamente,
por lo que la cooperación internacional y la asistencia financiera son imperativas.

11. Garantizar que todos disfruten de los beneficios de la ciencia y sus aplicaciones.

Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, todos tienen


derecho a disfrutar de los beneficios de la ciencia y sus aplicaciones. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma el valor de los
sistemas de conocimientos tradicionales y los enfoques holísticos y el CDB compromete a los
Estados a respetar y mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las
comunidades indígenas y locales hacia la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica.

En particular, los Estados deben apoyar el uso de los conocimientos tradicionales con el
consentimiento de los pueblos indígenas interesados, garantizando que los beneficios
económicos se compartan de manera equitativa, y deben apoyar la transferencia de métodos y
tecnología para una respuesta internacional eficaz a la pérdida de diversidad biológica.

12. Garantizar la educación con respeto a la naturaleza.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantiza el derecho de toda persona a


la información y la Convención sobre los Derechos del Niño pide que la educación fomente el
respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y el medio ambiente natural.
Comprender los derechos humanos y el medio ambiente es fundamental para garantizar la
33
dignidad humana, el bienestar y la supervivencia, y requiere de la participación informada de
todas las personas. Por lo tanto, los Estados deben garantizar el derecho de todas las personas
a la educación, poniendo en el centro el respeto por la naturaleza y a la información necesaria
para protegerla.

13. Respetar y proteger la naturaleza en todos sus valores.

Alcanzar el objetivo de vivir en armonía con la naturaleza para 2050 requerirá de una
transformación total de la relación entre la humanidad y el medio ambiente natural. Los
distintos valores otorgados a la naturaleza y la relación entre la diversidad biológica, cultural y
lingüística de los humanos deben comprenderse mejor y reflejarse debidamente en las
políticas. Un entorno natural próspero y el respeto a la diversidad humana no solo es la mejor
receta a largo plazo para la resiliencia y la supervivencia de nuestra especie. Es un requisito
previo para vivir con dignidad y ver el pleno cumplimiento de los derechos humanos.

3.6. OBLIGACIONES

3.6.1. En la Constitución Política del Estado

Articulo 299.-

II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autónomas:

1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre


manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques

34
Artículo 346.- El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para
el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de
la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá
la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y
disposiciones para su gestión.

Artículo 347.-

I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio


ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la
responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los
delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas
las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir
los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y
establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales.

3.6.2. En la ley 1.333 del Medio Ambiente

3.6.2.1. De los derechos y Obligaciones Ciudadanos

Articulo 15.- En lo referente a la gestión de residuos sólidos, son derechos de los ciudadanos:
a) recibir el servicio de aseo urbano;
b) brindar su participación según los términos y recomendaciones establecidos en el Título VII
del Reglamento General de Gestión Ambiental;
c) ejercer, en el marco de los comités de vigilancia previstos en el Art. l0 de la Ley de
Participación Popular, control sobre los Gobiernos Municipales en cuanto a la calidad de los
servicios en la gestión de residuos sólidos;
35
d) presentar ante la Autoridad Ambiental Competente iniciativas para mejorar el servicio de
aseo.

Artículo 16.- Son obligaciones de los ciudadanos:


a) el manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas técnicas establecidas;
b) el pago oportuno de las tasas correspondientes al servicio recibido en la gestión de residuos
sólidos;
c) denunciar los hechos que constituyan delito o contravengan las disposiciones establecidas
en la LEY y el presente Reglamento.

CAPITULO III

4. CONCLUSIÓN

Las normas de medio ambiente no son suficientes para enfrentar los problemas de cambio
climático. La razón es simple. Mientras en caso de medio ambiente el objetivo es la regulación
de conductas individuales en un contexto de causa – efecto también individualizado y lineal,
disponiendo por ejemplo sanciones y penalidades a infractores, en el otro caso (cambio
climático) la orientación es de regular, en forma transversal, todos los sectores económicos.
Esto a fin de armonizar políticas especiales sectoriales, bajo la lupa de un conjunto de
principios relevantes en una estrategia de adaptación y mitigación. En un caso se busca
identificar infractores para sancionarlos y buscar la reparación.

Pese que el Medioambiente está regulado por leyes especiales que se encuentra establecido
en normas especiales, como son el caso de la ley del medioambiente, ley de aguas, ley
forestal, ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria, etc. siendo necesario una
mayor difusión e información. Es muy importante que la población tome conciencia de todos

36
los efectos que produce la contaminación ambiental y de las aguas de los ríos, mares, suelos y
medio ambiente, que afecta a todo nuestro planeta. Las autoridades en especial deben de
tomar con más seriedad las terribles consecuencias para la vida en todo el mundo que se
encuentra en latente peligro por todas las causas que producen esta contaminación y hacerse
cargo de darle una solución inmediata, lo mismo todos nosotros contribuyamos a que se vaya
reduciendo paulatinamente estos álgidos problemas que producen el no cuidado de nuestro
medio ambiente.

5. BIBLIOGRAFÍA

Libros

Fundación Konrad Adenauer (KAS), 2014

LOPEZ, Elizabeth. 2005

Raúl Brames, FRAUME, Julio. 2006

Normas legales

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, febrero, 2009

Ley del Medio Ambiente, Ley 1.333, junio,1992

Webgrafía
https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/cuarta-parte/titulo-

ii/capitulo-segundo/

37
https://observatoriop10.cepal.org/en/node/118

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1333.html

https://www.visa.com.bo

https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/13-deberes-de-los-estados-sobre-

derechos-humanos-y-biodiversidad

38

También podría gustarte